Los resultados del presente estudio corresponden a una investigación empírica de tipo cuantitativo, transversal, correlacional, con un diseño no experimental, debido a que no se manipularon las variables. Siendo su objetivo principal el analizar la situación de la Competitividad de la pequeñas empresa artesanal en el Municipio de Valle de Ángeles, Francisco Morazán, Honduras en el mes de marzo 2020, desde la perspectiva de la Gestión del Conocimiento. Estableciendo la relación que existen entre los niveles de competitividad y la gestión del conocimiento de este sector artesanal. Los resultados de la misma se obtuvieron a través de la aplicación una encuesta estructurada a una muestra de 30 propietarios de empresas artesanales, que fueron seleccionados aleatoriamente. De los resultados un 86.67 % de la pequeña empresa
artesanal no planifica estratégicamente para
alcanza una ventaja competitiva, debido al bajo nivel de gestión del conocimiento, lo anterior es evidencia empírica que la gestión del conocimiento facilita el desarrollo de una ventaja competitiva sostenible. 80% indica en no contar con asignaciones y responsabilidad en el proceso de almacenamiento y mantenimiento del conocimiento, asi mismo el 66.67% indica estar totalmente de acuerdo que se incentiva el uso del conocimiento que está disponible, pero a pesar de lo anterior solo un 50% se aplica el conocimiento para mejorar e innovar el trabajo. Se logró establecer que existe una correlación significativa entre la gestión del conocimiento con la
1 Investigador. Cuenta con un Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (POSFACE), Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa M.D.C – Honduras
competitividad, se espera que estos resultados permitan la incorporación de estrategias para la adecuada gestión del conocimiento que contribuya a mejorar el nivel competitivo del sector artesanal.
Palabras Clave: Gestión del Conocimiento, Competitividad, PYME.
JEL: M1, M21, D21
The results of this study correspond to a quantitative, cross-sectional, correlational, empirical research, with a non-experimental design, because the variables were not manipulated. Its main objective is to analyze the situation of the Competitiveness of the small and medium handicraft enterprise in the Municipality of Valle de Ángeles, Francisco Morazán, Honduras in the month of March 2020, from the perspective of Knowledge Management. Establishing the relationship that exists between the levels of competitiveness and knowledge management of this handicraft sector. The results were obtained through the application of a structured interview to a sample of 30 owners of craft enterprises, who were randomly selected. From the results, 86.67% of the handicraft SMEs do not plan strategically to achieve a competitive advantage, due to the low level of knowledge management, which is empirical evidence that knowledge management facilitates the development of a sustainable competitive advantage. 80% indicate not having assignments and responsibility in the process of storage and maintenance of knowledge, likewise 66.67% indicate being in total agreement that the use of available knowledge is encouraged, but in spite of the above, only 50% apply knowledge to improve and innovate the work. It was
possible to establish that there is a significant
correlation between knowledge management and competitiveness. It is hoped that these results will allow the incorporation of strategies for the adequate management of knowledge that will contribute to improve the competitive level of the artisanal sector.
Keywords: Knowledge Management, Competitiveness, SME.
JEL: M1, M21, D211
De conformidad a lo planteado por la 2 CEPAL (2011) “la pequeña y mediana empresas (PYME) en América Latina representan un conjunto heterogéneo de agentes económicos que contribuye de manera importante a la generación del empleo y, en menor medida, del producto interno bruto de la región” (p. 11). Asi mismo el factor de la competitividad, es un tema prioritario para los países y organizaciones a nivel mundial, también es objeto de estudio de instituciones académicas, y preocupación de inversionistas y empresarios, de esta forma que uno de los principales retos de las organizaciones en el siglo XXI consiste en hacer un uso adecuado de sus recursos internos como la tecnología, el conocimiento y la información, para lograr estrategias competitivas sostenibles que contribuyan a lograr sus metas organizacionales.
Como consecuencia de lo anterior, se hace necesario que las empresas planifiquen sus estrategias organizacionales a partir de sus recursos internos, uno de estos recursos estratégicos es la Gestión del Conocimiento, la cual consiste en; vincular a la estrategia y funcionamiento de la empresa, con adecuadas prácticas de; creación, difusión y apropiación del conocimiento.
Con relación a la Competitividad de las PYME en Centroamérica y en particular en el caso de Honduras, según los estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), concluyen que, “a pesar de las diferentes iniciativas de apoyo a este sector, es evidente que estos esfuerzos no están claramente vinculados a un marco de políticas de desarrollo de país en general ni a la competitividad del sector empresarial en particular”. (CEPAL, 2003, p. 147).
2 Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL 2011), Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina Marco, Dini y Giovanni Stumpo Compiladores
Estos aspectos identificados son evidencia
que se carece de una adecuada gestión de factores externos que contribuyan en la mejora de los niveles de competitividad de este sector en particular.
Al revisar los aspectos internos que pueden contribuir en mejorar la competitividad de estas empresas desde lo interno de las misma y en particular a través de la adecuada gestión del conocimiento y la gestión empresarial, existen conclusiones reveladoras en trabajos de investigación realizados por la CEPAL entres los cuales se presentan conclusiones como las siguientes:
El nivel educativo de los empresarios y de sus empleados es generalmente bajo, con
poco conocimiento general de finanzas,
mercado, relaciones humanas, trámites, transacciones comerciales, etc. Además, entre ellos no existe mucho interés de capacitarse, particularmente en el área de gestión empresarial. Los niveles de inversión en capital humano son muy bajos. Pese al carácter tan cambiante de los mercados, los dueños de las MIPYME en general no sienten la urgencia de actualizarse ni de informarse sobre las tendencias, por lo que suelen ser poco flexibles en su variación de la producción. Asimismo, se
verifica que la competitividad depende
del nivel de desarrollo de las capacidades empresariales y de las condiciones internas (de trabajo físico, de relaciones formales y sociales) de los establecimientos. (CEPAL, 2003, p. 181)
Todo lo antes expuesto, como resultados de estudios previos relacionados con la competitividad y gestión del conocimiento constituyen parte del fundamento para el estudio y análisis de estas variables, particularmente en la pequeña y mediana empresa artesanal ubicadas en el municipio de Valle de Ángeles, del departamento de Francisco Morazán, Honduras, en el período de marzo 2020. Es asi que, el objetivo del presente estudio consistió en analizar y conocer el nivel competitividad y su relación con la gestión del conocimiento, estableciéndose como pregunta de investigación la siguiente; ¿Cuál es la situación de la Competitividad de la pequeña y mediana empresa artesanal en el Municipio de Valle de Ángeles, desde la perspectiva de la Gestión del Conocimiento?
