La Revista Centroamericana de Administración Pública es una revista semestral electrónica gratuita y de acceso
abierto de carácter científico-académico; publicada por el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), entidad del SICA especializada en administración pública, que se encarga del desarrollo de los recursos humanos, la modernización de los sectores públicos del Istmo, y de apoyar los esfuerzos
de integración centroamericana.
Busca promover una mejor comprensión de asuntos gubernamentales y de la administración pública, publicando resultados inéditos, estudios comparados de interés regional, artículos firmados, cifras e información documental, destinadas a facilitar perspectivas y antecedentes sobre la actualidad y los fenómenos novedosos; así como reseñas de publicaciones.
La Revista Centroamericana de Administración Pública
requiere a los autores que concedan la propiedad de sus derechos de autor, para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio, así como su distribución en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su disposición al público a través de medios electrónicos, ópticos o de otra cualquier tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines de lucro.
Artículo 1. La Filosofía de la Economía de Suficiencia: una Nueva Perspectiva para el Desarrollo de los Emprendimientos Sociales desde
Tailandia por Ernani Contipelli ySimona Picciau ....................................16
A raíz de las actuales crisis globales que impactan la humanidad, los esfuerzos cooperativos se articulan entre múltiples y distintos actores sociales, con el objetivo de crear sinergias positivas y colocar al planeta
en una ruta más sostenible y resiliente. Ante tal situación internacional, los
emprendimientos sociales se estructuran en la creación de propuestas de cambio sistémico de nuestros tradicionales paradigmas sociopolíticos. Es por esta razón que, el objetivo del presente artículo es la discusión sobre la aplicación de la Filosofía de la Economía de Suficiencia al desarrollo de los emprendimientos sociales. Este artículo busca comprender mejor los impactos sociales y ambientales generados por dicho modelo de negocios, específicamente en el mundo post-COVID-19. Asimismo, el estudio se instrumentaliza a partir de tres aristas analíticas: I. Análisis general del concepto “emprendimientos sociales” y su relación con el Triple Bottom Line y la Responsabilidad Social Empresarial, II. Discusión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y III. Integración y relación de los puntos anteriores con la Filosofía de Economía de Suficiencia.
Artículo 2. Innovando las Ciudades del Futuro por Jonattan Murillo ... 31
Los países hoy enfrentan grandes retos, cómo el crecimiento de las zonas urbanas, la planeación de nuevos asentamientos y las problemáticas que un crecimiento desproporcionado podría ocasionar; pero además, se deben ver estos desarrollos con miras al futuro, integrando no solo las soluciones a los problemas del pasado, sino también, elementos de
la cuarta revolución industrial, como movilidad inteligente, robótica,
inteligencia artificial y pensando en la sostenibilidad futura estas nuevas mega ciudades. Este artículo presenta revisión bibliográfica y un análisis de las ciudades inteligentes, concepto que con el paso de los años se ha ido reformulando para encajar con visiones a futuro de lo que se quiere y se pretende para las naciones, incorpora algunos casos específicos
de ciudades ubicadas en Asia.
Artículo 3. El ascenso de China como potencia comercial a nivel mundial
por Iria Briceño...........................................................................................41
El objetivo de este artículo es analizar la evolución económica de la República Popular China a través de su desarrollo en la producción y exportación de productos que lo están llevando a convertirse en la nueva potencia comercial mundial. Incorpora análisis sobre críticas a su sistema de manufactura e irrespeto de derechos de autor, a proyectos como la Ruta de la Seda y a sus esfuerzos económicos y sociales por el
desarrollo.
Artículo 4. El éxito singapurense, una reflexión para el desarrollo
Centroamericano por Edgardo Salgado.................................................52
La siguiente es una reflexión sobre Singapur y como pronta salida de la pobreza, la corrupción, la desigualdad, la inseguridad y el subdesarrollo ha logrado que este país asiático sea un referente mundial para el desarrollo, incluye una revisión de las críticas de organizaciones internacionales de Derechos Humanos y se dan a conocer algunos de los principales indicadores de desarrollo y calidad de vida en ese país, y como estos pueden servir como un método reflexivo para los países
Centroamericanos.
