el icap en

centroamérica

Primer Encuentro de Autoridades

Regionales de Compras

Públicas e Instituciones

Vinculadas* ICAP**

DESCRIBE EL PRIMER ENCUENTRO DE AUTORIDADES REGIONALES DE COMPRAS PÚBLICAS E INSTITUCIONES VINCULADAS, REALIZADO EN SAN JOSÉ, COSTA RICA, EL 3 DE MAYO DEL 2012 Y ORGANIZADO POR EL INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, ICAP, EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE COMPRAS PÚBLICAS 2011-2015.

PALABRAS CLAVES: ADMINISTRACION PUBLICA; COMPRAS DEL GOBIERNO; AMERICA CENTRAL

KEY WORDS: PUBLIC ADMINISTRATION; GOVERNMENT PURCHASING; CENTRAL AMERICA

Justificación

* Realizado en el Hotel Bouganvillea, Salón Bromelias Santo Domingo de Heredia, Costa Rica el 3 de mayo del 2012.

** Instituto Centroamericano de Admi-nistración Pública, ICAP.

Recibido: 15 de agosto del 2012.

Aceptado: 18 de febrero del 2013.

En el marco de la Nueva Ges-tión Pública, NGP, y las necesidades

de los sectores públicos centroame-ricanos, el ICAP ha identificado la necesidad de fortalecer las compras de bienes y servicios del Estado, para contribuir al desarrollo de la capacidad y competencia institucio-nal a cargo de la gestión guberna-mental en los países de la región, y finalmente, lograr un mejoramiento de la productividad, eficiencia y efi-cacia del gasto público y de los pla-nes, programas y proyectos de la administración pública, orientados a

mejorar los servicios brindados a las poblaciones del Istmo.

El tema de las compras y los contratos públicos para la adquisi-ción y venta de bienes y servicios tiene una particular importancia para el estudio del Estado y de la Admi-nistración Pública, y una gran perti-nencia para el logro de eficiencia y eficacia en los sistemas y procesos administrativos, técnicos y de pro-ducción que ejecutan las institucio-nes públicas, y en las relaciones con los representantes del mercado de bienes y servicios.

Este interés visionario forma parte del Plan Estratégico 2011-2015, que intenta proyectar al ICAP como un Centro de Excelencia para la Generación, Innovación y Difusión de Pensamiento para la Administra-ción Pública y la Integración Cen-troamericana, y se une a una serie de iniciativas institucionales que pretenden impactar y transformar la gestión pública centroamericana.

Para el caso de Centroaméri-ca como región, se evidencian es-fuerzos aislados o particulares en los países para modernizar la actividad de compra de bienes y servicios en los Estados, pero sin tener una orientación sistemática, sin obede-cer a un plan integral, y sin que las experiencias de cada país se com-partan regionalmente para capitalizar los conocimientos y experiencias. Incluso, muchos de estos procesos de cambio no son sostenibles, pues se abandonan o se dejan de atender a lo largo del tiempo, ocasionando grandes pérdidas de recursos públi-cos y de experiencia.

Es así que el ICAP, en aras de promover un diálogo constructivo y favorecer el intercambio a nivel re-gional, se ha planteado la ejecución de una Estrategia Centroamericana de Compras Públicas que contribuya al fortalecimiento y desarrollo de las capacidades y competencias de los funcionarios de las instituciones a cargo de la gestión gubernamental de bienes y servicios en los países de la región.

Este proceso de moderniza-ción permitiría que, mediante esfuer-zos conjuntos, se puedan uniformar criterios e impulsar avances signifi-cativos fortaleciendo los sistemas nacionales de adquisiciones a nivel regional como instrumento esencial para la mejora de la eficiencia del gasto público, el fomento de la transparencia y la rendición de cuen-tas y la inhibición de las prácticas de corrupción en el marco de la moder-nización del Estado, la buena ges-tión política, el fortalecimiento de la institucionalidad gubernamental y de la democracia.

Este Encuentro Regional fue dirigido a las Direcciones Generales de Compras Públicas del Istmo Cen-troamericano y de la República Do-minicana, y a las instituciones vincu-ladas al proceso de contratación administrativa, tanto de la región como fuera de ella, tales como: Or-ganización de Estados Americanos, OEA, Banco Interamericano de De-sarrollo, BID, Consejo Consultivo del Sistema de la Integración Centroa-

mericana, SICA, entre otras instan-cias, realizado en San José, Costa Rica, el 3 de mayo del 2012.