Para responder a dicha interrogante, se empleó una metodología de tipo transversal, cuantitativa, correlacional, recolectando la información a través de una encuesta aplicada a una muestra aleatoria simple de treinta gerentes/ propietarios de la pequeña y mediana empresas artesanales de dicha comunidad, la encuesta permitió obtener datos sobre la competitividad y su relación con la gestión del conocimiento. En el análisis de los resultados, haciendo uso del software SPSS 22.0, permite concluir que existe un bajo nivel de competitividad de este sector, debido a que
un 86.67 % de las estas empresas no planifica
estratégicamente para alcanza una ventaja competitiva, lo anterior productos del bajo nivel de gestión del conocimiento, así mismo en el análisis de correlación de las variables se
determinó una correlación significante al nivel
0,05 (bilateral) entre ambas variables.
Con esta evidencia empírica se establece un punto de partida para brindar a la PYME artesanal, un marco de referencia que les permita trabajar en forma estratégica en su ventaja competitiva a través de una adecuada gestión del conocimiento, con dicha ventaja competitiva este sector artesanal podrá alcanzar un nivel competitivo que faciliten su desarrollo y sostenibilidad en el tiempo.
2.1. Competitividad
Desde una perspectiva teórica y tomando como base una perspectiva histórica, se puede
afirmar que la competitividad es y será de la
historia y desarrollo de las sociedades y de las diferentes naciones, se puede considerar que el concepto es igual de antiguo como la economía misma. Uno de los aspectos más relevantes de la competitividad en el siglo XXI es lo amplio y las nuevas contribuciones y aporte de varios autores, sus experiencias, estudios, así como las contribuciones de otras disciplinas de las ciencias sociales han brindado al concepto de competitividad su relación con muchas ciencias, entre las cuales podemos mencionar la economía, la geografía, la sociología y la administración.
Con relación a lo antes indicado Labarca (2007) resumen la competitividad de la forma siguiente:
La competitividad empresarial hoy en día es considerada un tema fundamental en los sectores de actividad económica tanto a nivel de países desarrollados como en vías de desarrollo. El contexto internacional y sobre todo el proceso de mundialización exige a las organizaciones
ser eficientes y eficaces en el manejo de los recursos financieros, humanos, naturales,
tecnológicos entre otros, para poder enfrentar el reto que representa el mercado no solo nacional sino fuera de las fronteras de sus países de origen. (P. 159)
Al revisar estos aspectos sobre la conceptualización de la competitividad
no hay una sola definición mundialmente
aceptada, debido a lo difícil de ajustar todos los aspectos que forman parte del fundamente
de este concepto. Lo anterior lo confirman
otros autores quienes concluyen lo siguiente:
La competitividad es un concepto complejo y puede ser estudiado desde diferentes enfoques y disciplinas; por lo cual no es
posible establecer una definición única;
en parte debido a que su utilidad reside
en identificar vías para fomentar empresas
que contribuyan a elevar los niveles reales de bienestar. (Solleiro y Castañón, 2002, p. 1059).
En la tabla siguiente se resumen los aportes de varios autores con relación al concepto de Competitividad.
Al hablar de competitividad o al pretender realizar la revisión o el análisis del concepto desde un punto de vista documental, Sánchez, 2010, establece:
La búsqueda de la competitividad es una actitud de la modernidad, desde el liberalismo y el individualismo anglosajón que impulsa a los actores económicos a buscar diferencias para generar competencias, pero una cosa es la competencia con su referente, con homogeneidad, y otra cosa es ser competitivo, con diferenciadores en todo sentido (marcas, innovación, secretos industriales). (p.92)
Cuadro 1: Conceptos de Competitividad por Autor
Autor | Aportes / Teoría |
Adam Smith, | Presentó el primer argumento moderno sobre la competitividad, al cuestionar la idea mercantilista de que el secreto de la superioridad de un país estaba en el control de la economía y la maximización de sus reservas en oro y plata. Smith celebraba los beneficios de la competencia para lograr la maximización de la eficiencia y como consecuencia mejorar el bienestar. (Labarca, 2007, p.162) |
Enright, Michael, Frances, Antonio, Scott, Edith | “la competitividad de una empresa es su capacidad para suministrar bienes y servicios igual o más eficaz y eficiente que sus competidores”. (Enright et al, 1994, p.65) |
Ivancevich y Lorenzi Ivancevich, J. M., Lorenzi, P., & Skinner, S. J. (1997) | “La competitividad es la medida en que una nación, bajo condiciones de mercado libre y leal, es capaz de producir bienes y servicios que puedan superar con éxito la prueba de los mercados internacionales”.( Ivancevich, J. M., et al, 1997, (1997) p.92 |
Porter , Michael E. | “La competitividad es la capacidad de una empresa para producir y mercadear productos en mejores condiciones de precio, calidad y oportunidad que sus rivales”. (Porter, 1982). |
3OCDE | “el grado en el cual un país, bajo condiciones de mercado libres y justas, puede producir bienes y servicios que superen el test de los mercados internacionales, incrementando en forma sostenida los ingresos reales de su población” (OCDE,2012) |
Dussel, E. | “el proceso de integración dinámica de países y productos a mercados internacionales, dependiendo tanto de las condiciones de oferta como de las de demanda” (Dussel, 2001, p. 11) |
Fuente: Elaboración propia
En resumen el estudio de la competitividad es un factor determinante hoy en día, situación a la cual, a pesar de los esfuerzos y políticas en el tema, no se le da la importancia ni el enfoque necesario para poder iniciar cambios sustanciales que impacten positivamente el desarrollo del país y muy particularmente en el sector de la PYME hondureña.
En lo que respecta a las particularidades del sector PYME incluyendo a las microempresas, según datos presentado por GTZ; CEPAL; CEMPROMYPE (2009) resume lo siguiente:
La Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) en América Latina juega un papel muy importante en la cohesión social, ya que
contribuye significativamente a la generación
de empleo, de ingresos, erradicación de la pobreza y dinamiza la actividad productiva de las economías locales. Adicionalmente, representan una cuota importante en el tejido empresarial de los países; así en el istmo centroamericano se estima que la MIPYME
3 Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico
representa más del 90% de la estructura empresarial de la región; si bien es cierto
que los estudios difieren en la estimación de
la contribución al Producto Interno Bruto, se estima que en promedio contribuyen con el 20% del PIB y que, en algunos casos, esta contribución llega a alcanzar el 50%. (p. 4)
Con estos datos se puede establecer que este sector constituye un una pieza importante en el engranaje de desarrollo económico y social en América Latina.
