ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública, Enero-Junio/2021, No.80.

                                                                                                                                                     La Filosofía de la Economía de Suficiencia: una Nueva Perspectiva para el

Desarrollo de los Emprendimientos Sociales desde Tailandia

Ernani Contipelli[1]

Simona Picciau[2]

 

Resumen

A raíz de las actuales crisis globales que impactan la humanidad, los esfuerzos cooperativos se articulan entre múltiples y distintos actores sociales, con el objetivo de crear sinergias positivas y colocar al planeta en una ruta más sostenible y resiliente. Ante tal situación internacional, los emprendimientos sociales se estructuran en la creación de propuestas de cambio sistémico de nuestros tradicionales paradigmas sociopolíticos. Es por esta razón que, el objetivo del presente artículo es la discusión sobre la aplicación de la Filosofía de la Economía de Suficiencia al desarrollo de los emprendimientos sociales. Esto, se desarrollará para comprender mejor los impactos sociales y ambientales generados por dicho modelo de negocios, específicamente en el mundo post-COVID-19. Asimismo, el estudio se instrumentaliza a partir de tres aristas analíticas: I. Análisis general del concepto “emprendimientos sociales” y su relación con el Triple Bottom Line y la Responsabilidad Social Empresarial, II. Discusión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y III. Integración y relación de los puntos anteriores con la Filosofía de Economía de Suficiencia.

Palabras claves: Emprendimientos, Economía de suficiencia, emprendimientos sociales

Abstract

As a result of the current global crises that impact humanity, cooperative efforts are articulated between multiple and different social actors, with the aim of creating positive synergies and placing the planet on a more sustainable and resilient path. Faced with such an international situation, social enterprises are structured in the creation of proposals for systemic change of our traditional socio-political paradigms. It is for this reason that the objective of this article is to discuss the application of the Sufficiency Economy Philosophy to the development of social enterprises. This will be developed to better understand the social and environmental impacts generated by said business model, specifically in the post-COVID-19 world. Likewise, the study is instrumentalized from three analytical edges: I. General analysis of the concept "social enterprises" and its relationship with the Triple Bottom Line and Corporate Social Responsibility, II. Discussion on the Sustainable Development Goals and III. Integration and relationship of the previous points with the Sufficiency Economy Philosophy.

 

Key Words: Entrepreneurship, Sufficiency economy, social enterprises

 

Recibido: 13 de mayo de 2021

Aprobado: 31 de mayo de 2021

DOI: https://doi.org/10.35485/rcap80_1

 


 

Introducción

Las actuales crisis globales que impactan la humanidad exigen un esfuerzo cooperativo entre múltiples y distintos actores sociales, para crear sinergias positivas y poner el planeta social y ambientalmente en una ruta más sostenible y resiliente. En tal contexto, los emprendimientos sociales colaboran con las propuestas de cambio sistémico de nuestros tradicionales paradigmas sociopolíticos y, por consecuencia, orientan las conductas referentes a las relaciones de mercado y crecimiento económico, competencia e innovación, especialmente, a través de la adopción de fórmulas de gobernanza ajustadas a los retos contemporáneos.

El presente artículo tiene por finalidad discutir la aplicación de la Filosofía de la Economía de Suficiencia al desarrollo de los Emprendimientos Sociales, señalando una propuesta de compatibilización con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, para comprender mejor los impactos sociales y ambientales generados por tal modelo de negocios, principalmente, verificando sus condicionantes de sostenibilidad y resiliencia en un mundo post-COVID-19.

Así, en la primera parte del artículo, presentaremos un concepto general de emprendimientos sociales y su relación con el Triple Bottom Line (Personas, Planeta y Ganancias) y la Responsabilidad Social Empresarial, para identificar la importancia de establecimiento de los criterios que dirigen un modelo de negocios orientado al impacto social y ambiental.

Posteriormente, ingresamos en la discusión de los Objetivos del Desarrollo Sostenible como una hoja de ruta para auxiliar una mejor definición de metas y convergencia de acciones concretas para los emprendimientos sociales en sintonía con el movimiento global de formación y progreso en una agenda de desarrollo social y humana.

Por fin, compatibilizamos los conceptos anteriormente expuestos con la idea de la Filosofía de Economía de Suficiencia, su histórico, sus principios y condiciones, así como sus posibles aplicaciones al mundo de los negocios sociales, en especial, con la presentación e investigación de dos casos concretos (Bathroom Design Company Limited y Chumphon Cabana Resort y Diving Center).

 

1.    Emprendimientos Sociales

Los emprendimientos sociales pueden ser considerados como una nueva categoría de negocios. No encierran el clásico modelo de negocio lucrativo existente, sino amplían el mercado dando una nueva opción a los consumidores. Los emprendimientos sociales no monopolizan el mercado, sino aportan una nueva dimensión al mundo empresarial y un nuevo sentimiento de conciencia social entre la comunidad empresarial. Los emprendimientos sociales son un concepto bastante nuevo y su práctica apenas está se desarrollando. Hay retos que afrontar y soluciones que desarrollar (Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz y pionero de la idea del microcrédito).

Witkamp, Royakkers, & Raven (2012) definen los emprendimientos sociales como una nueva modalidad de negocios que combinan un objetivo social con una mentalidad empresarial y se anuncian como una nueva forma importante de crear valor social como la sostenibilidad.

Tradicionalmente las empresas han sentido la necesidad de contribuir a la sociedad, especialmente en la actualidad, donde múltiples sectores de la sociedad son afectados por fuertes necesidades, como en el caso de la pobreza generalizada, inmigración, desastres naturales y similares (Ogliastri et al, 2015). En tal contexto, el Emprendimiento Social surge como un campo de acción cada vez más popular entre los medios de comunicación, organizaciones del sector social, así como en la comunidad empresarial y es un tema de investigación en muchas universidades. (Martin & Osberg, 2007).