Su objetivo general fue:

Intercambiar impresiones so-bre el estado actual, avances, retos y oportunidades en la gestión de compras guberna-mentales de estos países.

Sus objetivos específicos fueron:

Ubicar la participación del ICAP como promotor e impul-sor de una estrategia cen-troamericana de compras públicas.

Propiciar un espacio para el intercambio e interacción re-gional entre homólogos de los países de la región en materia de compras públicas para co-nocer sobre las experiencias de cada uno en su respectivo país.

Generar la sinergia necesaria que permita estrechar relacio-nes entre los países para construir capacidades, homo-genizar criterios y facilitar la discusión que fortalezca el proceso de contratación admi-nistrativa en la región.

Identificar criterios de los or-ganismos internacionales so-bre posibles opciones de ac-ciones conjuntas para apoyo financiero y asistencia técnica directa a los países centroa-
mericanos y la República Dominicana.

Estrategia Centroamericana

de Compras Públicas del

Instituto Centroamericano

de Administración Pública, ICAP,

2011-2015

Durante el desarrollo del En-cuentro se presentó y discutió la Estrategia Centroamericana de Compras Públicas 2011-2015 del ICAP, señalándose al respecto:

La importancia de conocer las experiencias institucionales y nacionales que podrían ser útiles, y que pueden ser repli-cados en otros contextos de la región centroamericana.

La cooperación internacional es una necesidad, pero debe ser concebida como un acom-pañamiento a los esfuerzos nacionales, que deben ser consistentes y constantes.

Como una posibilidad de forta-lecer las compras públicas y facilitar asesoramiento, el ICAP procurará:

o Sensibilizar a las autori-dades nacionales, para reforzar la necesidad de invertir en compras públi-cas, a pesar de las limita-ciones presupuestarias, con el propósito de contar con una estrategia nacio-nal de proyecto país. o Propiciar la elaboración de propuestas “desde abajo hacia los jerarcas”, para lograr incorporar programas de innovación dentro de los sistemas de compras públicas.

o Buscar conjuntamente el acceso a recursos de la cooperación internacio-nal, mediante la formula-ción de proyectos especí-ficos de apoyo.

o Identificar recursos inter-nos (instituciones/ICAP), para implementar accio-nes conjuntas.

o Aprovechar las fortalezas de otros países de la región: cooperación hori-zontal entre países centroamericanos.

o Que las propuestas de proyectos de cooperación vayan más allá de lo semántico, y se acompa-ñen de indicadores de gestión. Ello para con-vencer y sensibilizar a los políticos/autoridades so-bre el costo de no invertir en mejorar el sistema de compras públicas.

Formación y procesos de ac-tualización sistematizados, pa-ra que las capacitaciones ten-gan un impacto evaluable en la gestión de compras públicas.
Monitoreo y evaluaciones constantes, para verificar el impacto logrado con las com-pras públicas y el buen apro-vechamiento de los recursos destinados a las compras públicas.

Acreditación de funcionarios, que validen las competencias de los funcionarios para ejecu-tar diversas funciones.

Algunos comentarios de los participantes respecto a las compras públicas de sus países en general se refirieron a:

República Dominicana: El Ministerio de Hacienda y la Di-rección poseen su propio plan estratégico, enfocado en es-pecialización de funcionarios; un punto de interés es una mayor voluntad política, a la necesidad de brindar transpa-rencia por parte de la función pública sobre el uso de los recursos públicos. 100 em-pleados conforman la Direc-ción.

Panamá: La Dirección es una entidad autónoma, anterior-mente cuando estaba adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, el manejo presupuestario y demás as-pectos de gestión eran más complicados. Ahora son casi un ente fiscalizador, con un matiz distinto, pues los esfuer-zos hacen hincapié en la responsabilidad del personal como funcionarios públicos y también la responsabilidad ci-vil, cumpliendo con principios de transparencia, y de normas estandarizadas y que no pue-den ser manipuladas por las instituciones públicas. Hay dos momentos con una función asesora: a. fiscalización por el fiel cumplimiento de la norma-tiva legal. b. usuario del siste-ma que considera que hay una irregularidad y lo hace del conocimiento de la Dirección, y eso les da la apertura para tratar internamente los temas antes de que salgan a la luz pública.