Su importancia se manifiesta de varias
formas en la región, tales como su participación en el número total de empresas o en la creación de empleos, y en algunos países llega a extenderse a la participación en el Producto Interno Bruto (PIB). En los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 4(OCDE) aproximadamente el 60% de la producción es generada por las PYME. El elevado aporte al empleo combinado con el bajo aporte a la producción que
4 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Comisión Económica para para América Latina y El Caribe (CEPAL)
caracteriza a las pequeña y mediana
empresa en América Latina, es reflejo de
la estructura productiva heterogénea, la especialización en productos de bajo valor agregado y su reducida participación en las exportaciones (OCDE & CEPAL, 2013, página 46 y 170).
En lo que respecta a Honduras, en el año
2009 se publicó a través del Diario Oficial la
Gaceta de Honduras lo que se conoce como la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Media Empresa, que en uno de sus considerandos establece;
Que de conformidad con los resultados de los estudios de investigación efectuados recientemente, existe en el país una limitada oferta de servicios de desarrollo empresarial, en términos de calidad, cantidad y pertinencia. También existe un limitado sistema de información sobre la actividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), circunstancia que afecta el apropiado desarrollo de
programas y que dificulta la evaluación
completa de su impacto en la economía del país. (La Gaceta, 2009, p.1)
El objetivo de esta ley es de promover un entorno favorable para que las MIPYME urbanas y rurales desarrollen su competitividad,
de modo de abastecer eficientemente tanto
el mercado nacional como los mercados Centroamericanos. De igual manera en la Constitución de la República de Honduras en su artículo 337, establece que “la industria y el comercio en pequeña escala constituyen un patrimonio de los hondureños y que su protección será objeto de una ley”. (Constitución de la república, 1982, p. 148)
De conformidad al informe Situación de las MIPYMES en Honduras, retos y oportunidades en el siglo XXI se indica lo siguiente:
Actualmente las MIPYME en Honduras forman parte de la columna vertebral de la economía, por lo cual el incentivo a mejores prácticas, el apoyo a ideas innovadoras y el mejoramiento de la competitividad en este sector permitirá asegurar para el futuro un mejor crecimiento y su estabilidad, de manera que puedan mejorar ante los retos actuales y las nuevas exigencias de un mundo globalizado. (Amaya, 2015, p.91).
Según Saavedra (2012) “Varios estudiosos del tema de la competitividad empresarial han intentado generar modelos o metodologías
con el fin de determinar la competitividad en
las empresas”. (p. 102) En el caso de Rubio y Aragón (2006) considera que “la clave de la competitividad son los recursos críticos, por lo
tanto, será indispensable identificar estos en la
pequeña y mediana empresa”. (p. 104).
En consideración a estos planteamientos propuestos, y debido a que los factores internos de toda empresa, asi como sus recursos esenciales pueden asegurar el logro de sus objetivos y lograr ventajas competitivas que sean sostenibles en el tiempo, en la presente investigación se tomó como referencia para medir la competitividad de la PYME artesanal del Municipio de Valle de Ángeles, Francisco
Morazán, los elementos identificados en el
Mapa de Competitividad
El Mapa de Competitividad fue desarrollado por el Banco Interamericanono de Desarrollo (BID) y adaptado por la Cámara de Comercio de Medellín y Antioquia para ser utilizado en el diagnóstico organizacional de la pyme; visualiza a la organización como un sistema integrado por nueve áreas que al interconectarse entre sí mejoran el desempeño de la organización (Martínez & Álvarez, 2006, p. 85).
Entre los factores que forman parte de las áreas internas a ser medidas se encuentran los siguientes: planeación estratégica, producción y operaciones, aseguramiento de la calidad,
comercialización, contabilidad y finanzas,
recursos humanos, gestión ambiental y sistemas de información, el enfoque de estos factores son los aspectos internos propios de toda empresa y que se encuentran bajo el control de la misma, por lo tanto, el nivel de la competitividad de las empresas es el resultado del nivel de estos.
Hoy en día el conocimiento ocupa un papel esencial en el paradigma económico emergente, evidenciándose como factor competitivo en la literatura empresarial de la última década. Hay distintas formas de
entender y clasificar el conocimiento. La
mayoría de ellas se centra en los tipos de conocimiento; tácito, explícito, individual, de la organización, etc., pero hay muchos otros factores a tener en cuenta. Entre ellos destaca la interdependencia existente entre el conocimiento y el contexto organizacional. (Capó-Vicedo, 2007,
p. 128).
Es por lo anterior que tratar de adquirir activos para la empresa relacionados al conocimiento son difíciles de “comprar y vender”, por lo que, en la mayoría de los casos, deben ser generados y explotados en la propia empresa, para poder conseguir el máximo valor de los mismos.
El conocimiento individual es más fácil de “comercializar”, puesto que las personas son más fácilmente trasladables, pero el conocimiento organizacional está encapsulado en los propios procesos organizacionales, procedimientos, rutinas y estructuras de la propia empresa. Este conocimiento no puede ser trasladado sin mover conjuntamente a grupos de personas, los cuales tienen establecidos patrones de trabajo conjunto, lo cual es bastante frecuente en joint ventures, consorcios o en adquisiciones de unidades de negocio. (Teece, 2001, citado por Capó-Vicedo, 2007, p. 128)
Así mismo, autores como Ciborra y Andreu (2001) resumen lo siguiente:
La gestión del conocimiento implicará, pues, además de distinguir entre los distintos tipos de conocimiento, como tácito y explícito, individual y colectivo, y sobre la forma en que se puede pasar de uno a otro, considerar la interdependencia existente entre el conocimiento y el contexto organizacional (Ciborra y Andreu, 2001, p. 71).
En la tabla 2 se puede observar definiciones
de distintos autores quienes consideran básicamente tres factores elementales: conocimiento, individuo y organización.
Cuadro 2: Conceptos de la Gestión del Conocimiento.
Autor | Definición |
Nonaka & Takeuchi: | “Es la capacidad de una organización para crear nuevo conocimiento, diseminarlo a través de la organización y expresarlo en productos, servicios y sistemas” |
Arthur Andersen: | “Necesidad de acelerar el flujo de la información que tiene valor, desde los individuos a la organización y de vuelta a los individuos, de modo que ellos puedan usarla para crear valor para los clientes” |
Thomas Davenport: | “Proceso sistemático de buscar, organizar, filtrar y presentar la información con el objetivo de mejorar la comprensión de las personas en una especificada área de interés” |
Eduardo Bueno: | “Es la función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimientos que se producen en la empresa en relación con sus actividades y con su entorno con el fin de crear una competencias esenciales” |
Tejedor | “Conjunto de procesos que |
& | permiten utilizar el conocimiento como factor clave para añadir y |
Aguirre: | generar valor” |
Yogesh Malhotra: | “Es la combinación de sinergias entre datos, información, sistemas de información y la capacidad creativa e innovadora de seres humanos” |
Kal Erik Sveiby: | “Es el arte de crear valor ejerciendo influencias sobre los activos intangibles. Para hacer esto, hay que ser capaz de visualizar la organización como algo que sólo consiste en conocimiento y en flujos de conocimiento” |
Fuente: Elaboración con base al cuadro de Larios-Gómez, 2016, pp. 191-192 Recuperado de; https://www.redalyc.org/ pdf/2737/273746863008.pdf 12 de enero 2020.