Documento I. El mundo “analógico” del pasado y el mundo “digital inteligente” del futuro por Francisco Mujica y Juan Carlos Mora......... 67
El documento realiza un análisis en con contexto de los procesos de emprendimiento en Colombia y sobre como el cambio tecnológico llamado a incrementarse hacia el futuro, promueve la idead de una “sociedad y economía del conocimiento”. Una nueva realidad que se configura con mucha fuerza, desplazando los valores tradicionales de productividad, basados en la trilogía de tierra, capital y trabajo, por un nuevo elemento fundado en la información y en el conocimiento.
Documento II. Las cooperativas como organizaciones inteligentes para disminuir la desigualdad social por Sergio Salazar................................86
Este documento reconoce como las cooperativas fueron concebidas como una alternativa para la incorporación de las personas en el sistema económico y como opción para luchar contra las desigualdades sociales, por eso se proponen cuatro cualidades necesarias en las cooperativas para que estas se establezcan como organizaciones inteligentes y puedan ser relevantes en el futuro.
Documento III. Situación de la Competitividad en la pequeña y mediana empresa (PYME) artesanal en Valle de Ángeles, desde la Perspectiva de la Gestión del Conocimiento por Osman Amaya ............................99
Este documento presenta los resultados de una investigación empírica de tipo cuantitativo, transversal, correlacional, con un diseño no experimental, sobre la situación de la Competitividad de la pequeñas empresa artesanal en el Municipio de Valle de Ángeles, Francisco Morazán, Honduras en el mes de marzo 2020.
el caso costarricense durante el apogeo del Estado de Bienestar por Sergio Salazar ...........................................................................................119
Este documento presenta una visión general de las políticas públicas impulsadas desde el Estado costarricense entre 1949 y mediados de los años ochenta del siglo pasado en materia de cooperativismo, en el contexto de la cooperación y el sistema mundo y como han moldeado el sistema cooperativista local.
• Dirección de la Revista
Dr. Jean-Paul Vargas Céspedes, Coordinador de Investigación y Extensión
del (Costa Rica)
Licda. María José Elizondo Solís, Gestora de Proyectos de Investigación
y Extensión del ICAP
• Comité Editorial
Dr. Jean- Paul Vargas Céspedes, Coordinador de Investigación y Extensión
del ICAP (Costa Rica)
Dra. Sonia Abarca Mora, Investigadora independiente (Costa Rica)
MSc. Óscar Quesada Madriz, Coordinador de Asistencia Técnica del
ICAP (Costa Rica).
MSc. Mauricio Ramírez, Investigador independiente (Costa Rica)
• Comité Internacional
Dr. Caryl Alonso Jiménez, Investigador independiente (Guatemala) Dr. José Tudela Aranda, Secretario General de la Fundación Giménez Abad (España) M.Sc. Manuel Aguilar Yuste, Investigador (España). M.Sc. Bonnie Hiltz, Vicepresidenta de Energía y Ambiente, Sussex Strategies
Inc. (Canadá).
• Equipo Técnico
Licda. María José Elizondo Gestora de Proyectos de Investigación y
Extensión del ICAP (Costa Rica)
Bach. Valeria Calvo Chávez, Bibliotecóloga, Centro de Recursos de Información y Aprendizaje, ICAP (Costa Rica)
Bach. Jesús Solano Lobo, Asistente de Investigación, Coordinación de Investigación y Extensión del ICAP (Costa Rica)
• Diseño y diagramación
Mag. Laura Saborío Taylor, Diseño y comunicación (Costa Rica)
EDITORIAL
Entender la coyuntura requiere conocer el contexto; para entender la transformación económica y social que enfrenta el mundo en la actualidad producto no solo de la crisis de salud, sino también de los ajustes económicos estructurales a nivel macro y micro se debe reconocer que el cambio es parte del sistema, y que los retos y rupturas espontáneos son también parte de ese entorno.