Las necesidades de capacita-ción son constantes, es una línea permanente de trabajo. Conformada por 100 perso-nas, 40% operativo, tratando de ampliar las funciones a las provincias (oficinas regiona-les).

Honduras: el país tiene aper-tura política para tratar el tema de transparencia en las com-pras públicas, pero es necesa-rio concientizar a las autorida-des nacionales para invertir más en ello. Es requerido una mayor capacitación y forma-ción a los funcionarios públi-cos, para mantenerles al día y especializarlos en la nueva dinámica, tanto financiera, contable como de legislación. La Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado, ONCAE, tiene
independencia normativa, pe-ro no presupuestaria. Está conformada por veintiocho personas.

El Salvador: Ya tiene en mar-cha proyectos sobre evalua-ción de la plataforma electró-nica, y la capacitación y especialización del personal, para apostar a los cargos en donde el principal factor de medida sea el técnico y no el político. Diecinueve personas componen la Unidad Normati-va de Adquisiciones y Contra-taciones, UNAC.

Costa Rica: la rectoría se limi-ta solo a la administración central, pero la asesoría técni-ca es en toda la administra-ción. Conformada por sesenta personas.

Los sistemas de compras

públicas nacionales

de los países de la Región

Costa Rica

La Directora de la Dirección General de Administración de Bie-nes y Contratación Administrativa, DGABCA.

La presentación de los siste-mas de compras públicas nacionales de cada país de Centroamérica, Panamá y República Dominicana enfatiza algunos de los aspectos relevantes de cada uno de ellos. A continuación se enuncian estos aspectos:

Administración de bienes y contratación administrativa: son dos macroprocesos uni-dos en la DGABCA, con rec-toría para nivel de la adminis-tración central.

Sistema Compr@Red: utiliza-do por Gobierno Central y otras entidades del sector público.

Antecedentes de las compras Públicas: Ley de Administra-ción Financiera 8131, se da la competencia rectora a la DGABCA.

2008: implementación de con-venios marco y proceso de re-gistro de proveedores electró-nicos en línea.

Pilares de Compr@Red: transparencia, eficiencia, efec-tividad (promoción de PYMES) e integración (estandarización de documentos, seguimiento de resultados).

2009-2010: atendiendo reco-mendaciones de organismos internacionales en un informe diagnóstico sobre capacidad de CompraRed, se incorporó la firma digital del Banco Cen-tral, se integró el certificado de agente electrónico y el estam-pado de tiempo.

Normativa en contratación administrativa: DGABCA,
puede asesorar, pero no sancionar.

CompraRed: ventanilla única, firma digital, estandarización de documentos, registro único de proveedores, comercio electrónico, cero papel (firma digital más los documentos electrónicos para generar un expediente digital de la contra-tación administrativa), interfa-ses operativas.

Ventajas del uso de firma digi-tal: proceso de firma totalmen-te interoperable.

Interfases operativas: Sistema Integrado de la Actividad Con-tractual, SIAC, (con la Contra-loría General de la República), Sistema Integrado de Gestión de la. Administración Financie-ra, SIGAF con el Tribunal Su-premo de Elecciones, TSE, con el Sistema Centralizado de Recaudación, SICERE, pa-ra verificar pago de seguro social, con el Ministerio de Economía, Industria y Comer-cio, MEIC, para Micro, Peque-ñas y Medianas Empresas, MIPYMES, entre otros.

CompraRed: es gratuito para las instituciones, costo asumi-do por el Ministerio de Hacienda ($500 mil al año), pero un costo bajo conside-rando la cantidad de institu-ciones que lo utilizan, es dise-ñado por una empresa nacional y específico, hecho a la medida para atender la rea-lidad nacional y los cambios que vayan surgiendo.

Componentes del sistema: marco normativo, catálogo de mercancías, registro de pro-veedores (TSE, Registro mer-cantil, seguridad social, Sis-tema Nacional de Pagos Electrónicos, SINPE, registro de PYMES del MEIC), registro de funcionarios públicos, pu-blicación de planes de com-pras, contrataciones (realiza-ción de todas las etapas del proceso: trámite, aclaraciones y subsanes, recurso de obje-ción, ofertas electrónicas, ga-rantías, adjudicación, recur-sos, contratos, pedidos de compra).