Una empresa social combina la actividad empresarial con fines sociales y ambientales. Su principal objetivo es tener un impacto social y ambiental, en lugar de maximizar las ganancias para los propietarios o accionistas. La principal diferencia entre un emprendedor y un emprendedor social es el enfoque en la misión social y no solo en la perspectiva de una ganancia financiera. Las empresas que ofrecen servicios sociales y / o bienes y servicios a personas vulnerables son un ejemplo típico de emprendimientos sociales.

Es importante comprender que los emprendimientos sociales no son organizaciones benéficas ni agencias de asistencia social. Son empresas privadas establecidas por empresarios con énfasis en valores humanísticos y no solo en las ganancias. Estas empresas se enfocan en trabajar con y mejorar el capital social dentro de la comunidad al fomentar la participación, la inclusión y utilizar un enfoque de abajo hacia arriba para lograr el cambio social; actúan con valentía sin estar limitados por los recursos actualmente disponibles.

Una de las definiciones clásicas de empresa y emprendedor sociales es elaborada por Dees, según el cual los emprendedores sociales desempeñan el papel de agentes de cambio al adoptar una misión para crear y sostener valor social (no solo valor privado); reconociendo e implacablemente buscando nuevas oportunidades para servir esa misión; participan a un proceso de innovación y adaptación y aprendizaje continuo (Dees, 2010).

En general, los emprendimientos sociales se desarrollan cuando una situación parece insuperable y nuevos aproches, ideas y estrategias son necesarias (Praszkier & Nowak, 2012). Por esto para la empresa social la innovación es considerada como el elemento fundamental. Según Kramer, el emprendedor social tiene la habilidad de hacer cosas segundo nuevos caminos (2010).

Los Emprendedores sociales pueden innovar en la forma en que estructuran sus programas, en cómo reúnen los recursos o la forma en que aseguran la financiación de su trabajo. Leadbeater pone en evidencia un aspecto muy importante: los emprendedores sociales “ayudan a las comunidades a acumular capital social que les da una mejor oportunidad de valerse por sí mismos” (1997, p.3).

Cuando tratamos de emprendimientos sociales, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se entiende como una gestión estratégica muy importante. Esta no solo incluye la gestión de los impactos de las empresas en la sociedad, sino que también pretende identificar cuáles son los beneficios potenciales de desarrollar una visión de responsabilidad.

Se distinguen cuatro ámbitos para organizar las practicas empresarial vinculadas a la Responsabilidad Social Empresarial: la comunidad, el lugar de trabajo, el mercado y el medio ambiente. Históricamente, la comunidad es el núcleo de la RSE. Esto es particularmente cierto para las pequeñas y medianas empresas que pueden estar particularmente involucradas en una comunidad local. En el lugar de trabajo, las prácticas de RSE son relacionadas con las condiciones laborales, al nivel de remuneración, sexismo, salud y seguridad, igualdad de salario y trato, formación, etc. La responsabilidad hacia el mercado se expresa, especialmente durante las últimas décadas, a través de un mayor reconocimiento de los efectos de la empresa "upstream" y de la cadena de suministro, y "downstream" a través de los impactos de sus productos o servicios en los clientes. En fin, la responsabilidad de las empresas hacia el medio ambiente se ha desarrollado haciendo un uso racional de los recursos naturales, tomando medidas para prevenir la contaminación de los diferentes procesos involucrados en las operaciones industriales, la promoción del uso sostenible de materias primas y recursos naturales (Moon, 2014, p.26).

Una forma de visualización de la idea de RSE es a través del Triple Bottom Line (TBL), un método de averiguación del desempeño de una empresa basado en la sostenibilidad que se centra en las personas, las ganancias y el planeta. Desde la perspectiva de la economía, el TBL entiende que las empresas deben comprometerse a centrarse tanto en las preocupaciones sociales y ambientales, así como en las ganancias. La teoría de TBL postula que en lugar de un resultado final, debería haber tres: ganancias, personas y el planeta.

Durante la década de los 90s, el emprendedor y cofundador de la Volans, John Elkington, acuñó la frase "triple resultado" (Imagen 1) mientras buscaba medir el concepto emergente de desempeño sustentable en las empresas estadounidenses. La idea era que una empresa se puede administrar de una manera que no solo genere dinero, sino que también mejore la vida de las personas y del planeta.

El TBL expande el marco contable tradicional más allá de medir las ganancias y el valor para los accionistas para incluir el impacto ambiental y social de una organización. Si bien el TBL es una herramienta de contabilidad y presentación de informes, según Elkington, también es un medio para pensar en el futuro del capitalismo y las soluciones de mercado para las próximas generaciones.

 

Imagen 1

Diagrama de “Triple Botton Line”

 

 

 

 

Fuente: University of Wisconsin (sf).

2.    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): como Hoja de Ruta para los Emprendimientos Sociales

 

Verificado en la primera parte del presente estudio los conceptos relativos a la definición de los emprendimientos sociales, así como la necesidad de averiguación de sus impactos sociales y ambientales, pasamos a la discusión de los elementos orientadores a nivel global para la convergencia de acciones entre múltiples actores en dirección a la sostenibilidad, los que es la función de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

Los ODS proporcionan un marco poderoso para que las empresas se comprometan con la Responsabilidad Social Empresarial. La RSE y los ODS tienen el potencial de desarrollar un modelo interconectado para el crecimiento sostenible y mejorar las condiciones de vida en términos sociales y ambientales en nivel planetario. Los ODS comprenden una colección de 17 objetivos globales y 169 metas elaboradas para ser un "modelo para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos". Los ODS se consideran un programa universal perseguido y aplicado a todos los países del mundo, no solo a los países en desarrollo.