Tomando en consideración lo antes indicado con relación a la competitividad, Rubio y Aragón (2006) resumen competitividad de la forma siguiente: “Es la capacidad de una empresa para, rivalizando con otras, alcanzar una posición competitiva favorable que permita la obtención de un desempeño superior a las empresas de la competencia”.
(p. 105)
Por otra parte un aspecto importante en el desarrollo de las organizaciones, es el uso y el adecuado proceso de la gestión del conocimiento como factor determinante de los recursos y capacidades internas. En ese sentido contar con una estrategia de gestión del conocimiento permite a las empresas logar la competitividad desde la perspectiva de los factores internos.
Así lo señala Nieves-León (2001):
La gestión del conocimiento es un instrumento básico para la gestión empresarial. Es el proceso constante de
identificar, encontrar, clasificar, proyectar, presentar y usar de un modo más eficiente el
conocimiento y la experiencia del negocio, acumulada en la organización, de forma que mejore el alcance del empleado para conseguir ventajas competitivas. La gestión del conocimiento convoca a determinar los conocimientos, incrementarlos y explotarlos para ganar magnitud competitiva; impulsa a comprender que compartir el conocimiento en la empresa aumenta los niveles de rentabilidad y crea un nuevo valor para el negocio, al unir a los integrantes de la organización y aprovechar sus conocimientos de modo que estén en condiciones de enfrentar desde los problemas más simples hasta los más complejos. Mientras más inteligente es una empresa y más conocimiento acumula, mayor es la posibilidad de lograr ventaja frente a los competidores del mercado.
(p. 122).
Para realizar el diagnóstico de los procesos de la Gestión del Conocimiento en las PYME, se tomó el modelo de ciclos de la Gestión del Conocimiento. De estos ciclos, se seleccionó el propuesto por Probst, Raub y Romhardt (2001, p.165), porque contempla aspectos estratégicos de las organizaciones, además de darle un mayor énfasis a la medición y valoración del conocimiento que sirve también de retroalimentación a la organización interesada en gestionar su conocimiento, tomando factores como el objetivo del conocimiento en la organización, la
identificación y adquisición del conocimiento,
la creación, transferencia, aplicación y almacenamiento del conocimiento, aspectos
que se resume en la figura siguiente:
Figura no. 1 Ciclo de la Gestión del Conocimiento.
Fuente: Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento. Probst G, Raub S Romhardt K. Administre el conocimiento. México DF: Pearson Educación, 2001.
Los fundamentos antes expuestos sirven de marco teórico para analizar la Competitividad empresarial desde la perspectiva de la Gestión del Conocimiento en las PYME artesanales de la Comunicad de Valle de Ángeles, estudio que se realizó con un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional, al analizar la situación de competitividad de las PYME y su relación con la forma en la que se gestiona el conocimiento como uno de los principales recursos internos, en ese sentido el nivel de nivel de competitividad alcanzado
según los factores identificados en el Mapa de Competitividad desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) utilizado en el diagnóstico organizacional de este sector.
Se recopiló información con relación a las las variables objeto de estudio, como son la competitividad y la gestión del conocimiento, así mismo se obtuvieron datos relacionadas al rubro (madera, cuero, Alfarería) del sector MPYE, los años de operación, cantidad de empleados entre otros, información que se presenta en el apartado de resultados, así mismo con relación al nivel de competitividad.
En el proceso de análisis de los resultados del proceso de la Gestión del Conocimiento en las PYME artesanal de la Comunidad de Valle de Ángeles, los resultados globales permiten establecer que no se está realizando una adecuada Gestión del Conocimiento, lo cual ocasiona un bajo nivel de competitividad de dicho sector. Es de esta forma que con los resultados del presente estudio genera evidencia empírica que permiten brindar a las PYME artesanales de este municipio un marco de referencias que les sirva de guía para conocer su situación y trabajar en forma estratégica en su ventaja competitiva a través de la Gestión del Conocimiento. Adicional a todo lo anterior, la importancia de este estudio radica en la no existencia de estudios prelimares con relación a los temas de competitividad y gestión del conocimiento en este sector artesanal de la comunidad de Valle de Ángeles y para otros sectores artesanales en Honduras.
El presente estudio es el resultado de una investigación empírica de tipo cuantitativa, descriptiva-correlacional, su diseño es no experimental puesto que no se manipularon las variables, solo se observó la realidad a partir de la recolección de datos, esto sin pretender algún cambio de esta. En el aspecto Correlacional se determinó el grado de relación entre las variables de competitividad y gestión de conocimiento, así mismo fue un estudio transversal, ya que solamente se estudiaron los factores de competitividad y gestión del conocimiento de las PYME en un periodo determinado (marzo 2020).
La población objeto de estudio fueron todas la PYME artesanales, del total de la población se selección una muestra, utilizando el muestreo aleatorio simple, al realizar una (lotería) para seleccionar quienes integrarían la muestra de una población de 75 pequeñas y medianas empresas registradas en la Asociación de Artesanos de la comunidad de Valle de Ángeles, para el tamaño de la muestra se utilizó el fundamento del teorema del límite central, el cual se aplicó tomando en cuenta que como regla general que los estadísticos han encontrado que, para la mayor parte de las distribuciones poblacionales siempre que el tamaño de la muestra sea por lo menos de treinta (30) elementos.
Con este enfoque metodológico, el objetivo fue obtener datos e información de fuentes primarias, a través de una encuesta que vinculaba los conceptos referentes a la pregunta de Investigación, analizando los aspectos sobre la competitividad y su relación con la gestión del conocimiento, variables expuestas en la discusión teórica. Con los datos
recopilados se identificó el valor creado por
las PYME a través de la transferencia tácita y explícita de conocimiento en la organización y en la conversión de dicho conocimiento para el cumplimiento de su estratégica y la relación con su nivel de competitividad.
La encuesta estaba conformada en su
mayoría por preguntas diseñadas con el fin
de profundizar en algunos temas puntuales, fue necesario ahondar en algunos aspectos con los
entrevistados. Con el fin de realizar la medición
los variables se utilizaron las escalas tipo Likert, este tipo de escalas, las cuales consisten en un conjunto de preguntas presentadas en forma
de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide
la respuesta de los encuestados. El cuestionario utilizado se dividió en tres partes, aspectos generales, competitividad y la gestión del conocimiento
Para la medición del nivel de competitividad de las PYME artesanal se tomaron los factores del Mapa de Competitividad desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el cual ha sido utilizado en el diagnóstico organizacional del sector de la pequeña y mediana empresa; “visualiza a la organización como un sistema integrado por nueve áreas que al interconectarse entre sí mejoran el desempeño de la organización” (Martínez & Álvarez, 2006); estas áreas son:
consumidor final.