Funcionalidad y aspectos técnicos de CompraRed: Con-venio Marco (compras conso-lidadas a través de la modali-dad de convenio marco), etc.

Características principales: hecho a la medida, intercam-bio de experiencias con otros países de la región, adminis-trado por el Ministerio de Hacienda, Ministerio adminis-tra el sistema y mantiene pro-piedad del sistema, seguridad basada en firma digital, costo del software: $2.300.000 des-de el inicio en el 2001 al 2012.

Utilizan CompraRed setenta y cuatro instituciones de la Ad-ministración Central, y otras
instituciones como: Universi-dad Estatal a Distancia, UNED, TSE, Municipalidad de San José, Cuerpo de Bombe-ros.

2011: 16312 procesos realiza-dos en 2011 por medio del sistema.

Mayor cantidad de compras que se realizan es compra directa.

Reto: modernizar el sistema de compras públicas, con estándares de transparencia y calidad.

Estrategias en las que se tra-baja: sistema integrado con operación descentralizada, es-tandarización, coordinación entre adquisiciones y presu-puesto, optimización de la capacidad de compra, fomen-to de la competencia, mejo-ramiento continuo, soporte in-formático y gestión de la información, proveedurías acreditadas/funcionarios es-pecializados, control inteligen-te permanente.

El Salvador

La Asesora Legal de la Unidad Normativa de Adquisiciones y Con-trataciones, UNAC, manifestó:

UNAC- Unidad Normativa de Adquisiciones y Contra-taciones Aprobación de la Ley de Ad-quisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, LACAP, en el 2000 y se crea la UNAC.

Reglamento de la LACAP, aprobado en el 2005.

En el 2005 entra a funcionar el actual sistema electrónico de compras: Comprasal.

Problemas de transparencia y corrupción, según lo indican los estudios realizados.

Competencias UNAC:

o Proponer al Ministerio de Hacienda, la política anual de adquisiciones y contra-taciones, y lineamientos de participación de las MIPYMES, en los procesos de licitación.

o Emitir: 1. políticas para di-seño, implementación y funcionamiento del SIAC (Sistema de Contratación Administrativa). 2. Instructi-vos, manuales y demás instrumentos. 3. Políticas para facilitar participación de MIPYMES y empresas nacionales. 4. Asesor y capacitar a las Unidades de Adquisiciones y Con-trataciones Institucional, UACIS, ofertantes, adjudi-catarios y contratistas. 5. Administrar y normar el sis-tema electrónico de com-pras públicas.
Fortalezas de la normativa: UNAC entidad técnica-consultiva; obligatoriedad en el uso de Comprasal; facilitar acceso a MIPYMES al merca-do de compras; registro de proveedores y contratistas in-habilitados e incapaces para ofertar y contratar con la ad-ministración pública; Ley de ética gubernamental y Ley de acceso a la información pública.

Debilidades: se deja a discre-ción de las instituciones la de-finición de los criterios de eva-luación y su ponderación para los procesos de adquisiciones y métodos de precalificación; no hay vínculos automatiza-dos entre el Sistema de Administración Financiero In-tegrado, SAFI, y el de ad-quisiciones Comprasal; los procedimientos para la admi-nistración de contratos aún son insuficientes; fallas de confidencialidad.

Nivel de centralización, des-concentración o descentrali-zación de las CP: La UNAC no tiene injerencia en proce-sos de adquisiciones y contra-taciones de las instituciones, su labor es normativa y consultiva.

Avances del sistema electró-nico: informativo, no interactúa ofertante y entidad contratan-te. La idea es contar con una plataforma transaccional (Comprasal II), se encuentra en desarrollo, implica trans-formar el sistema en un portal de negocios del Estado, para garantizar la transparencia y buen uso de los recursos públicos.

Iniciativas que se implementan actualmente: suscripción de un acuerdo con la Corte de Cuentas para acordar aseso-ramiento y fiscalización en es-ta materia, nuevo reglamento de la LACAP; inserción de cri-terios de calidad en las com-pras públicas, de acuerdo al Plan de Calidad a diez años elaborado con PROCALIDAD.