En medio de una crisis global es importante hacer balance sobre los procesos que han sido más o menos eficientes según cada circunstancia y aprender de quienes han ofrecido soluciones efectivas, reconociendo buenas prácticas.
En la coyuntura internacional, el continente asiático se ha convertido
en un actor fundamental de las dinámicas geopolíticas, determinando decisiones y políticas a nivel mundial.
A raíz del establecimiento de China como segunda economía del mundo en el año 2010, así como el rápido crecimiento de las economías del
Sudeste Asiático, el sistema internacional ha reconocido a Asia como
el nuevo centro de gravedad económico, político y social. El período post pandemia se articulará según las relaciones estructurales presentes en la región asiática, acabando con la configuración histórica de las relaciones internacionales desde la perspectiva occidental. Es por esta razón que, la situación de los Estados asiáticos se convierte en motor de la investigación, instrumentalizando ópticas analíticas nacionales y regionales para el análisis internacional.
El poderío de la región oriental se articula en el liderazgo de sus Estados en materia económica, social y sanitaria. A partir de la década de 1990, si se analizan las tasas de crecimiento de casi todas las economías del continente han permanecido en las categorías de “sostenido”
o “muy alto”. La crisis económica global de 2008-2009, que afectó
exhaustivamente a las economías occidentales, no generó los mismos
descalabros estructurales en Asia, demostrando la capacidad de adaptación a las circunstancias económicas, su preocupación por los mercados internos y externos constituyendo el papel de este espacio geográfico como líder del proceso global de recuperación económica.
EDITORIAL
Estos avances resultaron en la construcción de una percepción de preocupación estructural de Occidente, específicamente ante el crecimiento de la India y China; y su rol en la geopolítica mundial. En términos de influencia económica internacional, Asia se convierte en el eje de interés a nivel de Inversión Extranjera Directa (IED), política comercial y consumo de energías y otras materias primas fundamentales.
En el actual contexto internacional, la importancia de Asia se ha reflejado en su respuesta institucional ante las consecuencias tanto económicas como sanitarias provocadas por la pandemia. En el ámbito del Covid-19, el continente asiático ha destacado como el principal líder eficaz en la gestión de las respuestas contra el virus. Principalmente China, Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong que en las etapas iniciales de la crisis
lograron reducir vertiginosamente las tasas de contagio y muertes en
sus territorios, gestionando responsablemente la pandemia. Así también, tomando como referencia el vínculo entre la economía y salud, China se ha convertido en la única gran economía que creció, aunque de manera mínima. en el 2020, plasmando la disminución de la hegemonía estadounidense y el deterioro del rol de Occidente como actor principal
de la dinámica internacional.
Otro de los elementos que han destacado el papel de Asia en el juego geopolítico, ha sido el nivel de integración económica y comercial de los países. En específico, destaca la Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático (ASEAN) y el Acuerdo de Asociación Económica
Integral o Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) en el año 2020. Dicha integración, ha fortalecido los vínculos económicos y de seguridad de los países, estructurando a la región como un bloque cohesionado comercialmente. La construcción de la “Nueva Ruta de la Seda” ha sido una jugada estratégica de China, tomando los efectos interconectados del proceso de globalización a su favor. El objetivo del gigantesco proyecto económico es la conexión de China con el mundo, y por ende el establecimiento como principal actor del sistema internacional, a través de una serie de proyectos de infraestructura. Por otra parte, el crecimiento económico estable de los Estados asiáticos
contribuye a la reducción de desaceleraciones del ciclo económico y
crisis financieras repentinas, otorgando cierto grado de estabilidad al sistema financiero internacional.
