La institucionalización
del Acceso a la Información
y la Rendición de Cuentas
en el Órgano Ejecutivo
de El Salvador* Varinia Arévalo Quinteros
DOCUMENTA LA EXPERIENCIA DE EL SALVADOR A PARTIR DEL 2010 CONCERNIENTE A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS, PRÁCTICAS QUE ABONAN AL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DEMOCRÁTICO.
PALABRAS CLAVES: ADMINISTRACION PUBLICA; ACCESO A LA INFORMACION; GESTION; RENDICION DE CUENTAS
KEY WORDS: PUBLIC ADMINISTRATION; ACCESS TO INFORMATION; GOVERNANCE; ACCOUNTABILITY
** Maestría en Ciencia Política. Universi-dad Centroamericana “José Simeón Cañas” de El Salvador. Integrante del equipo de Transparencia Institucional de la Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción de la Secretaría de Transparencia y Anticorrupción, Secre-taría de Asuntos Estratégicos de El
Poco a poco en las últimas décadas la finalización de conflictos
armados internos en los países de Latinoamérica permitió iniciar un proceso de instauración de regíme-nes democráticos. Si bien, todas esas democracias son aún jóvenes y frágiles en su mayoría, es necesario destacar los esfuerzos desarrollados en pro de su consolidación.
Es así como la celebración re-gular de eventos electorales y el
_____________________________________
Salvador. Encargada de la implemen-tación de mecanismos de Acceso a In-formación y Rendición de Cuentas de la Subsecretaría y de la coordinación de las acciones para la implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública en las instituciones del Órgano Ejecutivo y de la Red Interinstitucional de Transparencia de El Salvador.
Recibido: 16 de mayo del 2012.
Aceptado: 3 de agosto del 2012.
respeto a sus resultados, el fortale-cimiento y la modernización de las instituciones públicas han constituido algunos de los grandes retos en los que se continúa avanzando con pa-so lento pero firme.
Varios son los elementos que permiten hablar de esfuerzos en la modernización y democratización de los Estados. La utilización de más y mejor tecnología, la modernización de los procesos y la búsqueda de su eficiencia, así como la profesionali-zación del servicio civil son algunos de ellos; pero hay un elemento que responde a ambos objetivos: demo-cratizar y modernizar, y ese es la transparencia.
La transparencia tiene efectos en la vida institucional que van mu-cho más allá de lo que a primera vista puede identificarse. El abrir las instituciones al escrutinio público obliga a mostrarse lo mejor posible. Pareciera que al permitirle a la po-blación conocer lo más íntimo del funcionamiento de la gestión pública nos avergonzamos de nuestros des-aciertos y nos vemos obligados a rectificarlos y a impedir que los mis-mos se repitan.
En tal sentido, dos herramien-tas de la transparencia son funda-mentales en esto: el acceso a la información y la rendición de cuen-tas. Ambos forman parte, aunque de manera incipiente, de la vida institu-cional de la gestión pública en la mayoría de países latinoamericanos, y El Salvador, desde el 2010 no es la excepción.
El presente documento pre-tende presentar la experiencia de El Salvador en la institucionalización de ambas prácticas, mostrando los aciertos, resultados y desaciertos de dicho proceso y contribuir con ello al conocimiento de las experiencias de conducción y coordinación en la implementación de esas herramien-tas, convencidos que la instituciona-lización de estas prácticas abona al fortalecimiento democrático del Es-tado. Esperamos que este documen-to cumpla su propósito.
Generalidades
de la investigación
El trabajo consiste en una in-vestigación descriptiva enfocada en las acciones desarrolladas para insti-tucionalizar el acceso a la informa-ción y la rendición de cuentas en el Órgano Ejecutivo en El Salvador; estrategias implementadas, resulta-dos, logros y desafíos pendientes.