Experiencias exitosas y bue-nas prácticas: evaluación del Sistema de Adquisiciones y Contrataciones de El Salva-dor, basada en metodología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE; resultados de análisis de necesidad, limi-tantes y capacidades de MYPES.

Acciones de formación y es-pecialización del personal: no son permanentes y constan-tes; se ha hecho énfasis en la necesidad de especializar al equipo de la UNAC.

Avances en compras susten-tables: UNAC, apoyándose del Centro de Gestión Tecnológi-ca e Informática Industrial, CEGESTI y el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente, PNUMA, ha implementado en el programa de capacitación UACIS, el te-ma de las compras verdes y responsables. Pero no hay base legal para esto.

Perspectivas de desarrollo: plataforma electrónica tran-saccional; proyecto de RELACAP; Manual de Ges-tión; Fortalecimiento del ente rector.

Retos y limitaciones: cambios en las actividades de compras públicas que requiere capaci-tación, estructura que debe montarse en la UNAC (más personal); contar con recursos humanos y financieros nece-sarios para llevar a cabo el plan estratégico planteado desde el 2010. Es necesario el apoyo desde el nivel más alto, de momento cuentan con el compromiso del Estado de gestionar los elementos nece-sarios para cumplir con los objetivos.

Honduras

La Directora Adjunta de la Ofi-cina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado, indicó:

ONCAE: Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado

Marco Regulatorio: Ley de Contratación del Estados, Re-glamento y leyes y reglamen-tos en materia administrativa.

Atribuciones y funciones por ley: administrar el sistema nacional de compras y contra-taciones del Estado Hondu-Compras; fungir como ente rector del sistema de compras; administración del registro na-cional de proveedores y con-tratistas (es obligatorio estar inscrito como proveedor).

Avances: a. Documentos y formularios modelos de con-trataciones públicas; b. Ferias a la inversa (modalidad de contratación orientada a MIPYMES. En una fecha es-pecífica el Estado (ONCAE) organiza una feria en la que cada institución en un stand propio, da a conocer su nece-sidad de adquisición de pro-ductos nacionales, los pro-veedores brindan sus ofertas y se adjudica ahí mismo; c. Compras conjuntas de vehícu-los; d. Convenios marco y catálogos electrónicos: pape-lería, agua embotellada, licen-cia de software; computadoras y neumáticos.

Nuevas iniciativas: envío al Congreso Nacional del Pro-yecto de Ley de Firma Electrónica.

Transparencia, eficiencia y eficacia: integración de la so-
ciedad civil para control ciuda-dano sobre el uso de recursos públicos; integración de insti-tuciones especializadas para generar políticas; obligatorie-dad del Plan Anual de Com-pras y Contrataciones, PACC, del Estado; registros de pro-veedores especializados; re-gulación de las compras de emergencias; capacitación permanente en los procesos de contratación y difusión: ca-pacitación al Tribunal Superior de Cuentas y oficinas de audi-toría; publicación de procesos en el sistema nacional de compras de Honduras.

El HonduCompras permite interacción con usuarios: di-fundir documentos y contratos y su ejecución; presentar re-gistros de proveedores; publi-car normativa; divulgar el PACC: catálogos electrónicos con interacción SIAFI.

Planificación 2012-2013: apro-bación de la Ley de Compras por catálogos electrónico/ generación de políticas de compras; implementación de interfase del PACC con pre-supuesto; implementación de expediente electrónico; au-mento de registros especiali-zados; certificación de fun-cionarios en el área de compras; HonduCompras II, con financiamiento de orga-nismos externos.
Panamá

La Directora de Asistencia Técnica de la Dirección General de Contrataciones Públicas, DGCP

Dirección General de Contra-taciones Públicas: Panamá-Compra.

Ente normativo, cuyas funcio-nes son: capacitar, asesorar, resolver consultas, administrar el sistema, estandarizar do-cumentos, fiscalizar y atender reclamos.

2000 a 2006, la DGCP todavía estaba adscrito al MEF. Poste-riormente se convierte en insti-tución autónoma.

2010: lanzamiento Panamá-Compra 2: un sistema tran-saccional.

Avances: eficiencia de las compras; PanamáCompra como único portal de negocio para el Estado; compras por catálogo; transparencia con la publicación de toda la infor-mación en el portal electróni-co; ahorro significativo en tiempo para tramitar compras.