Alcanzar los objetivos requiere esfuerzos cooperativos en todos los frentes: los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y las personas de todo el mundo tienen un papel importante que desempeñar en el logro de los ODS. En particular, a diferencia de los anteriores Objetivos de Desarrollo Milenio (ODM), los nuevos objetivos son más orientados a la sostenibilidad y confieren al sector privado un papel relevante para mejorar el nivel de vida en todas las regiones del mundo y para que apliquen su creatividad e innovación para resolver los retos del desarrollo sostenible (SDG Compass, 2016).

Como afirmado por Ban Ki-moon, exSecretario-General de las Naciones Unidas: “El empresariado es un socio vital para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las empresas pueden contribuir a través de la actividad principal de su negocio, por lo que pedimos a las empresas de todo el mundo, que evalúen su impacto, establezcan metas ambiciosas. y comuniquen de forma transparente sus resultados” (SDG Compass, 2016)

Los ODS representan una agenda ambiciosa y transformadora. Las empresas que asuman un papel activo para liderar esta transformación y posicionen los ODS como una lente estratégica en el centro de sus operaciones, estarán en última instancia en una mejor posición para desbloquear oportunidades de mercado, gestionar riesgos emergentes y consolidar una licencia duradera para operar en el camino hacia 2030. Es hora de que todos consideremos lo que debemos hacer para acelerar significativamente el ritmo y la escala de la acción, como individuos, instituciones y en todos los sectores, para ayudar a entregar las soluciones comerciales para realizar esta hoja de ruta global crítica.

 

Las empresas se convierten en socios en el desarrollo cuando miran más allá de las ganancias financieras inmediatas a corto plazo y, en su lugar, buscan construir valor empresarial y social a largo plazo.

Los ODS no solo tratan de temas ambientales, sino que involucran otras esferas de la sostenibilidad que son los aspectos sociales y económico, por esto hay que considerar el debemos considerar el papel de las empresas desde una perspectiva amplia.

Imagen 2

Resumen de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

 

 

 

Fuente: Anaccu , (sf)

En la práctica, muchas empresas todavía están más centradas en consideraciones financieras a corto plazo, pero hay un movimiento creciente de actividad empresarial impulsada por un propósito o "alineada con los ODS" que tiene una visión más amplia de las operaciones de la empresa.

Los ODS pueden ser una fuerza impulsora para ayudar a todas las organizaciones a identificar riesgos y oportunidades importantes, construir modelos comerciales resilientes e implementar estrategias efectivas para lograr un crecimiento responsable, pero solo lo harán si todas las partes de la organización trabajan de forma convergente para alcanzar los Objetivos.

Si bien existe un claro estímulo para adoptar los ODS, muchas organizaciones aún carecen de la estrategia, las herramientas y la cultura necesarias para transformar esos compromisos en acciones comerciales tangibles. Eso tiene un efecto en cadena en los que se refiere a la mensuración e información del progreso en el logro de los Objetivos. Como resultado, todavía existen dificultades para demostrar a los inversores, pares y sus propios empleados cómo y por qué los ODS están ayudando a mejorar un negocio en general, tanto en el ahora como para su sostenimiento a largo plazo.

Por esto, la Organización de las Naciones Unidas ha elaborado el “SDG Compass” que explica como los ODS afectan el mundo de los negocios ofreciendo las herramientas y los conocimientos necesarios para poner la sostenibilidad en el centro de la estrategia de las empresas.

El objetivo principal del SDG Compass consiste en guiar a las empresas sobre cómo pueden alinear sus estrategias y medir y gestionar su contribución a los ODS. Esta guía propone un proceso de cinco pasos para ayudar a las empresas a maximizar su contribución a los ODS:

1.    Entender los ODS;

2.    Definir Prioridades;

3.    Establecer Objetivos;

4.    Integrar la Sostenibilidad dentro de la actividad principal y la gobernanza de las empresas;

5.    Reportar y Comunicar (SDG Compass, 2016).

 

En el contexto de los retos puestos por los ODS, el advenimiento de la pandemia COVID-19 ha revelado que existen cuestiones comunes que deben ser enfrentados por la comunidad mundial, lo que refuerza la necesidad emergente de una acción global para abordar los problemas básicos de las personas y reconstruir paradigmas más justos y resilientes para nuestra sociedad.

En múltiples partes del planeta, los impactos del COVID-19 se aceleran por cuestiones relacionadas con el logro de las metas de agua limpia y saneamiento (ODS 6), la ausencia de un crecimiento económico inclusivo y sostenible y la falta de trabajo decente (ODS 8), la existencia de desigualdades (ODS 10), la pobreza (ODS 1) la inseguridad alimentaria (ODS 2). El Banco Mundial predice que la pandemia de COVID-19 empujará a alrededor de 11 millones de personas a la pobreza (Contipelli & Picciau, 2020, p.31).

El Foro Económico Mundial refuerza la necesidad de acciones proactivas basadas en el concepto de Sostenibilidad para dar forma a la nueva normalidad deseada post-COVID-19, afirmando que: “La crisis ofrece una oportunidad única para dar forma a un mundo mejor. A medida que las economías se reinician, existe la oportunidad de incorporar una mayor igualdad social y sostenibilidad en la recuperación, acelerando en lugar de retrasar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030 y desatando una nueva era de prosperidad”.

Por lo tanto, la situación actual del mundo globalizado evidencia una general reconstrucción de nuestros paradigmas sociales posteriores al COVID-19, que deben ser social y económicamente justos, para crear resiliencia y preparar nuestro planeta para futuras crisis.