La investigación abarca el es-pectro de estos esfuerzos en el ámbito de las instituciones del Órga-no Ejecutivo durante los dos años de trabajo en pro de la institucionaliza-ción de dicho esfuerzo. En tal senti-do se ha tenido a disposición toda la documentación interna relativa a la temática y conocimiento de primera mano del sentir de los operadores.
La investigación no pretende comprobar ni refutar ningún plan-teamiento teórico, aunque si en la experiencia ha quedado demostrada la importancia de desarrollar correc-
tamente la planeación estratégica y los requerimientos temporales que implican la institucionalización de nuevas prácticas en la gestión públi-ca. Más bien se pretende dar a co-nocer la experiencia y que esto sirva para motivar a las instituciones públicas de Centroamérica a que desarrollen todo su liderazgo y a que las instancias a cargo de los temas de rendición de cuentas y acceso a la información puedan encontrar elementos prácticos que contribuyan a desarrollar o mejorar sus propios procesos de institucionalización.
Objetivos
Parte uno: Contexto
El Salvador ha sido de los últimos países en Latinoamérica en adoptar una normativa de Acceso a la Información Pública.2 Sin embar-go, esta aparente desventaja permi-tió que la norma adoptada tuviera como referentes normativas herma-nas de países como México y Hon-duras y fuera catalogada como la cuarta mejor Ley de Acceso a Infor-mación del Mundo.3 A pesar de tener por delante la experiencia de una buena cantidad de países en imple-mentar normativas de este tipo, no existe una receta o un manual para implementar una Ley, menos en un país que dispone de más de 3,000 normativas, muchas de las cuales una vez formuladas, aprobadas y sancionadas no han dispuesto de ningún mecanismo para garantizar su correcta aplicación.
El Salvador implementa esta nueva Ley con el firme propósito de instaurar la transparencia en el país; un país inmerso en medio de un proceso de consolidación de su de-mocracia, joven y frágil, que requiere precisamente de este tipo de esfuer-zos para consolidarla, pero que a su vez, cuenta con una población bas-tante escéptica y desconfiada de sus autoridades y de sus débiles institu-ciones. Adicionalmente, la historia de la gestión pública estaba marcada por una permanente opacidad, prácticamente nulo acceso a la in-formación, ausencia de prácticas de rendición de cuentas, etc. En sínte-sis, la transparencia no constituía, hasta antes de 2009, más que pro-mesas de campaña.4
FIGURA No. 1
CONTEXTO PREVIO A LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA TRANSPARENCIA EN EL SALVADOR
Fuente: Elaboración propia.
Este círculo vicioso de casi 200 años, acarreado desde la época post independentista, impidió a la ciudadanía conocer cuestiones im-portantes de su administración. Adi-cionalmente, la reserva sistemática de la información pública, contribuyó al desinterés ciudadano por conocer el funcionamiento de sus institucio-nes y por ende a una poca exigencia social hacia el Estado. La conjun-ción de estos tres factores: vacío legal, reserva sistemática de la in-formación y poca exigencia social debilitaron el control ciudadano so-bre quienes administran el poder público, desgastaron la construcción de ciudadanía, estimularon la discre-cionalidad y la corrupción y socava-ron los valores democráticos. Por su parte, las instituciones públicas ado-lecían de debilidad institucional y desconfianza por parte de la pobla-ción, debido precisamente a su poca capacidad y cumplimiento de sus funciones. Todo esto se tradujo en falta de transparencia institucional y gubernamental y generó un círculo vicioso que a su vez alimentaba la opacidad del sistema, una opinión pública débil, y un nivel muy bajo de incidencia ciudadana. Estas condi-
ciones le han valido al país regis-trar, durante los últimos años, un comportamiento mediocre en varios índices de transparencia, nacional e internacional.5
Los primeros esfuerzos en pro de la transparencia en la gestión pública se concretaron en 1997 con la ratificación de El Salvador a la Convención Interamericana de Lu-cha contra la Corrupción. Desde entonces se hicieron otros esfuerzos dispersos e insostenibles en esta materia. Por una parte se originó una iniciativa ciudadana de colocar el tema del Acceso a la Información en la agenda política. Sin embargo, el esfuerzo solo logra desarrollar una pequeña campaña ciudadana y con-cluir con la publicación de un libro denominado “El derecho de Acceso a la Información en El Salvador”. El tema no es retomado sino hasta septiembre de 2008 cuando se pre-sentan dos proyectos de Ley de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública. Por un lado, presen-ta un anteproyecto de Ley, con las formalidades e implicaciones legales del caso, la fracción legislativa del entonces partido de oposición Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN; y por otro, una propuesta de ley (sin formalidad de iniciativa) por parte de una reconoci-da Fundación alrededor de cuya iniciativa posteriormente se unen una serie de organizaciones civiles.6
_____________________________
de instituciones las que conforman el Grupo Promotor de la Ley de Transparencia y Acce-so a la Información Pública.