PanamáCompra v2: Avances: modernización de la platafor-ma; documentos electrónicos, registro de proponentes, men-sajería electrónica, ofertas por Internet, buscador de informa-ción, catálogos electrónicos, inteligencia de negocios. Te-
mas Pendientes y en etapa de negociación: firma electrónica, pagos electrónicos, órdenes de compras, gestión de con-tratos, integración con otros sistemas de gestión pública.

PanamáCompra en números: $8 mil millones en compra; 447.530 actos públicos; 48.530 proveedores registra-dos; más de 5000 compra-dores registrados; 50 mil productos en catálogo electró-nico, $278 millones de com-pras a través del catálogo electrónico.

13 convenios marco vigentes.

1184 proveedores registrados en convenio marco.

Adquisición catálogo de pasa-jes aéreos, debido al aumento del gasto público en este te-ma. Se realizó una negocia-ción con la Contraloría y de-más entidades involucradas. Se financia con tarjeta de crédito y con pago de conta-do. Cada entidad del gobierno tiene en su presupuesto de operación, una partida asig-nada para viajes, ésta debe ser responsable de hacer los pagos de contado a la tarjeta de crédito. Es administrado por la Presidencia de la Re-pública, y el millaje obtenido es asignado a fines sociales.

Implementación de compras sustentables: dos eventos - ta-ller financiado por PNUMA y el encuentro compras sustenta-bles auspiciado por la emba-jada británica.

Reto: Plan de integración in-terinstitucional.

República Dominicana

El Analista de Normas y Políti-cas de la Dirección General de Con-trataciones Públicas, DGCP.

Dirección General de Contra-taciones Públicas: dependen-cia del Ministerio de Hacienda.
Marco Normativo: Ley 340-06.

Competencias de la DGCP: diseñar, recomendar políticas, verificar el cumplimiento de la normativa, capacitar, organi-zar y administrar el portal de COMPRASDOMINICANA.

Debilidades: aplicación in-formática: flexible y acorde con la normativa, integrada y de fácil acceso. Capacitación y formación: Unidades Orga-nizacionales de Compras y Contrataciones, UOCC con personal capacitado; ofertas de capacitaciones.

Fortalezas: centralización nor-mativa o descentralización de la gestión operativa; plan es-tratégico alineado al del Minis-terio de Hacienda; Primera evaluación de la OCDE. Mo-delo de Gestión: manuales de procedimiento estándar, do-
cumentos estándares y portal único.

Iniciativas: autoevaluación OCDE, convertir Compras Dominicana en un portal tran-saccional y reglamentos de compras.

Experiencias exitosas: acer-camiento con MIPYMES, Compras a MIPYMES $360 millones; capacitaciones a los ayuntamientos y proveedores.

Compras Sustentables: reso-lución para normar compra de vehículos.

Perspectivas de desarrollo: apoyo de organismos interna-cionales, buena percepción de la ciudadanía, borrador Pro-yecto de Reglamento, avan-ces en el portal transaccional

Desafíos: Reglamento único de adquisiciones públicas; estructura funcional estandari-zada de las unidades de compras; acreditación, profe-sionalización y experticia de profesionales en compras y usuarios del sistema.

Experiencia de Costa Rica

en materia de Compras

públicas sustentables

El ICAP y la DGABCA, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, aplicaron una metodología de implementación de las compras públicas sustentables en siete paí-ses pilotos, uno de ellos Costa Rica. El objetivo era probar la metodolog-ía, cuyos pasos fueron:

Evaluación del estado de la cuestión: encuesta para valo-rar el ambiente, proveedores y posibilidades de contar con productos sustentables, y cuá-les acciones se podrían tomar.

Evaluación a instituciones públicas: criterios de compras sustentables que ya se po-seían y se incluían en las licitaciones.

Revisión legal del marco normativo, para verificar la legalidad de incluir criterios de sustentabilidad, en donde se constató que era viable, pero que había una gran dispersión.

Estudio de mercado para veri-ficar la posibilidad de imple-mentar compras sustentables.

Política nacional de compras públicas sustentables. (aún en proceso de aprobación).

Plan de Implementación de la política en compras sustenta-bles a cinco años. El avance en Costa Rica ha sido con guías que contienen criterios de sustentabilidad.