Además, empiezan a operar en espacios más allá de la coyuntura, el Banco Central de China ha empezado a testar una versión digital del yuan, impulsando la digitalización del sistema económico, lo que representaría un impacto significativo en la geopolítica mundial,
EDITORIAL
colocando al continente asiático como el punto de referencia digital internacional, así como el establecimiento de un reto para la supremacía del dólar como medio de intercambio comercial (y en específico la hegemonía estadounidense). El fintech, comúnmente conocida como la tecnología financiera, se ha convertido en un punto de interés para los aparatos estatales asiáticos, no solo en China sino en los países del sudeste asiático como Singapur, con la finalidad de conservar su tipología de centro financiero mundial.
En la arista sanitaria, el éxito en la gestión ha surgido como resultado del sistema de respuesta de los Estados. En esta situación de crisis, se ha manejado la táctica institucional de “encontrar, aislar, evaluar y atender cada caso”. Como resultado de su poder estatal, los aparatos han conseguido la aplicación de pruebas agresivas, rastreo y posteriormente la cuarentena. Sin embargo, específicamente en el caso Asia, la ventaja comparativa se ha articulado en la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas estratégicas para el monitoreo y control de los casos. Por ejemplo, tanto en China, Japón o Corea del Sur, se crearon o adaptaron aplicaciones móviles controladas por el Gobierno que facilitan el rastreo efectivo de los casos positivos de Covid-19.
Otra de las lecciones aprendidas internacionalmente por el manejo de la crisis sanitaria en Asia, fue el proceso estructurado de recopilación e interpretación de datos e investigaciones, con el propósito de comprender la dinámica y comportamiento del virus. Ante la emergencia en los territorios nacionales, los Estados asiáticos procuraron establecer alianzas con los centros de investigación a través de la tecnología. Durante la implementación de dichas alianzas, se pone en prueba la importancia de Asia como centro de investigación y tecnologías, resaltando la importancia geopolítica en asuntos sanitarios. Como otro ejemplo del poderío de la región, en Taiwán y Japón se utilizó un sistema de rastreo con respaldo en la elaboración de un mapa de contagios y nexos epidemiológicos. Además, en Hong Kong se utilizó un sistema de control basado en brazaletes electrónicos, los cuales eran entregados a las personas que llegaban del extranjero.
La relevancia de Asia se ha estructurado en conjunto con diversos acontecimientos sociohistóricos en la región, ejemplificando el papel de los Estados en el juego internacional. Sin embargo, es importante mencionar la influencia de los conflictos asiáticos en las relaciones internacionales, impulsando la necesidad de aumentar el foco de la opinión pública internacional, en temas tales como la situación histórica
EDITORIAL
de China con los territorios de Hong Kong y Taiwán. Como resultado del aumento de la importancia geopolítica del continente, los espacios
de discusión y negociaciones internacionales deben construirse con atención a la situación, avances y logros de Asia.
Las problemáticas y principales temas internacionales de los últimos años han sido construidos desde la perspectiva del aumento de la influencia positiva del continente asiático, en específico de China y los famosos “Tigres Asiáticos”. Asimismo, resulta esencial comprender el buen manejo de la transformación estructural del sistema internacional de los Estados asiáticos, adaptándose desde una perspectiva del crecimiento
económico sostenido y uso gubernamental de las tecnologías en el marco
de los procesos de economía digital y en una sociedad interconectada, sin embargo, esto no quita que también existen problemáticas importantes en la región, tanto a nivel interno de los países como entre ellos, por ejemplo, China tiene algunos frentes de conflicto abiertos; Hong Kong, Taiwán, los conflictos territoriales por la construcción de islas artificiales, la guerra comercial con los Estados Unidos y otra serie de conflictos que si no son bien manejados pueden potenciar la inestabilidad.