Parte dos:
El punto de partida:
a falta de normativa, voluntad
En marzo de 2009, como re-sultado de las elecciones presiden-ciales, en El Salvador se produce la alternancia en la conducción del país. El nuevo partido gobernante, el Frente Farabundo Martí para la Libe-ración Nacional, FMLN, se ve enton-ces ante el escenario de cumplir con las promesas de campaña e imple-mentar su Plan de Gobierno,7 dentro de los que se contemplaba el tema de la transparencia y el comba-te a la corrupción. Adicionalmente, el nuevo presidente había suscrito públicamente un acuerdo ante el Capítulo en Formación de Transpa-rencia Internacional El Salvador donde se comprometía a trabajar en este tema.
La materialización de los compromisos del nuevo gobierno da sus primeros pasos con la creación de la Subsecretaría de Transparen-cia y Anticorrupción, SSTA, como ente a cargo de ver los temas de transparencia y anticorrupción8 del gobierno. El marco normativo de la
nueva institución estaba conformado por los compromisos de país asumi-dos en materia anticorrupción, como son la Convención Interamericana de Lucha Contra la Corrupción, CICC, y la Convención de las Nacio-nes Unidas contra la Corrupción, CNUC; se contaba, además, con la propuesta de la Ley de Transparen-cia y Acceso a la Información Públi-ca, LTAIP, la que se encontraba en discusión en el seno del Órgano Legislativo.
Las líneas estratégicas de tra-bajo de la SSTA9 se desarrollan en-tonces sobre la base de convencio-nes suscritas e incumplidas en el tema de lucha contra la corrupción, una norma aún en estudio en mate-ria de acceso a información y una ausencia de regulación en materia de rendición de cuentas. La nueva instancia decide en los primeros meses de su gestión, abordar estos tres ámbitos de la siguiente manera:
En esta lógica, se crea para cumplir el primer objetivo la “Oficina de Fortalecimiento al Control Interno” a la que meses más tarde se le es-tablece con toda formalidad sus funciones.10
Para el segundo elemento se desarrollan una serie de acciones de cara a lograr que el Ejecutivo se posicione como un actor fundamen-tal en la discusión de la LTAIP asu-miendo con estos primeros pasos su responsabilidad y compromiso con el tema. Y para el tercero, la institucio-nalización de las Rendiciones de cuentas, se valora que al no contar con regulación, el esfuerzo mostraría la voluntad del gobierno de avanzar en la institucionalización de la trans-parencia en la gestión pública, por lo que se plantea como el objetivo más inmediato a cumplir.