Compras públicas sustenta-bles: Herramienta que permite ser coherente con las políticas públicas y los convenios y acuerdos interna-cionales que el país firma en materia de ambiente y trabajo.

Asimismo, como herramienta de ayuda se realiza un análisis com-parativo entre los distintos sistemas de cada uno de los países. Ver cua-dro No. 1. CUADRO No. 1

SISTEMAS DE COMPRAS PÚBLICAS NACIONALES

ANÁLISIS COMPARATIVO

2012

Costa Rica

DGABCA Involucra al Poder Ejecutivo y órganos adscritos obligatoria-mente, facultativo para el resto del sector público: administración de bienes y contrataciones públicas. Órgano rector y órgano técnico y con-sultivo del sector público y privado en materia de compras públicas.
Integración con otros sistemas. Sistema compra red como plataforma tecnológica. Interfases. Interoperable.
Pilares: Transparencia, eficiencia efectividad e integración.
Convenios marco, compras consolidadas, 0 papel, expediente y firma digital (4 mil funcionarios).
Estandarización de procesos y documentos; catálogo y registro de proveedores electrónico único.
Entes (78) ejecutan compras. 31% del sector público.
Metodología OECD.

El Salvador

UNAC adscrita al Ministerio de Hacienda. 16 personas.
Centralización normativa y descentralización operativa. Entes con auto-nomía funcional y técnica.
Sistema de compras electrónico (referencial). COMPRASAL. La UNAC lo administra. Uso obligatorio. Falta vínculo con finanzas.
Políticas para facilitar el acceso de las MIPYMES a los procesos de compra.
Falta legislación para convenios marco y subasta inversa.
Criterios de calidad en las compras.
Convenio con la Corte de Cuentas.
Metodología OECD.
Capacitación a nivel técnico.

Honduras

ONCAE adscrito al Ministerio de Hacienda, Oficina Normativa de Con-tratación y Adquisiciones del Estado.
Aplica sistema nacional de compras.
Estandarización de documentos y formularios (modelos).
Aplican ferias (subasta) a la inversa para las MIPYMES. Entes dan necesidades y ONCAE promueve ferias e integra actores: se exponen y las empresas ofertan y cada ente adjudica a las de mejor precio.
Compras conjuntas para varios entes.
Convenios marco y catálogos electrónicos (falta legislación).
Firma electrónica en proyecto de ley.
Aplica programas de capacitación.
Falta integrar a presupuesto.

Continúa…

…viene

Panamá

DGCP con autonomía. Órgano normativo y fiscalizador. Panamá Compra.
Esfuerzos concretos en normalización de procesos, documentos y formularios.
Compras electrónicas. Portal transaccional. Falta firma digital.
Compras por catálogo. Convenios marco. Esfuerzos compras verdes.
Promueven oportunidad en los procesos (de 33 a 59 días).
Comercio electrónico por medio del uso de plataformas tecnológicas.
Inteligencia de negocios por medio de datos estadísticos.
Falta integrar a presupuesto.

República Dominicana

DGCP adscrito a Ministerio de Hacienda, Órgano normativo. Centraliza-ción normativa y descentralización operativa.
Para compras electrónicas falta ley. Aplica catálogo de Naciones Unidas.
Capacitación limitada a nivel normativo. Ayuntamientos y proveedores
Debilidad en datos estadísticos.
Aplica evaluación con metodología OECD.
Se pretende llegar a un portal transaccional.
Acercamiento a MIPYMES.
Reto llegar a las compras sustentables.

Consideraciones finales

del Encuentro

Con base en las ponencias de cada uno de los países, y el diálogo abierto sostenido entre los partici-pantes del Encuentro, a continuación se sintetizan en forma general los principales aspectos comunes y diferencias entre los sistemas de compras públicas de los países de la región, y finalmente se abordan las necesidades y retos que en esta materia enfrenta el Istmo.

Principales

aspectos considerados

En cada país se tiene claro el papel y la importancia de las compras públicas para el Es-tado y la sociedad, pero se re-quiere sensibilizar a autorida-des para su apoyo.

Existe necesidad de moderni-zar la actividad de compras para hacerla más eficiente y eficaz.

Algunos países aplican plata-formas tecnológicas para agi-lizar los procesos de compra.

Hace falta reconocer el papel estratégico de la actividad de compras en cada Estado.