Del mismo modo el aumento de las demandas sociales en países como Tailandia, el golpe de estado en Myanmar, las críticas a los regímenes políticos de Filipinas y Singapur por sus posibles violaciones a derechos humanos, los constantes escándalos de corrupción en Corea del Sur, son problemáticas internas que sugieren no existe un modelo recetario del desarrollo y aunque existen avances económicos importantes, en Asia y Asia Pacífico hay retos importantes que se deben abordar en beneficio
de la sociedad.
Aun así, el continente se convierte en el punto de referencia para el aprendizaje de los demás países en un sinfín de áreas, un ejemplo a seguir en términos económicos y sanitarios, sin duda alguna, el siglo XXI es el de Siglo Oriente.
La presente edición de la Revista Centroamericana de Administración Pública ofrece una serie de reflexiones y lecciones aprendidas sobre la región Asia-Pacífico en el contexto internacional actual, caracterizado por la constante transformación de las estructuras sociopolíticas y económicas. La importancia geopolítica de la región asiática ha calado en las estructuras mentales de cómo pensar las relaciones internacionales entre Estados, motivando la producción de conocimiento que estructure
el análisis tanto nacional y regional de los Estados asiáticos, así como su
influencia a nivel internacional en la toma de decisiones multilaterales.
EDITORIAL
Con el objetivo de abarcar lo mencionado anteriormente, la Revista Centroamericana propone los siguientes artículos. En primer lugar, Ernani Contipelli y Simona Picciau, proponen el artículo de apertura del número que discute la aplicación de la Filosofía de la Economía de Suficiencia al desarrollo de los Emprendimientos Sociales, a partir de una propuesta de compatibilización con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en el contexto tailandés, profundizando en modelos diferenciados de análisis desde Asia-Pacífico.
El segundo artículo “Innovando las Ciudades el Futuro”, Jonattan Murillo, presenta una revisión bibliográfica y un análisis sobre que son las ciudades inteligentes, una concepto en transformación que integra no solo las soluciones a los problemas del pasado, sino también, elementos de
la cuarta revolución industrial, como movilidad inteligente, robótica,
inteligencia artificial y pensando en la sostenibilidad futura estas nuevas mega ciudades, en este caso se exploran algunos ejemplos de ciudades asiáticas que se pueden encuadrar en este modelo.
El tercer artículo, “El ascenso de China como potencia comercial a nivel mundial”, propone el análisis de Iría Briceño sobre como China ha evolucionado en sus procesos económicos hasta convertirse en un motor global, repasa también algunos puntos controversiales de dicho
crecimiento.
Finalmente, el cuarto artículo de este número retoma el caso de Singapur, Edgardo Salgado en su propuesta; “El éxito singapurense, una reflexión para el desarrollo Centroamericano”, documenta como este país ha logrado avanzar económica mente haciendo frente a retos como la pobreza, la desigualdad y la corrupción, repasa también las medidas excesivas que este régimen aplica en algunos casos que han sido denunciadas por organizaciones internacionales de derechos humanos.
Esta Revista también incluye una serie de documentos científicos de interés para la región centroamericana y que no necesariamente incluyen temáticas de fondo, en esta sección, el primer documento; “El mundo “analógico” del pasado y el mundo “digital inteligente” del futuro”, Francisco Mojica y Juan Carlos Mora, repasan como el cambio tecnológico ha potenciado la generación de conocimiento en este siglo y como esto impacta en gran cantidad de áreas de acción, especialmente en el futuro del emprendimiento en Colombia.
El segundo documento, por Sergio Salazar, “Las cooperativas como organizaciones inteligentes para disminuir la desigualdad social”, en el
EDITORIAL
cual desarrolla cuatro cualidades necesarias en las cooperativas para fortalecer su modelo en el marco de organizaciones inteligentes.
El tercer documento de este número por Osman Amaya; “Situación de la Competitividad en la pequeña y mediana empresa (PYME) artesanal en Valle de Ángeles, desde la Perspectiva de la Gestión del Conocimiento”, revisa el caso de este municipio hondureño y la relación que existen entre los niveles de competitividad y la gestión del conocimiento de
este sector artesanal.