De esta forma al analizar estos factores del Mapa de la Competitividad se miden los aspectos internos que se encuentran bajo el control de la empresa y, por lo tanto, se considera que el nivel de la competitividad de las empresas dependerá de estos factores.
En lo que respecta al desarrollo del diagnóstico de los procesos de la Gestión del Conocimiento en las PYME, el modelo de ciclos planteado por Probst, Raub y Romhardt (2001), le proporciona mayor énfasis a la medición y valoración del conocimiento, la retroalimentación del mismo, que se resumen a continuación:
Los objetivos de la empresa determinan la dirección general en la que se desarrollan
sus actividades, al influir, sobre todo, en el
comportamiento de los empleados. Aquí es donde debe considerarse qué áreas del conocimiento deben desarrollarse en la organización. Es importante establecer objetivos del conocimiento normativos, estratégicos y de operación para que sean aprovechados a lo largo y ancho de la organización para que contribuyan de manera conjunta a la realización de los objetivos de la empresa (Probst et al, 2001, p. 165).
La Gestión del Conocimiento posee diversas herramientas para identificar el conocimiento: los directorios y las páginas amarillas de expertos, los mapas de conocimiento, las topografías del conocimiento, los mapas de activos del conocimiento, los mapas de fuentes del conocimiento, que se utilizan indistintamente en función de los objetivos propuestos, pero todos con resultados probados en
diversos contextos. Una vez identificado el
conocimiento, las organizaciones deben trazar estrategias que permitan “anclarlo” a estas, y se posibilite su uso. (Probst et al, 2001, p. 165).
Las empresas importan una gran parte del conocimiento de fuentes externas. Las relaciones con los clientes, los proveedores, los competidores y los socios en proyectos conjuntos presentan un potencial considerable para adquirir conocimiento que rara veces se aprovecha al máximo ((Probst et al, 2001, p. 165).
En esta etapa se incluyen todas aquellas actividades mediante las cuales la organización procura desarrollar las competencias con que no se cuenta,
o crear aquellas que no existen todavía dentro ni fuera de la empresa. La creación del conocimiento siempre comienza por el individuo, la creación de conocimiento se desarrolla continuamente y en todos los niveles de la organización. (Probst et al, 2001, p. 165).
Las organizaciones enfrentan problemas para distribuir y colocar a disposición de sus miembros el conocimiento que ellos necesitan. Es preciso considerar, que
el conocimiento se transfiere mediante
acciones personales y, por tanto, este proceso puede realizarse desde un centro de distribución del conocimiento hacia uno
o varios grupos específicos de individuos,
entre y dentro de los grupos y equipos de trabajo de la organización o entre individuos. (Probst et al, 2001, p. 165).
La importancia de la Gestión del Conocimiento es asegurar que el conocimiento presente en una organización se aplique de manera
productiva para su beneficio. Existen diversos
elementos como los estilos de dirección, las políticas y la cultura de la organización que inciden en la aplicación del nuevo conocimiento. Estos elementos deben manejarse con el objetivo de potenciar la Gestión del Conocimiento. Es necesaria una actitud proactiva ante los retos que impone un entorno organizacional cada día más complejo y cambiante. (Probst et al, 2001, p. 165).
“En términos generales, es importante contar con un medio que permita retener y guardar percepciones y experiencias más allá del momento en que ocurren, de modo que puedan recuperarse después” (Probst et al, 2001).
En el contexto específico de la GC, Probst et al., (2001) afirman que;
La medición permite evaluar periódicamente el valor de las iniciativas asociadas con las prácticas de la Gestión del Conocimiento en relación con su aporte al desarrollo de la organización, al constatar en el terreno los resultados asociados con las variables establecidas en los criterios de desempeño. (Probst et al, 2001, p. 165).
Para analizar la información obtenida se organizó la misma a través de una base de datos en Microsoft Excel, esta información fue depurada y codificada para luego ser exportada a un programa de análisis estadístico, en este caso el SPSS 22.0 También se realizaron pruebas estadísticas para establecer correlación entre las variables estudiadas.
Haciendo uso de la metodología antes descrita y los conceptos teóricos de las variables objeto de estudio, se determinó el nivel de competitividad en función de los factores internos del Mapa de Competitividad propuesto por el BID desde la perspectiva de la Gestión del Conocimiento haciendo uso del Ciclo de Gestión de Conocimiento propuesto por Probst et al.
Con los resultados obtenido se respondió a la pregunta de investigación y se presenta evidencia empírica de la correlación entre la competitividad y la gestión del conocimiento, estos factores se espera que faciliten a la PYME artesanal de la comunidad de Valle de Ángeles, tener un punto de partida y marco de referencia para trabajar en forma estratégica en su ventaja competitiva, a través del uso adecuado de la gestión de conocimiento.
Como parte de los procesos realizados para el análisis de los resultados obtenidos, se
inició clasificando e identificando las PYME
artesanales ubicadas en la Comunicad de Valle de Ángeles quienes fueron el sujeto de estudio, posteriormente se realizó un análisis del nivel de competitividad, así como los datos concluyentes con relación a los factores de la Gestión del Conocimiento tomando el modelo propuesto por Probst et al., (2001). Los resultados fueron recolectados a través de entrevistas con los Propietarios (as) de las PYME y se detallan las variables de la Gestión del Conocimiento aplicadas en el contexto de estas empresas artesanales, los cuales
corresponden a la identificación, adquisición,
creación, almacenamiento, distribución, uso y medición del conocimiento.
De los datos obtenidos, el 50.00% de las PYME artesanal se dedican a la elaboración de productos de cuero, el 43.33 % a productos de madera y solo el 6.77% a la alfarería. Con relación a los años de operación el 76.67% de las PYME tienen más de 11 años de operar y solo un 3.33 % sus años de operación son menor a cinco años. Otro aspecto a destacar que las PYME empresas artesanales en un 86.77 % tienen de 1 a 5 empleados y solo un 26.77% cuenta con su permiso de operación, esto nos permite inferir que las empresas a pesar de sus años de operar forman parte de la economía informal del país. En lo que respecta al nivel académico de los propietarios solo el 16.77% cuentan con estudios universitarios.
Tabla 1: Distribución de PYME por RUBRO Análisis Descriptivo.