Dado que no es el objeto del presente estudio abordar los esfuer-zos anticorrupción la labor en esta esfera, correspondiente al primer objetivo, no se desarrolla en el pre-sente documento. En relación al segundo propósito, la LTAIP no hab-ía sido discutida más allá de los gru-pos que la propusieron por lo que la SSTA, en marzo de 2010, decide como primer paso abrir la discusión
sobre la normativa a otros sectores de la sociedad que no habían parti-cipado en su formulación.11 La con-sulta se realiza por dos medios prin-cipales: a través de un Foro electrónico público y mediante el desarrollo de talleres con sectores específicos de la sociedad.12 Con esto se logra lo siguiente:
La Subsecretaría logra con es-tas acciones su segundo objetivo. El tercero, la institucionalización de las Rendiciones de cuentas da inicio mediante el establecimiento de un mecanismo de adhesión voluntaria que se detalla en el siguiente apartado.
Parte tres:
El camino de la implementación de la Rendición de Cuentas
y del Acceso a Información
Implementación de la Rendición
de Cuentas
La Rendición de Cuentas, como primer elemento de institucio-nalización de prácticas de transpa-rencia en la gestión pública, tomó como base la manifiesta intención de ciertas instituciones de gobierno en desarrollar mecanismos de transpa-rencia. Algunas de ellas,14 habían avanzado en iniciativas internas de este ámbito, de manera voluntaria y autónoma. Son precisamente estos
dos factores los que se retoman para proponer a un grupo de cuarenta y cinco15 instituciones el desarrollo de eventos públicos de rendición de cuentas sobre el primer año de gestión.
En ese momento, y a la fecha, no existía ninguna normativa que obligara a las instituciones a rendir cuentas a la ciudadanía, por lo que el mecanismo para motivar a las instituciones y lograr que se desarro-llaran los eventos de rendición de cuentas era fundamental.
Las características de la con-vocatoria fueron un elemento impor-tante para lograr el objetivo. La con-vocatoria se hizo formalmente y encaminada a que el titular asistiese a una reunión informativa acompa-ñado de un equipo institucional. La propuesta de rendición de cuentas se ofrece entonces al más alto nivel y a mandos medios de las diferentes instituciones. Esto derivó en que rápidamente se dimensionara al interior de las instituciones las impli-caciones de incorporarse a esta iniciativa. El primer cuestionamiento planteado fue la inexistencia de normativa respecto a las Rendicio-nes de cuentas. Efectivamente, en ese momento, y aún ahora, el país no tenía ninguna norma que obligase a las instituciones a rendir cuentas, hubo consultas y cuestionamientos sobre la falta de obligatoriedad de desarrollar dichos ejercicios, es de-cir, si este era un mandato presiden-cial, si tal decisión estaba formaliza-da en un decreto ejecutivo o instrumento similar. Y ante la falta de normativa la invita-ción fue a que prevaleciera la volun-tad, una opción que si bien carecía de fuerza institucional contenía en sí misma un gran poder al plantear como alternativa la opción de lo co-rrecto sobre lo legalmente obligato-rio, convirtiéndose la voluntad en el elemento principal y más valioso de esta nueva práctica.
Se ofreció también una pro-puesta metodológica para la organi-zación de los ejercicios de rendición de cuentas, el que consistía en siete pasos:
GRÁFICO 1
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓN
DE LOS EVENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Fuente: Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción, Secretaría de Asuntos Estratégicos de El Salvador.
Además de la invitación a par-ticipar de un esfuerzo ético, de-mocrático, participativo y novedoso se establecieron otros elementos que permitieron dar cierta seguridad a las instituciones para “tomar el riesgo” de exponerse a la población. En tal sentido, se desarrollaron las siguientes acciones estratégicas las que constituyeron factores críticos de éxito.
La meta planteada fue lograr convencer a veinte instituciones del Ejecutivo a que rindieran cuentas pero la misma dinámica de adhesión voluntaria hizo que ese número fuera superado logrando que el primer año treinta y cuatro instituciones se inte-graran a la iniciativa. Se lograron incluso aspectos que no se habían considerado como que las institucio-
nes desarrollaran más de un evento y se desplazaran al interior del país.
En tal sentido, el primer ejerci-cio de rendición de cuentas desarro-llado por la administración pública fue voluntario y vertical.