El cuarto documento de número, “Políticas públicas, cooperativismo y desigualdad social: el caso costarricense durante el apogeo del Estado de Bienestar”, por Sergio Salazar, ofrece una visión general de las políticas públicas impulsadas desde el Estado costarricense entre 1949 y mediados de los años ochenta del siglo pasado en materia de cooperativismo, en el contexto de la cooperación y el sistema mundo.
Desde el ICAP esta edición de Revista Centroamericana de Administración Pública supone un como un punto de partida al estudio a profundidad de la influencia de Asia en los contextos globales, que será complementado con análisis posteriores. que profundicen en las buenas prácticas, los
retos y las críticas a su modelo de desarrollo, en el marco de una volátil situación internacional.
San José, 01 de junio de 2021.
María José Elizondo Solís
Jesús Solano Lobo
EDITORIAL
Almoguera, P. (4 de noviembre del 2020). Ya no importa el “líder del mundo libre”: el centro geopolítico es Asia y este es el porqué . El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-11-04/ pase-lo-que-pase-en-la-casa-blanca-el-centro-del-mundo-seráasia-y-este-es-el-por-que_2818208/
Centro de Estudios de Relaciones Internacionales (2018). Asia Pacifico: El nuevo centro neurálgico de la geopolítica mundial Universidad del Desarrollo. https://gobierno.udd.cl/estudio-rrii/noticias/2018/01/03/ asia-pacifico-el-nuevo-centro-neuralgico-de-la-geopoliticamundial/
Chung, H (2006). El papel de Asia en la economía mundial. Banco Central de la República Argentina. http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/ BCRA/chung.pdf
Farrés, O. (2020). Asia Oriental y el Pacífico: Antes y después del Covid-19. Anuario Internacional CIDOB.
Instituto Español de Estudios Estratégicos (2020). Panorama Estratégico
2020.
Martinez, O. (2016). La importancia actual y al futuro de la región Asia Pacifico. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2007-53082016000100013
Ontiveros, E. (26 de mayo del 2020). Coronavirus: Las lecciones que podemos aprender de Asia para prepararnos para una segunda ola del covid-19. BBC News. https://www.nbc.com/mundo/ noticias-52762808
Spoor, M. (2010). Asia y la economía mundial: Caminando con dos piernas (desiguales). Revista CIDOB d’ Afers Internacionals (8990), pp.45-62
La Revista Centroamericana de Administración Pública es una revista
abierta a todas las corrientes del pensamiento administrativo y público que aboga por el desarrollo de la disciplina en Centroamérica.
La Revista Centroamericana de Administración Pública está incluida en:
biblat.unam.mx/es/
http://opac.icap.ac.cr/CatalogoBasico
Esta publicación, es editada, por el Instituto Centroamericano de
Administración Pública, ICAP, organismo regional intergubernamental
al servicio de la región centroamericana con sede en San José, Costa
Rica, cada seis meses o bien dos números anuales en versión digital.
Los artículos que publica son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no traducen necesariamente el pensamiento del ICAP.
La Revista permite la reproducción parcial o total de sus trabajos a condición de que se mencione la fuente.
Oficinas Centrales
Tel: +506 2234-1011 / 2225-4616 / 2225-6674
Centro de Programas de Posgrado
Tel: +506 2253-4059 / 2253-2287 Correo electrónico: info@icap.ac.cr
Centro de Recursos de Información para el Aprendizaje (CRIA) Whatsapp: 86909583 Correo electrónico: cria@icap.ac.cr
Centro de Innovación y Formación ICAP Edificio 148A, Ciudad del Saber
Tel: +507 3781810
WhatsApp: + 507 6298 7870
Campus Guatemala ICAP–INAP 12 calle 6-16 zona 1 Tel: +502 2296-6122 / 2296-6123
Síganos en Facebook: ICAP1954 Twitter: icap_1954 Instagram: icap_1954 Web: http://www.icap.ac.cr