Rkubro | Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje acumulado |
---|---|---|---|
Madera | 13 | 43.33 | 43.33 |
Cuero | 15 | 50.00 | 93.33 |
Alfarería | 2 | 6.77 | 100.0 |
Total | 30 | 100.0 |
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2: Distribución de PYME Cantidad de Empleados
Cantidad de Empleados | Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje acumulado |
---|---|---|---|
1 a 5 empleados | 26 | 86.77 | 86.77 |
6 a 10 empleados | 4 | 13.33 | 100.0 |
Total | 30 | 100.0 |
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3: Identificación del Conocimiento
En el proceso de análisis de los resultados del proceso de la Gestión del Conocimiento en las PYME artesanal de la Comunidad de Valle de Ángeles, los resultados globales permiten establecer que no se está realizando una adecuada Gestión del Conocimiento de conformidad a las variables estudiadas y que se presentan a continuación.
Identificación del Conocimiento: puede establecer que la administración de estas empresas artesanales manifiesta estar totalmente de acuerdo en un 63.33% que la empresa sabe los conocimientos que se requieren para las actividades laborales que realizan, pero un 66.67 % indican estar totalmente en desacuerdo al indicar que Cuentan con base de datos o sistemas que contribuyan a su trabajo, lo anterior
permite establecer que las PYME identifican
el trabajo que realizan, pero con limitantes para su gestión.
FRECUENCIA EN % | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Código | Identificación del Conocimiento | Totalmente de Acuerdo | de Acuerdo | Indiferente | Desacuerdo | Totalmente Desacuerdo | Total |
E1 | Por parte de la administración se sabe qué conocimientos necesitamos | 63.33 | 36.67 | 100.00 | |||
para realizar nuestras actividades de trabajo. | |||||||
En nuestra organización, los | |||||||
E2 | compañeros saben el uno | 73.33 | 26.67 | 100.00 | |||
del otro quién sabe qué. | |||||||
Sabemos cómo encontrar | |||||||
E3 | el conocimiento que está | 10.00 | 33.33 | 40.00 | 16.67 | 100.00 | |
disponible. | |||||||
Cuento con bases de datos | |||||||
o sistemas de información | |||||||
E4 | que me ayudan a encontrar el conocimiento | 33.33 | 66.67 | 100.00 | |||
que requiero en mi área de trabajo. | |||||||
Tengo definido realmente | |||||||
E5 | todos mis conocimientos. Sé | 36.67 | 63.33 | 100.00 | |||
lo que sé. |
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4: Adquisición del Conocimiento
FRECUENCIA EN % | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Código | Adquisición del Conocimiento | Totalmente De Acuerdo | de Acuerdo | Indiferente | Desacuerdo | Totalmente Desacuerdo | Total |
A1 | En nuestra empresa se definen y seleccionan las estrategias de adquisición del conocimiento. | 40.00 | 60.00 | 100.00 | |||
A2 | Hay facilidad para adquirir el conocimiento de fuentes internas (manuales, material impreso, murales, reuniones). | 33.33 | 66.67 | 100.00 | |||
En nuestra organización se establecen formas | |||||||
A3 | de cómo adquirir el conocimiento de fuentes externas | 33.33 | 66.67 | 100.00 | |||
(Consultores, competencia, proveedores, clientes). | |||||||
Para adquirir nuestro conocimiento utilizamos | |||||||
internet, materiales | |||||||
A4 | electrónicos, manuales | 56.67 | 43.33 | 100.00 | |||
o procedimientos en bases de datos, cursos | |||||||
en línea. | |||||||
A5 | El conocimiento que adquiero generalmente es por parte de mis compañeros de trabajo. | 66.67 | 33.33 | 100.00 |
Fuente: Elaboración propia
Con relación a la Adquisición del Conocimiento/aprendizaje un 60% manifiesta estar en Total Descuerdo en si la empresa define
y selecciona estrategias para la adquisición de conocimiento, el 66.67% manifestaron estar en total desacuerdo en la facilidad de adquirir conocimiento de fuentes internas (manuales, materiales otros) o las formas de como adquirir el conocimientos, e indican en un 66.67% estar de Totalmente de acuerdo que para adquirir conocimientos se realizan a través de los compañeros de trabajo.
En la Creación del conocimiento, dada a través de la interacción dinámica entre conocimiento
tácito y explícito, las PYME manifiestan en un
66.67% estar totalmente de acuerdo de que se buscan nuevas forma de aprender y encontrar nuevas forma de trabajo de igual manera el
personal se siente eficaz al desarrollar nuevos conocimientos en un 63.33 %, pero manifiestan
estar totalmente en desacuerdo en un 70.00% de sentirse motivados en crear o desarrollar
nuevos conocimientos., lo anterior manifiesta
que los proceso de creación del Conocimiento de la PYME requiere de elementos que motiven al personal para dicho proceso
Tabla 5: Almacenamiento del Conocimiento
FRECUENCIA EN % | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Código | Almacenamiento del Conocimiento | Totalmente de Acuerdo | de Acuerdo | Indiferente | Desacuerdo | Totalmente Desacuerdo | Total |
Sabemos claramente | |||||||
AL1 | cómo almacenar nuestro conocimiento y | 50.00 | 50.00 | 100.00 | |||
nuestra experiencia. | |||||||
Todos estamos de | |||||||
AL2 | acuerdo en que el conocimiento debe ser | 16.67 | 66.67 | 16.67 | 100.00 | ||
almacenado. | |||||||
En la administración | |||||||
AL3 | se motiva al personal para capturar las experiencias y las lecciones aprendidas y hacer que los empleados tengan | 63.33 | 36.67 | 100.00 | |||
acceso a estos. | |||||||
AL4 | Hemos asignado roles y responsabilidades para el almacenamiento y mantenimiento de los | 20.00 | 80.00 | 100.00 | |||
conocimientos. | |||||||
En nuestra empresa se registran los conocimientos | |||||||
AL5 | adquiridos, se registran las evaluaciones y quejas recibidas de los clientes | 10.00 | 33.33 | 40.00 | 16.67 | 100.00 |
Fuente: Elaboración propia,
En el Almacenamiento del Conocimiento las PYME indican que un 50.00% está en desacuerdo y el otro 50.00% en total desacuerdo con relación a saber con claridad como almacenar el conocimiento y experiencia, de igual manera el 80.00% indica en no contar con asignaciones y responsabilidad en el proceso de almacenamiento y mantenimiento del Conocimiento y un 40.00% indica estar en desacuerdo en el registro del conocimiento organizacional.
Los resultados en el uso del conocimiento, indican que en un 63.33% el uso de las experiencias del pasado permite una mejor toma de decisiones, así mismo un 66.67% indica estar totalmente de acuerdo que la administración incentiva el uso del
conocimiento que está disponible, pero a pesar de lo anterior un 50.00% está en desacuerdo que se aplica el conocimiento para mejorar e innovar el trabajo.