Otro elemento importante para lograr posicionar el esfuerzo no solo al interior de la institución sino, y principalmente, ante la opinión públi-ca, fue el momento para desarrollar las rendiciones de cuentas. Dado que tradicionalmente el Presidente presenta su informe anual el 1º de junio, se decide desarrollar las rendi-ciones de cuentas posteriormente a la presentación del informe anual presidencial. Durante los meses de junio a septiembre se desarrollan los treinta y cuatro18 ejercicios de Ren-dición de Cuentas. Las principales características de este primer ejerci-cio fueron:
Pese a que en la primera jor-nada no se logró la calidad en el contenido de las Rendiciones de Cuentas, el desarrollo de los mismos constituyó un paso de suma impor-tancia para la gestión pública del país. Algunas de las principales con-secuencias de haberlo desarrollado fueron:
El desarrollo de los ejercicios, aún con las deficiencias naturales de la primera experiencia, tuvo recono-cimiento en organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el tema y lograron ganar espacio en los medios de comunicación. El esfuer-zo fue reconocido por la Subsecre-taría y al cierre de la primera jornada de rendición de cuentas, el 8 de septiembre de 2010, se publicó en uno de los periódicos de mayor cir-culación el listado de las institucio-nes que habían rendido cuentas ante la población.
Para el ejercicio del 2011 se desarrolló nuevamente la misma metodología. Se hizo una convocato-ria masiva a las instituciones del Órgano Ejecutivo y en esta ocasión se logró la asistencia de sesenta y seis dependencias. La publicación en el periódico se retoma como me-canismo de impulso y divulgación a la ciudadanía pero se sustituye la publicación a posteriori con una pu-blicación previa de las instituciones que desarrollarían ejercicios de ren-dición de cuentas, con fecha, hora y lugar. El aumento de instituciones que se sumaron a la práctica de rendición de cuentas fue significati-vo. Se pasó de treinta y cuatro en el 2010 a sesenta y dos20
Los apoyos fueron básicamen-te los mismos que en el primer año, pero a esto se agregó el inicio del desarrollo de un Manual de Rendi-ción de Cuentas con mayor rigor metodológico, más contenido teórico y elementos prácticos retomados de la sistematización de la experiencia del 2010 a través de talleres e intereses ciudadanos recogidos a través de grupos focales.
El impulso de la iniciativa permitió avanzar incluso en otro tipo de rendiciones específicas21 y que hasta entonces ningún gobierno había desarrollado. Es así como en el marco de una emergencia nacio-nal decretada a raíz de la depresión tropical 12E que dejó al país pérdi-das por más de 800 millones de dólares, se desarrolla una rendición de cuentas interinstitucional donde se explican los daños de la tormenta pero principalmente el destino de los fondos de emergencia, de la coope-ración internacional y de las dona-
ciones. Esto significó un gran es-fuerzo para las instituciones inmer-sas más directamente en la atención a la emergencia nacional en siste-matizar la información relacionada con el evento y en articular los es-fuerzos de integración de los datos de cada dependencia. El esfuerzo se concretó en un informe oficial de rendición de cuentas a la atención de la emergencia.
El desarrollo de dos jornadas de rendición de cuentas, durante el 2010 y 2011, ha logrado los primeros cambios al interior de las institucio-nes como son:
A la fecha las rendiciones de cuentas no tienen aún una base legal.
Implementación del Acceso
a la Información Pública
El acceso a la información en el país era, hasta antes del 2009, un tema de muy poca difusión, discu-sión, regulación y conocimiento, tanto en el sector público como en el resto de sectores de la sociedad. Si bien algunas instituciones habían desarrollado mecanismos concretos para facilitar el acceso de la pobla-ción a la información institucional, éste no constituía una práctica en la gestión pública.
No es sino hasta con la discu-sión, posterior aprobación y entrada en vigencia de la Ley de Acceso a la Información Pública que el acceso a la información cobra vida en la ad-ministración de gobierno y logra dar los primeros pasos en la ruta hacia su institucionalización. Este apartado tiene por objeto describir ese proceso.