Existen políticas públicas para incorporar a las MIPYMES en los procesos de compra, pero el proceso ha sido lento.

En algunos países se sientan las bases para desarrollar las compras sustentables y con-tribuir con la defensa del ambiente.

Las direcciones de compras públicas del Área forman parte de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales, RICG, y se dan intercambios de experiencias.

Se requiere mayor integración de las compras con el presupuesto.

Existe la necesidad de certifi-car oficinas y al personal invo-lucrado en las compras (acre-ditación). Los países hacen esfuerzos.

Existen limitaciones presu-puestarias para programas de formación y modernización. Falta apoyo político.

Aspectos comunes

entre los países

Existencia de una oficina cen-tral de compras públicas, adscrita a los ministerios de hacienda o de la presiden-cia (Panamá es un ente autónomo).

Se crean plataformas tecnoló-gicas para agilizar procesos.

Se realizan esfuerzos para lograr la normalización de las compras y la sustentabilidad de ellas.

Todos los países tienen retos y desafíos para mejorar los procesos.

Existen leyes de contratación pública y que promueven la ética y transparencia.

Principales diferencias

Legislación nacional específi-ca de cada país.

Estructura y organización de los Estados y sus adminis-traciones públicas: centrali-zación, descentralización y regional.

La calificación de actividad estratégica por parte de los gobiernos y la incorporación de las compras como política pública.

Ubicación del órgano rector (dirección de compras) dentro de la estructura del Estado y gobierno.

Profesionalización y tecnifica-ción del personal.

Uso de plataformas tecnológi-cas para la ejecución de procesos.

Panamá. La DGCP tiene au-tonomía y ello le ha permitido una mejor participación en el desarrollo del país: ente su-pervisor y fiscalizador del cumplimiento de la ley.

Panamá. Condiciones de compra estandarizadas. 100 puestos, 40% operativo.

República Dominicana. La DGCP adscrita al Ministerio de Hacienda. 100 puestos.

Honduras. Hay voluntad políti-ca para la búsqueda de trans-parencia en las compras, pero se requiere más apoyo para la capacitación. 24 puestos.

El Salvador. Dar preponde-rancia al nivel técnico para mejorar eficacia. 16 puestos. Es necesario desarrollar un
programa de capacitación continuo.

Costa Rica. Adscrita al Minis-terio de Hacienda. 60 puestos. Organización sistémica: inter-actúa con otros sistemas.

Principales necesidades y retos

Incluir estrategia como parte de la táctica nacional proyecto país: sensibilización de jerar-cas permitiría fortalecer la asignación de recursos.

Limitaciones en recursos económicos para incorporar programas de modernización.

Acreditación de oficinas y el personal asignado a las compras.

Sensibilización para cambiar conductas en el personal: cul-tura para el cambio.

Dotación de competencias para el talento humano, con programas permanentes y continuos.

Programas de capacitación sistematizados y permanen-tes, con evaluaciones de los resultados.

Desarrollar un programa de maestría a nivel regional en línea.

Construir indicadores de ges-tión y de desempeño, que permitan la rendición de cuen-tas en la administración de contratos.

Integrar presupuesto, compras y pagos.

Desarrollar las compras sus-tentables.

Incrementar programas de formación y capacitación en línea.

Comentarios finales

de los participantes

Como parte del cierre del En-cuentro se señalan, además, los siguientes aspectos:

La importancia de los espa-cios para conocer y estudiar las experiencias de otros paí-ses y aunar esfuerzos en te-mas comunes.

La apertura de canales de comunicación y de diálogo son importantes, por lo que hay to-tal anuencia a seguir imple-
mentando y participando en este tipo de eventos.

La importancia de la sensibili-zación de las autoridades.

La posibilidad de visitar otros países, cuyas experiencias sean de interés para potenciar iniciativas nacionales.

La importancia de conocer lo que se está haciendo en la re-gión centroamericana, para establecer posibles acciones futuras nacionales y regiona-les, sumado a lo que actual-mente está en proceso.

Estos espacios abren las perspectivas y son excelentes para compartir y aprovechar lo que ya está hecho por otros países.

Necesidad de un pensamiento integral como bloque regional, para dotar de capacidades a la administración pública.

La importancia de generar a futuro compras consolidadas a nivel regional, a partir de próximos encuentros