Las organizaciones enfrentan problemas para distribuir y colocar el conocimiento, es preciso
considerar, que éste se transfiera mediante
acciones entre y dentro de los grupos y equipos de trabajo de la organización o entre individuos. En el caso de las PYME un 63.33 % está de acuerdo que es más importante compartir el conocimiento que poseerlo, de
igual forma en el mismo porcentaje manifiestan
estar totalmente de acuerdo de que la distribución del conocimiento es mediante
la confianza, incentivos, tiempo y recursos
disponibles.
Tabla 6: Uso del Conocimiento
FRECUENCIA EN % | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Código | Uso del Conocimiento | Totalmente de Acuerdo | de Acuerdo | Indiferente | Desacuerdo | Totalmente Desacuerdo | Total |
Uso las experiencias | |||||||
U1 | del pasado para tomar una mejor | 63.33 | 36.67 | 100.00 | |||
decisión hoy. | |||||||
La administración nos | |||||||
U2 | anima a hacer uso del conocimiento | 66.67 | 33.33 | 100.00 | |||
que está disponible. | |||||||
Aplicamos el | |||||||
U3 | conocimiento para mejorar e innovar en | 50.00 | 50.00 | 100.00 | |||
nuestro trabajo. | |||||||
Sabemos cómo | |||||||
U4 | podemos utilizar los conocimientos | 63.33 | 36.67 | 100.00 | |||
disponibles en nuestro trabajo. | |||||||
U5 | Yo prefiero usar las ideas de otros y sugerencias, en vez de averiguarlo por mí mismo. | 36.67 | 63.33 | 100.00 |
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, la variable Medición/valoración del conocimiento y de conformidad a los resultados la PYME en un 80.00% está totalmente en desacuerdo con relación a si se sabe por parte de la organización cuanto se aprendió el año pasado, y en 66.67% indican que no cuentan con indicadores para medir
el conocimiento y un 80.00% manifiesta no
contar con instrumentos de medición del conocimiento.
En resumen, de lo anterior se puede manifestar que la Gestión del Conocimiento a pesar de los años de operar de las PYME, la cantidad de personal y la experiencia adquirida en la fabricación de sus artesanías, el nivel de la Gestión del Conocimiento existe una serie de oportunidades de mejoras en los factores de
la Identificación creación, almacenamiento y
medición del conocimiento, lo anterior es una oportunidad para poder realizar mejoras a las PYME que les permita mejorar esta situación.
De conformidad a los resultados obtenidos de cada uno de los factores de competitividad podemos manifestar que un 86.67 % de las estas empresas no elaboran Plan Estratégico que les permita desarrollar ventajas competitivas y cumplir con sus metas estratégicas, un 66.67% indican no contar con Manuales de producción de sus procesos, no cuentan con
estados financieros de forma mensual y en
un 70.00 % indican no contar con Sistemas de Información , el 66.67% está totalmente en desacuerdo al indicar si la empresa cuenta con una adecuada gestión del Recurso Humano y un 80.00 % indica no contar con una política de Gestión Ambiental, esto permite demostrar que el nivel de competitividad de la PYME artesanal de Valle de Ángeles , con cuenta ni reúne los factores esenciales para poder ser competitivas. Se resumen los resultados en la tabla siguiente:
Tabla 7: Factores de Competitividad
FRECUENCIA EN % | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Código | Factores del Mapa de Competitividad | Totalmente de Acuerdo | de Acuerdo | Indiferente | Desacuerdo | Totalmente Desacuerdo | Total |
P1 | Nuestra empresa elabora un plan Estratégico anual que incluye misión, visión y estratégica | 6.67 | 6.67 | 56.67 | 30.00 | 100.00 | |
P2 | Se realizan seguimiento a la Planificación estratégica de forma periódica | 10.00 | 46.67 | 43.33 | 100.00 | ||
O1 | Se cuentan con manuales de producción de los Bienes que se elaboran. | 33.33 | 66.67 | 100.00 | |||
O2 | La empresa cuenta con manuales de procesos de las actividades asignadas. | 33.33 | 66.67 | 100.00 | |||
SC1 | todas las actividades que se llevan a cabo con el fin de ofrecer un producto o servicio libre de defectos | 36.67 | 63.33 | 100.00 | |||
SC2 | La empresa cuenta con una política para el aseguramiento de la calidad. | 33.30 | 66.70 | 100.00 | |||
CO1 | La empresa cuenta con un proceso de comercialización que facilita que el producto llegue al consumidor final | 33.30 | 66.70 | 100.00 | |||
CO2 | Se realizan campañas de publicidad en aras de apoyar el proceso de comercialización | 33.30 | 66.70 | 100.00 | |||
FI1 | La empresa cuenta con un sistema contable que le permite tomar en forma oportuna decisiones | 33.30 | 66.70 | 100.00 | |||
FI2 | La empresa cuenta con Estados Financieros en forma mensual. | 33.30 | 66.70 | 100.00 |
FRECUENCIA EN % | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Código | Factores del Mapa de Competitividad | Totalmente de Acuerdo | de Acuerdo | Indiferente | Desacuerdo | Totalmente Desacuerdo | Total |
RH1 | La empresa cuenta con políticas claras para la Gestión del RH. | 33.30 | 66.70 | 100.00 | |||
RH2 | Se realiza una adecuada Gestión del RH | 33.30 | 66.70 | 100.00 | |||
PRO1 | Se cuentan con manuales de producción de los Bienes que se elaboran. | 16.70 | 83.30 | 100.00 | |||
PRO2 | La empresa cuenta con manuales de procesos de las actividades asignadas. | 33.30 | 66.70 | 100.00 | |||
SI1 | En nuestra organización se cuenta con Sistema de Información que satisface en las necesidades de la empresa. | 30.00 | 70.00 | 100.00 | |||
SI2 | Para nuestra empresa contar con un Sistema de Información de vital importancia para la competitividad. | 50.00 | 50.00 | 100.00 | |||
GA1 | Se cuenta con una política de Gestión Ambiental. | 20.00 | 80.00 | 100.00 | |||
GA2 | La empresa tiene buena imagen debido a su preocupación y acciones en pro del medio ambiente | 10.0 | 33.30 | 40.00 | 16.70 | 100.00 |
Fuente: Elaboración propia,
Otro de los aspectos que se identificó en la presente investigación consistió en
identificar si existía alguna relación entre el
la Competitividad (variable dependiente) y la Gestión del Conocimiento (variable independiente) en las PYME artesanales de la Comunidad de Valle de Ángeles.