Posicionamiento político
de la Subsecretaría en el tema
Coincidentemente la Primera Jornada de Rendición de Cuentas finalizó en el momento en que se daban las últimas discusiones al interior de la Asamblea Legislativa sobre la Ley de Acceso a la Informa-ción Pública, lo que permitió desarro-llar una consulta rápida interna con los titulares, así como la opinión pública hacia sectores externos.
La consulta fue fundamental para posicionar a la Subsecretaría como el referente dentro del gobier-no en la temática. Esto era un ele-mento necesario de sortear ya que la LTAIP, pese a haber sido el resulta-do del consenso de propuestas pro-venientes de dos sectores diferen-tes,22 era relacionada con solo uno de ellos. Políticamente el gobierno no tenía en este esfuerzo ningún reconocimiento pese a que el otro sector era precisamente el partido gobernante. Esto generaba un des-balance de fuerzas y perspectivas para discutir la ley y debilitaba la capacidad del gobierno de impulsar-la y de mostrar el verdadero com-promiso en el tema. En tal sentido, la consulta le dio al proceso de discusión de la Ley de Acceso a la Información, veloci-dad y profundidad. La discusión al interior del Órgano Legislativo se aceleró y se logró que la posición del Ejecutivo fuera escuchada. La pro-puesta inicial de ley presentaba pla-zos que muy difícilmente podían cumplirse23
Como resultado del lobby se lograron cambios importantes: la modificación de los plazos para la publicación de la información oficio-sa, la notificación de los plazos para la apertura de las Unidades de Ac-ceso a la Información Pública24 y el cambio de nombre de la norma su-primiendo la palabra transparencia de la misma.
La construcción del liderazgo
y la estrategia institucional
para la implementación de la Ley
La consulta pública y las modi-ficaciones en los plazos ante la Asamblea, permitieron darle a la SSTA el liderazgo en el tema, pero una vez posicionada se planteaba el compromiso de responder a la nueva norma por lo que la decisión política sobre el rol de la Subsecretaría en el proceso de implementación de la Ley era imperativa. Una vez logra-das las modificaciones y mientras el proceso de aprobación de ley seguía su curso la Subsecretaría continuó su trabajo. Para llevar a buen térmi-no la implementación de la ley y facilitar su entrada en vigencia se requirió de la formulación de una estrategia que incluyera todos los aspectos que la ley aborda, acciones a desarrollar, identificación de los actores involucrados, establecimien-to de un mecanismo apropiado para su implementación y la definición de los tiempos requeridos para cada actividad.
La estrategia planteada obli-gaba al desarrollo de acciones con-cretas al interior de las instituciones, así como a garantizar los elementos condicionantes para su cumplimien-to. Esto implicaba trabajar en dife-rentes áreas a su interior: procesos, archivos, planificación, presupuesto, informática, recursos humanos, co-municaciones, jurídico, entre otros. Los cambios institucionales a los que obligará la entrada en vigencia de la ley comprendían la modificación de actitudes, conductas, procesos y comportamientos culturales y organizacionales.
A nivel externo también sería necesario desarrollar diferentes ac-ciones que permitieran que la ciuda-danía conociera la Ley, se empode-rara de la misma y supiera de las acciones que el Órgano Ejecutivo desarrollaba para su efectivo cum-plimiento. La estrategia incluía los aspectos antes mencionados con la finalidad que la implementación de la Ley se garantizase de la mejor ma-nera logrando que las instituciones estuvieran en condiciones y capaci-dades para cumplirla efectivamente. En tal sentido, los objetivos genera-les y específicos de la estrategia fueron:
Objetivos generales
Objetivos específicos
Además del escenario general expuesto anteriormente, el contexto de implementación de la Ley de Ac-ceso a la Información Pública no era nada favorable pues no se disponía de un refuerzo presupuestario para su cumplimiento. El factor económi-co constituía un condicionante de mucha importancia obligando a dos cosas: centralizar la mayor cantidad de esfuerzos posibles y desarrollar la mayor cantidad de acciones con recursos propios. Estas decisiones se vieron reforzadas por el factor tiempo ya que solo se tenía disponi-ble un año para desarrollar todo el trabajo.