Lo que proponemos en este artículo es presentar la Filosofía de la Economía de la Suficiencia (Sufficiency Economy Philosophy, SEP - acrónimo en inglés) como un enfoque de desarrollo que puede respaldar, combinadamente con los ODS, los esfuerzos de recuperación posteriores a los impactos de la pandemia de COVID-19, involucrando el individuo, las empresas privadas, los gobiernos en sus múltiples niveles.

 

3.    La Filosofía de la Economía de Suficiencia como “mindset” por un impacto social del negocio 

La Filosofía de la Economía de Suficiencia (SEP) comprende un camino de desarrollo sostenible y centrado en las personas, introducido por el gobierno de Tailandia después de la Crisis Financiera Asiática en 1997, para acentuar la resiliencia y proteger las comunidades de eventuales conmociones internas y externas. Este enfoque de gobernanza enfatiza la relevancia del "camino intermedio como el principio primordial para la conducta apropiada de la población en todos los niveles" (Thongpakde, 2005).

En 1999, el concepto de Suficiencia fue mejor detallado como un mecanismo de autoinmunidad para la formación de un esfera de protección capaz de absorber los impactos derivados de cambios internos y externos, señalando la necesidad de una forma de vida basada en la paciencia, perseverancia, diligencia, sabiduría, y prudencia, indispensable para crear un equilibrio social que permita afrontar adecuadamente a los desafíos críticos que surgen de las amplias y veloces transformaciones socioeconómicas, ambientales y culturales del mundo globalizado.

Recientemente, en 2006, el ex secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, contempló el Pensamiento de Suficiencia como un modelo de desarrollo que tiene como objetivo proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad y considerándolo como un ejemplo de buenas prácticas en línea con el respeto de los derechos humanos y la sostenibilidad global (Annan, 2006).

Desde 1997, la SEP está incorporada en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de Tailandia. Actualmente, su utilización es reconocida especialmente en términos de gestión de riesgos durante rápidos cambios socioeconómicos y ambientales, como el caso del COVID-19, para lograr el desarrollo sostenible del país hacia una “sociedad cooperativa con felicidad, equidad, justicia y resiliencia a los cambios”, así como posibilitar una alta capacidad de adaptación orientada a la absorción de impactos internos y externos (Kansuntisukmongkol, 2017).

El Pensamiento de Suficiencia se basa en sus tres principios interdependientes e interconectados, los cuales son útiles para analizar situaciones, identificar objetivos, establecer planes y tomar decisiones en cualquier tipo de cuestión social (United Nations Development Programme, 2007):

1)    Moderación que significa suficiencia a nivel de no hacer algo demasiado poco o mucho a costa de uno mismo o de los demás, por ejemplo, producir y consumir a un nivel moderado.

2)    Razonabilidad se refiere a decisiones racionales y consideración de los factores involucrados y anticipación cuidadosa de los resultados que se pueden esperar de ellos, considerando sus múltiples impactos.

3)    Prudencia implica la capacidad de evaluar y gestionar riesgos en escenarios futuros, así como el logro de un nivel de competencia y autosuficiencia antes de continuar con los siguientes pasos de una actividad.

Las decisiones y actividades deben llevarse a cabo a un nivel suficiente dependiendo de dos condiciones: el conocimiento, que comprende el conocimiento integral en los campos relevantes; y la moralidad (o virtudes) que se refiere a la integridad, el comportamiento ético, el trabajo duro, la honestidad y la perseverancia.

La aplicación de los tres principios (moderación, razonabilidad y prudencia) junto con las dos condiciones de conocimiento y moralidad conduce a un avance en lo que se refiere a la adquisición de un equilibrio sostenible y resiliencia en las cuatro dimensiones de la vida: económica, ambiental, social y cultural.

 Diagrama 1.

Características del SEP.

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia.

Para mejor visualizar la dinámica de aplicación del SEP, podemos comprender que sus elementos se superponen y se entrelazan de forma análoga al funcionamiento de un automóvil. El conocimiento actúa como su motor, permitiendo a las instituciones avanzar en sus propósitos. La ética se asemeja al volante, permitiendo un giro correcto o incorrecto para la institución, en función de las acciones elegidas por sus autoridades. Y los tres pilares sirven como acelerador y freno del automóvil, cuyo uso permite una conducción segura o imprudente (Chulalongkorn University, 2010).

La SEP aplica la racionalidad al evaluar el nivel de autosuficiencia, considerando los factores relacionados y los posibles resultados, y la inmunidad para prepararse para los posibles impactos y cambios. El conocimiento y la moralidad se caracterizan por ser los factores centrales del proceso de toma de decisiones basado en el Pensamiento de Suficiencia.

La SEP busca al progreso de una actividad desarrollada paso a paso, comenzando con el fortalecimiento de la base económica de un sistema. Una vez que se ha logrado una evolución razonable, es posible dar el siguiente paso persiguiendo niveles más avanzados de desarrollo económico.

Por ejemplo, para ayudar a los agricultores a ser autosuficientes, el Pensamiento de Suficiencia propone una nueva teoría para un sistema agrícola integrado y sostenible para optimizar las tierras agrícolas. En este caso, una vez que los agricultores desenvuelven la seguridad alimentaria, pueden ampliar sus procesos de producción y pasar a actividades comerciales. Tras la profunda ampliación de sus procesos de producción, la etapa siguiente es caracterizada por el desarrollo de la cooperación en la comunidad, a partir de la creación de tiendas cooperativas o incluso de una fábrica de molino de arroz (Wibulswasdi et al, 2010).

Así, la primera fase de implementación de la SEP en el sector agrícola prevé la división del terreno en 4 partes con la siguiente proporción: 30: 30: 30: 10. El primer 30% está diseñado para almacenar agua de lluvia durante la temporada de lluvias para ser utilizada durante la temporada seca y sustentar animales y plantas. El segundo 30% está destinado al cultivo de arroz durante la época de lluvias para el consumo familiar durante todo el año. El tercer 30% se utiliza para el cultivo de árboles frutales y perennes, hortalizas, etc. para consumo diario, el excedente se venderá. El último 10% está destinado a alojamiento, cría de animales y otras estructuras.