Haciendo uso de la herramienta estadística SPSS 22.0 se determinó que existe una relación entre estas variables, los resultados de esta prueba se presentan en la tabla siguiente:
Tabla 8: Tabla de Correlación
Correlaciones | |||
---|---|---|---|
CONOCIMIENTO | COMPETITIVIDAD | ||
CONOCIMIENTO | Correlación de Pearson | 1 | .439* |
Sig. (bilateral) | .015 | ||
N | 30 | 30 | |
COMPETITIVIDAD | Correlación de Pearson | .439* | 1 |
Sig. (bilateral) | .015 | ||
N | 30 | 30 | |
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). |
Fuente: Elaboración propia,
La correlación está basada en la asociación lineal que existe entre las variables, con esta evidencia empírica demuestra que los niveles bajos de la Gestión del Conocimiento es un factor relacionado al nivel de competitividad.
Con estos resultados deben ser considerado por las PYME artesanales en aras de establecer una estrategia a través de la Gestión del Conocimiento que les permita incrementar su nivel competitivo considero la importancia de la pequeña y mediana empresa para el desarrollo del municipio de Valle de Ángeles, así como para el departamento de Francisco Morazán.
Se espera que los resultados presentados en este estudio sirvan para incentivar procesos de mejoras en la Gestión del Conocimiento, así como políticas públicas más claras y de mayor impacto en las PYME de la Comunidad de Valle de Ángeles.
• El nivel de competitividad de las PYME artesanal resulta bajo, en especial en áreas de planeación estratégica, en los sistema de información que en la mayoría no cuenta, en las operaciones, también en
finanzas, se identifica la falta de políticas en
la gestión del recurso humano, de calidad y gestión ambiental, lo anterior pone en desventaja a estas empresas artesanales, situación que no mejorar puede conducir a pocas probabilidades de sobrevivir frente a las nuevas exigencias globales y tecnológicas.
• Existe una correlación significante entre la variable competitividad y la gestión del conocimiento, de las PYME artesanal de la comunidad de Valle de Ángeles, esta evidencia empírica debe contribuir a este sector a gestionar su conocimiento para la definición de estrategias que le permita
mejorar el nivel de competitividad.
Amaya López, O., & Macías Ruano, M. (2015). Situación de las MIPYMES en Honduras, retos y oportunidades en el siglo
XXI. Portal de La Ciencia, 5, 87-97. https:// doi.org/10.5377/pc.v5i0.1855
Aragón Sánchez, Antonio; Rubio Bañón, Alicia Factores asociados con el éxito competitivo de las PYME industrial en España Universia Business Review, núm. 8, cuarto trimestre, 2005, pp. 38-51 Portal Universia S.A. Madrid, España.
Capó-Vicedo, Josep, Tomás-Miquel, José V, & Expósito-Langa, Manuel. (2007). La Gestión del Conocimiento en la Cadena de Suministro: Análisis de la Influencia del Contexto Organizativo. Información tecnológica, 18(1), 127-136. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-07642007000100017
CEPAL. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas Empresas en América Latina. Santiago , Chile: Naciones Unidas. Recuperado el 14 de febrero de 2020, de https://repositorio. cepal.org/handle/11362/3868
CEPAL, G. /. (2003). Competitividad de las PYME´s en Centro América. “ Políticas de fomento y mejores prácticas”. México DF: Naciones Unidas. Recuperado el 12 de enero de 2020, de https:// repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/2746/S338642N962C_ es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ciborra, C.U. y R. Andreu, Sharing knowledge across boundaries, Journal of Information Technology, 16, 73-81 (2001).
Constitución de la Republica de Honduras (CRH, artículo 337. 1982.)
Comisión de las comunidades europeas (2003): “Algunas cuestiones clave de la competitividad en Europa: hacia un enfoque integrado”. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. COM (2003) 74 final. Bruselas, 21 de noviembre de 2003.
DAVENPORT, T.; PRUSAK, P. (2001). Conocimiento en acción: Como las organizaciones manejan lo que saben. Traducido del Inglés por Moreno J.M. Buenos Aires 1ª Ed: Pearson Education, S.A
Diario Oficial la Gaceta de Honduras la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Media Empresa.
Dussel, E. (2001). Un análisis de la competitividad de las exportaciones de prendas de vestir en Centroamérica utilizando los programas y la metodología CAN y MAGIC. Serie estudios y perspectivas, 59.
Enright, Michael, Frances, Antonio, Scott, Edith (1994). Venezuela: El reto de la Competitividad. Venezuela, Caracas. Ediciones IESA.
Esser, Klaus; Hillenbrand, Wolfgang; Messner, Dirk; Meyer-Stamer, Jorg. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL No. 59, Santiago de Chile.
GTZ; CEPAL; CEMPROMYPE. (Diciembre de 2009). Manual de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. San Salvador: Deutsche Gesellschaft. Recuperado el 7 de Julio de 2019
José Luis Solleiro y Rosario Castañón (2005) Competitividad y Sistemas de innovación: los retos para la inserción de México en el contexto global, temas de Iberoamérica, Globalización, Ciencia y Tecnología.
Labarca, Nelson (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia, 13(2), 158-184.[Fecha de Consulta 18 de Marzo de 2021]. ISSN: 1315-8856. Disponible en: https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=737/73713208.
Larios-Gómez, Emigdio (2016). La Gestión de la Competitividad en la MIPYME Mexicana: Diagnóstico Empírico desde la Gestión del Conocimiento. Revista de Administración da Unimep, 14(2),177-209. [fecha de Consulta 19 de Marzo de 2021]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=273746863008
Nieves Lahaba, Yadira, & León Santos, Magda. (2001). La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. ACIMED, 9(2), 121-126. Recuperado en 19 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1024-94352001000200004&ln g=es&tlng=es.
Martínez, J. & Álvarez, C. (2006). Mapa de Competitividad para el diagnóstico de PYMES. En las memorias XI Foro de Investigación. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México, D.F., octubre 2006.
OECD and United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean. (enero de 2012). Perspectivas económicas de América Latina 2013. (O. CEPAL, Ed.) doi:https://doi.org/10.1787/ leo-2013-es
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Comisión Económica para para América Latina y El Caribe (CEPAL) 2013. Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de PYMES para el Cambio Estructural.
Porter, M. E. (1982). Competitive Strategy. Techniques for Analyzing Industries and Competitors. México, México: GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V.
Probst G, Raub S Romhardt K. Procesos Estratégicos de la gestión del conocimiento. Fuente: Administre el conocimiento. México DF: Pearson Educación, 2001.
Rubio, A. & Aragón, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en la Pyme. Revista de empresa, 17, 32-47.
Saavedra García, María Luisa. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento & Gestión, (33), 93-124.
Retrieved March 18, 2021, from http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1657-62762012000200005&ln g=en&tlng=es.
Solleiro, Jose & Castañón, Rosario. (2005). Competitiveness and innovation systems: The challenges for Mexico’s insertion in the global context. Technovation. 25. 10591070. 10.1016/j.technovation.2004.02.005.