Una vez lograda la primera fase, en la segunda fase, los agricultores son estimulados a formar cooperativas para desarrollar sus propias actividades (suelo, preparación, riego, suministro de agua para el cultivo, etc.) y otras necesarias para el bienestar de la comunidad: secadero de arroz, silos, venta de cultivos, mejora de las condiciones de vida de la comunidad como la creación de centros de salud, escuelas, etc. En la tercera fase, los agricultores deben contactar con bancos y empresas privadas para obtener fondos para invertir en su calidad de vida, creando un beneficio mutuo entre agricultores y bancos / empresas privadas. Los agricultores pueden vender arroz a un precio justo porque los bancos y las empresas pueden comprar directamente de ellos (a un costo menor). Los agricultores también pueden comprar productos de consumo a bajo costo porque pueden comprar en grandes cantidades a través de las cooperativas. (The Chaipattana Foundation, 2017).

En estudio realizado en la revisión del sistema agrícola de la región de Chiang Mai, en el norte de Tailandia (Agard & Roberts, 2020) a través de la inversión en capital humano en forma de implementación de centros de estudios orientados a la investigación, extensión y enseñanza de las prácticas agrícolas sostenibles, a partir de la cooperación entre universidad y agencias gubernamentales, la adopción de la SEP obtuvo como resultados:

Considerando los resultados descriptos anteriormente, verificase que la implementación de políticas públicas de inversión en capital humano basados en la SEP, además de estimular el crecimiento económico de una región a través de la creación de empresas comunitarias y mercados locales, posibilitaron un significativo incremento de las condiciones de conocimiento y moralidad, implicando en el desarrollo de la autosuficiencia combinado con la mejoría del bienestar general.

El Pensamiento de Suficiencia está orientado a encontrar soluciones experimentales e innovadoras en los niveles más bajos de gobernanza a través de un enfoque desde abajo hacia arriba (bottom up approach), basado en el conocimiento de la cultura local y sus condiciones geográficas, para abordar de la mejor manera posible sus desafíos comunes, direccionando los esfuerzos de desarrollo en el equilibrio entre las necesidades humanas y la protección del medio ambiente.

Una de las mejores prácticas basadas en el Pensamiento de Suficiencia es el OTOP (One Tambon One Product), la cual tiene como objetivo apoyar el emprendimiento local y las empresas comunitarias. Cada comunidad es estimulada a encontrar su identidad, seleccionando un producto local superior, para el que recibe una marca formal como un "producto OTOP" y también el apoyo para su promoción en ámbito nacional e internacional. Los OTOP abarcan diversos productos: alimentos y bebidas, artesanías, artículos decorativos, productos herbales, etc. Tal proyecto cuenta con el apoyo del gobierno a diferentes niveles de interés: asesoría en producción, control de calidad, empaque, diseño y venta en el mercado nacional e internacional. Todo el ciclo de los productos tiene la supervisión del Comité Nacional OTOP juntamente con los regionales y provinciales (Royal Thai Embassy in Singapore, 2017).

Para apoyar a la SEP y su mentalidad sostenible, numerosos bancos en Tailandia comenzaron a ofrecer lo que se denomina “préstamos verdes” (green loans) a pymes y a personas con proyectos ecológicos. Estos bancos, como Bangkok Bank, Krungthai Bank y Kasikorn Bank, apoyan proyectos para el reciclaje de residuos, la producción de energías renovables y alternativas.

La SEP también tiene una amplia aplicación en el sector privado del país. Empresas como Siam Cement Group, PTT Public Company, Toshiba Thailand, Pranda Jewelry Company y Chumporn Cabana Resort han adoptado la SEP como un enfoque ético para sus prácticas comerciales (Vezzoli et al, 2017).

La cooperación y la alianza basados en el valor solidaridad son aspectos fundamentales del Pensamiento de Suficiencia que enfatiza la necesidad de trabajar en conjunto a través del intercambio de recursos, tecnología y conocimiento, enseñando a las personas a ser responsables de los deberes propios en su vida social, lo que lleva a la sostenibilidad interior de uno como un elemento fundamental para sanar un mundo dolorido” (U-tantada et al, 2016, p.84).

Hay que señalar que el Pensamiento de Suficiencia no significa ser débil en el logro de objetivos económicos, sino mejorar las capacidades de la sociedad para escapar de la trampa de los ingresos medios y lograr un modelo de negocio impulsado por la alta tecnología y la innovación basado en un camino más humanista y sostenible.

Además, la SEP no pretende tampoco ser un mecanismo antiglobalización, pues adopta prácticas de mercado liberales a través de una ruta de característica más humanista. Su aplicación enseña a las personas a ser responsables de sus propios deberes en su vida social, lo que lleva a la propia sostenibilidad interior como elemento fundamental para generar autosuficiencia.

Por lo tanto, la SEP debe ser comprendido como una pauta de conducta que busca definir una forma de vivir y comportarse para personas de todos los niveles, desarrollándose a partir de la concepción universal de su aplicabilidad, incluido, por ejemplo, el análisis de decisiones y estrategias públicas en alianza con las organizaciones empresariales para consagración de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (Contipelli & Picciau, 2020, p.50).

Desde la perspectiva de los Tres Pilares, Dos Fundamentos del Pensamiento de Suficiencia, el modelo de negocio puede ser comprendido por las siguientes ideas:

 

1.    Gobierno corporativo (razonabilidad), que se refiere a consideraciones cuidadosas de las partes interesadas directas e indirectas al tomar decisiones comerciales (es decir, centradas en otros);

2.    Sostenibilidad (moderación), que se refiere al crecimiento empresarial mediante el uso prudente de los recursos disponibles (es decir, centrado en sí mismo); y

3.    Gestión de riesgos (autoinmunidad), que connota una política de gestión de riesgos que mitiga los riesgos comerciales, económicos y sociales de la empresa (es decir, centrada en el cambio).

 

Además, estos tres pilares se basan en dos fundamentos de un amplio conocimiento empresarial (sabiduría, perspicacia y comprensión) y la más alta ética empresarial (virtudes, integridad y moralidad).

El Pensamiento de Suficiencia exige un modelo de negocio desarrollado paso a paso a partir del fortalecimiento de la base económica de una empresa para generar su autoinmunidad financiera.

Una vez que se ha logrado un progreso razonable, es posible embarcarse en los siguientes pasos persiguiendo metas más avanzadas en lo que concierne a la combinación de ganancias con propósitos sociales y ambientales.

La Suficiencia está orientada a encontrar soluciones experimentales e innovadoras en los niveles más bajos de gobernanza a través de un enfoque de abajo hacia arriba basado en el conocimiento de la cultura local y sus condiciones geográficas para abordar mejor los desafíos comunes centrando los esfuerzos de desarrollo en el equilibrio entre las necesidades humanas y la protección del medio ambiente.

Según los modelos de negocio que aplicaron el Pensamiento de Suficiencia, es posible enumerar siete mejores prácticas: uso apropiado de la tecnología (es decir, uso de tecnología económica pero técnicamente sólida); capacidad de fabricación adecuada en consonancia con la capacidad de gestión de la empresa; sin codicia y concentrándose en las ganancias a corto plazo; énfasis en la honestidad en toda la operación comercial. (es decir, justo para los consumidores, trabajadores, clientes y proveedores); énfasis en la gestión de riesgos (es decir, capacidad para ajustar productos); centrarse en la "gestión de riesgos negativos" (es decir, no crear deudas inmanejables); se centran en responder a los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, respectivamente.

La Filosofía de la Economía de la Suficiencia promueve consideraciones cuidadosas del impacto comercial para todas las partes involucradas y/o impactadas, desde la empresa hasta la comunidad y el medio ambiente. Requiere prudencia contra las prácticas comerciales destructivas. Evangeliza centrándose en el largo plazo. Y, lo que es más importante, también se apoya firmemente en la creencia de que la rentabilidad y la responsabilidad social no siempre se oponen entre sí.

La cooperación y la asociación son aspectos fundamentales para concreción del pensamiento de suficiencia que enfatiza el valor de trabajar en conjunto a través del intercambio de recursos, tecnología y conocimiento, dentro de una perspectiva de colaboración que envuelve: la bienvenida a los competidores a observar el negocio; la disposición para capacitar a los competidores para que sean más eficaces; y la disposición para a traspasar las demandas excesivas de productos y/o servicios que el la organización no está preparada a atender a los demás competidores.

Los modelos de negocio basados en el Pensamiento de Suficiencia no solo pretenden ser autosuficientes, sino que también reflejan la autosuficiencia, como la capacidad de tolerar y hacer frente a todo tipo de impactos adversos de la globalización.

A seguir, identificamos brevemente dos casos concretos que nos ayudan a comprender mejor una aplicación práctica de los principios del SEP: el Chumphin Cabana Resort y Diving Center y el Bathroom Design Company Limited.

 

3.1.    CASO DE ESTUDIO 1: Chumphon Cabana Resort y Diving Center

El Chumphon Cabana Resort y Diving Center fue inaugurado en 1982 en la provincia de Chumphon, en Tailandia. Los costos de instalación de la infraestructura del complejo turístico alcanzaron alrededor de US $ 1,4 millones. Un ciclón golpeó en 1989 y dañó su infraestructura. Además, en 1997, debido a la crisis económica, la moneda tailandesa perdió su valor y las deudas del complejo se elevaron a unos 8,5 millones de dólares.

 

Imagen 3

 

Chumphon Cabana Resort y Diving Center

 

 

 

Fuente: Thai tour, (sf).

 

Estos eventos se consideraron como una oportunidad para repensar toda la estrategia comercial del resort mediante el uso de un diseño ecológico basado en el SEP. La estrategia empresarial basada en SEP tuvo como objetivo integrar el resort con el entorno natural para lograr la sostenibilidad mediante la implementación de un enfoque holístico.

Con la gestión sostenible de los recursos naturales, los costos de los suministros del resort se redujeron significativamente, lo que generó un lento proceso de autosuficiencia. Todo ese proceso envolvió:

·       La implementación de técnicas agrícolas naturales utilizando en el sistema alimentario del complejo los productos que podrían cultivar como arroz y verduras;

·       La producción de biodiesel, que sería necesario para los viajes de buceo; la producción de varios tipos de líquidos de limpieza como champú, detergentes para el baño;

·       Los desperdicios de comida de la cocina podrían usarse para alimentar a los pollos y peces, así como también como fertilizante para la producción agrícola.

La conservación del medio ambiente y la preservación de la cultura local también fueron temas importantes en la estrategia comercial del resort. Algunas de las acciones tomadas para lograr estos propósitos fueron:

·       El establecimiento de un tratamiento de agua natural desarrollado mediante el uso de plantas acuáticas;

·       La conclusión de un acuerdo con la comunidad de Thung Wua Laen Beach para prohibir cualquier desarrollo adicional del resort frente a la playa;

·       Se impidió el transporte acuático motorizado para contribuir a la preservación del ecosistema;

·       El complejo estableció una asociación con la comunidad local para estimular la difusión de la artesanía y la comida locales;

El resort pudo sobrevivir a este impacto externo porque diseñaron todas sus actividades en la forma de hacer negocios basados en SEP. Además del negocio de la hospitalidad, el complejo de Chumphon es un destino conocido para organizar seminarios y capacitaciones para aprender sobre temas relacionados con el ecoturismo, la agricultura natural, el sistema de gestión verde y especialmente sobre la implementación de la mentalidad de SEP en la estrategia comercial.

Actualmente, el resort trasciende un hotel y una escuela de buceo, una vez que ha duversificado su modelo de negocios para convertirse en una escuela y definirse como un centro de aprendizaje de la filosofía de la economía de la suficiencia (Chulalongkorn University, 2010, p.48).

3.2.    CASO DE ESTUDIO 2: Bathroom Design Company Limited

Bathroom Design Company Limited proporcionó mamparas de ducha importadas a medida y jacuzzi en casas nuevas y antiguas. Pero a medida que el joven fundador y su equipo de instalación visitaron más hogares, notaron una falta de espacios para estanterías en los baños. Pero los estantes fueron solo el comienzo. La empresa pronto comprendió que los clientes no compraban cada artículo de baño por separado; querían todo el set. Esto ha estimulada a la empresa a desarrollar bañeras, artefacto que ya tenían experiencia como instaladores y proveedores de servicios de bañeras de hidromasaje importadas. Para diferenciarse, Bathroom Design se centró en la innovación, introduciendo bañeras y sanitarios de primera calidad de muchos estilos y tecnologías. Sin embargo, el hecho sorprendente es que Bathroom Design mantuvo una estrategia de crecimiento moderado a lo largo de su búsqueda por las innovaciones.

Bathroom Design nunca se comprometió con un objetivo de crecimiento ambicioso, nunca aprovechó en exceso sus préstamos para impulsar un crecimiento insostenible y tampoco sacrificaron sus relaciones con socios a largo plazo por ganancias a corto plazo, más bien, se comprometieron deliberadamente a permanecer dentro de sus áreas de especialización. Su crecimiento se consideró “moderado” por ser orgánicos, centrado en sus actividades de especialización de forma racional y ambiciosa y estratégicamente contenida, ampliando posteriormente a la perspectiva de los impactos sociales y ambientales.

Bathroom Design ahorra una parte significativa de su costo de producción mediante la implementación de tecnologías “verdes” como el reciclaje del agua utilizada para probar sus bañeras durante la etapa de control de calidad. Los materiales acrílicos, sobrantes de la fabricación de artículos sanitarios, se transforman en armarios, estanterías, zapateros e incluso botones para que el personal los use en las ferias de la empresa. Este enfoque en uno mismo termina beneficiándose más que uno mismo y extendiéndose a todos los involucrados en las actividades de la empresa (Chulalongkorn University, 2010, p.38).

4.    Conclusiones

La humanidad ya no puede insistir en respuestas a corto plazo para garantizar la seguridad de las comunidades y de los ciudadanos. Por el contrario, las actuales crisis globales exigen un cambio sistémico que acelere la transición hacia una sociedad más sostenible y éticamente equilibrada, que valorice la solidaridad a través de hoja de ruta delineada por los ODS en términos de suficiencia y resiliencia.

Así, la SEP proporciona una orientación hacia un estilo de vida sostenible, que considera el conocimiento y la moral como elementos determinantes de la racionalidad para la evaluación de los factores involucrados y los posibles resultados de las interacciones entre múltiples actores sociales, así como de la generación de la inmunidad para preparar individuos, comunidades e instituciones para los impactos y cambios advenidos de situaciones de crisis.

Señalamos también que la SEP contribuye a mejorar el bienestar humano en todas sus dimensiones vinculadas a la solidaridad, reconociendo un énfasis particular por su contribución en la reducción de la pobreza y de la vulnerabilidad de las personas y comunidades, reforzando y estimulando el desarrollo de sus capacidades individuales y sociales, lo que demuestra la relación indisoluble entre la SEP y los ODS, ya que persiguen los mismos objetivos centrales.

Con respecto a los emprendimientos sociales, la combinación de los ODS y el mindset dado por la SEP permiten repensar la inmunidad social contra el consumismo descontrolado, los choques oriundos de las crisis económicas, el surgimiento de nuevas enfermedades infecciosas, la degradación ambiental, cambio climático y otros riesgos sistémicos globales de diferente naturaleza.

Por lo tanto, la SEP configura un enfoque alternativo para la construcción, el pensar de los emprendimientos sociales, que apunta a potenciar las fuerzas internas de los negocios con énfasis en la autosuficiencia. Y su marco compuesto por la práctica de los principios de moderación, razonabilidad y prudencia con las condiciones del conocimiento y la moral se alinean con los ODS. Ambos tienen como objetivo enfatizar que las personas pueden vivir de forma segura en armonía en una sociedad y un medio ambiente sostenibles. Tal forma de vida no solo significa autosuficiencia; también refleja la capacidad de tolerar y hacer frente a todo tipo de impactos adversos de la globalización.

El pensamiento de suficiencia consiste en una estrategia de gestión de los emprendimientos sociales que proporciona un mindset para generar estrategias y decisiones pautadas en la sostenibilidad y resiliencia, a partir de un modelo de análisis basado en los principios de la moderación, razonabilidad y prudencia; y de estándares éticos que consideran las condicionantes de conocimiento y moralidad de los actores múltiplos actores interactuantes.

 

Referencias bibliográficas

 

Agard, A. & Roberts, R (2020). A Reenvisioned Agricultural System in Thailand: The Growth in Human Capital Experienced by Agriculturalists After Adoption of the Sufficiency Economic Philosophy. Advancements in Agricultural Development, Volume 1, Issue 3.

 

ANACCU. (sf). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en https://anaccu.es/objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods/

 

Annan, K (2006). Statementby UN Secretary General – Award Ceremony.

 

Contipelli, E. & Picciau, S. (2020). Post-COVID-19: Rebuilding our Paradigms through SDGs and the Sufficiency Economy Philosophy (SEP). New York: Indrastra Global,

 

Dees, J (2010). The meaning of social entrepreneurship. Kauffman Center for Entrepreneurial Leadership. Disponible: www.fntc.info/files/documents/The%20meaning%200f%20Social%20Entreneurship.pdf.

 

Kansuntisukmongkol, K (2017). Philosophy of sufficiency economy for community-based adaptation to climate change: Lessons learned from Thai case studies. Kasetsart Journal of Social Sciences 38.

 

Kramer, M (2010). Measuring Innovation: Evaluation in the field of social entrepreneurship. The Skoll Foundation. Disponible: www.foundationstrategy.com/documents/Measuring%20Innovation.pdf.

 

Laedbbeater, C (1997). The rise of the social entrepreneur. London, UK: Demos. 

 

 

Martin, R. & Osberg, S. (2007). Social Entrepreneurship: The Case for Definition. Stanford Social Innovation Review, 29-35. 

 

 

Ogliastri, E., Prado, A., Jager, U., Vives, A., & Reficco, E. (2015). Social Business. In: James D. Wright (editor-in-chief), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 2nd edition, Vol 22, Oxford: Elsevier.

 

Praszkier, R. & Nowak, A. (2012). Social Entrepreneurship. Theory and Practice. Cambridge University Press, pág. 17.

 

 

Royal Thai Embassy in Singapore (2017). What is OTOP? Disponible en: https://www.thaiembassy.sg/friends-of-thailand/p/what-is-otop.

 

Sasin Graduate Institute of Business Administration of Chulalongkorn University (2010) Corporate Sustainability under the Sufficiency Economy Philosophy. Disponible en: http://social.nesdb.go.th.

 

SDG Compass (2016). La Guía para la acción empresarial en los ODS. Disponible: https://sdgcompass.org/wp-content/uploads/2016/06/SDG_Compass_Spanish-one-pager-view.pdf

 

 Thai Tours. (sf). Chumphon Cabana Resort Disponible en https://www.thai-tour.com/en/hotels/photos-chumphon-cabana

 

The Chaipattana Foundation (2017). Philosophy of Sufficient Economy. Disponible en: https://www.chaipat.or.th/eng/concepts-theories/sufficiency-economy-new-theory.html

 

Thongpakde, N. (2005). Thailands Economic Development and the Philosophy of Sufficiency Economy. Unpublished.

 

U-Tantada, S., Mujtaba, B., Yolles, M., & Shoosanuk, A. (2016). Sufficiency economy and sustainability, Proceedings of the 2nd multidisciplinary research and innovation for globally sustainable development (MRIGSD), p. 84-94, 2016.

 

United Nations Development Programme (2007). Thailand Human Development Report 2007: Sufficiency Economy and Human Development. Bangkok: UNDP.

 

University of Wisconsin. (sf). The Triple Bottom Line. Disponible en https://sustain.wisconsin.edu/sustainability/triple-bottom-line/

 

Witkamp, M.J., Royakkers L.M., & Raven, R.M. (2012) Strategic niche management of social innovations: the case of social entrepreneurship. Technology Analysis & Strategic Management, 23(6).

 

Wibulswasdi, C., Piboolsravut, P. & Pootrakool, K. (2010). Sufficiency Economy and Development, p. 23. Bangkok: Crown Property Bureau,

 

Vezzoli, C., Kohtala, C. & Srinivasan, A. (2017). Product-Service System Design for Sustainability, p. 32. New York: Routledge.

 

 



[1] Investigador. Doctor en Derecho del Estado por la Pontificia Universidad Catolica de São Paulo, Brasil (Beca del Ministerio de la Educación de Brasil). Es Pos-Doctor en Derecho Comparado por la Universidad Complutense de Madrid (Beca Fundación Carolina) y Pos-Doctor en Politica Comparada por Universidad Pompeu Fabra (Beca de la Generalitat de Catalunya). Fue Investigador/Profesor Visitante en diferentes países e instituciones como en el Centro Interdipartimentale di Ricerca e di Formazione sul Diritto Pubblico Europeo e Comparato, DIPEC, da Università degli Studi di Siena (Italia, 2011), ), en la Université Paris 1Pantheon – La Sorbonne (Francia, 2013), en el Korean Institute of Southeast Asian Studies, KISEAS (República de la Corea, 2015), en el Max Planck Institute (Alemania, 2018), en la Vrije University of Amsterdam (Holanda, 2019). Actualmente, es Profesor de Innovación Social y de Economía Circular en la United International Business School – Campus Amsterdam, co-fundador de la iniciativa de acción investigativa Remote Connections for Sustainability y editor-jefe de la Revista Connections for Sustainability (USA/India). Recientemente, asumió la catedra de Estudios Latino Americanos en la Webster University- Campus Leiden y es parte integrante del grupo de profesores del Programa de Doctorado en Gestión Pública y Ciencias Empresariales del ICAP.

[2] Investigadora. Cofundadora de Remote Connections for Sustainability (Países Bajos) y profesora de la United International Business School. Trabaja en temas relacionados con las Relaciones Internacionales, Negocios Internacionales y Sostenibilidad. Simona obtuvo su Ph.D. en la Universidad Paris Diderot Sorbonne Cité y ha sido académico invitado en diferentes instituciones en Chile, Alemania, Suiza y Corea del Sur y China. Obtuvo una licenciatura en ciencias políticas con especialización en asuntos internacionales y obtuvo dos maestrías: en Relaciones con China en la Universidad de Turín y en Gestión Internacional en la Escuela de Negocios INSEEC en París. Correo electrónico: sim.picc@gmail.com.