Por otro lado, otro par de as-pectos serán de relevancia en la implementación de la Ley de Acceso
a la Información Pública: la cultura organizacional, hasta ahora con bastante opacidad en el manejo de la información pública y el empleo de los documentos institucionales, flujo de información y manejo de archi-vos, que en la misma lógica de la opacidad, habían sido manejados con negligencia.
La implementación de la estra-tegia tuvo a la base las siguientes acciones preliminares:
Hubo que partir prácticamente de cero. Ninguna institución disponía del listado oficial de las instituciones que confor-man el Órgano Ejecutivo. Existían diferentes clasifica-ciones pero ninguna abarcaba la totalidad de dependencias por lo que se levantó un inven-tario de instituciones sin lograr validar el mismo. Inicialmente se identificaron 132 depen-dencias25 a partir de las cuales se seleccionaron ochenta y tres.26 Sin embargo, una vez iniciado el esfuerzo se suma-ron algunas instituciones, in-cluyendo algunas del sector justicia, por lo que en algún momento se llegó a trabajar con noventa y una institu-ciones. Finalmente, ya en la recta final del proceso se tra-bajó con setenta y nueve27 instituciones.
Mediante un análisis de la ley se identificaron las áreas insti-tucionales de impacto y se es-tablecieron las acciones que todas las instituciones debían desarrollar28 para estar prepa-radas para su cumplimiento.
Con base principalmente a las acciones a desarrollar, así como las grandes áreas de impacto se estableció un pre-supuesto tentativo para im-plementar la Ley en todas las instituciones de gobierno.
Finalmente, se determinó y estableció el mejor mecanis-mo de abordaje.
El análisis exhaustivo de la Ley permitió identificar las cinco grandes áreas de impacto de la misma en la vida de las instituciones públicas: organizacional, documen-tal, tecnológico, cultural y normativo. Estas áreas de impacto de la Ley, se tradujeron dentro de la estrategia en ejes de abordaje.
Acciones relacionadas para el logro de la divulgación de la Ley, sus implicaciones y la sensibilización a los funciona-rios y población sobre la ne-cesidad de institucionalizar el acceso a la información.
Acciones destinadas a la ase-soría de las instituciones y al acompañamiento durante el proceso de implementación de la Ley.
Atención al tema de la gestión de archivos y al manejo do-cumental de las instituciones de gobierno como herramienta facilitadora del cumplimiento de la Ley.
Utilización de la tecnología en la construcción de soluciones estándares para la divulgación de la información oficiosa, ca-pacitaciones y gestión de las solicitudes.
Capacitación en la Ley de Ac-ceso así como en otras áreas necesarias para su debida im-plementación.
FIGURA 2
EJES DE ABORDAJE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY
DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Implementación de la Ley
Fuente: Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción, Secretaría de Asuntos Estraté-gicos de El Salvador.
La estrategia estableció además cuatro componentes o ele-mentos condicionantes:
Comprendió el abordaje de los cambios necesarios, la cons-trucción, desarrollo y fortale-cimiento de las condiciones que al interior de las institu-ciones se requerían para cumplir la Ley en al menos los siguientes ámbitos: infraes-tructura, recursos humanos, financieros y tecnológicos, procesos, manuales y norma-tiva interna.
Abarcó la construcción, desa-rrollo y fortalecimiento de las capacidades que las institu-ciones requerían para cumplir la Ley en otros aspectos me-nos tangibles como es la cul-tura y los conocimientos. Asi-mismo, el abordaje del tema de los archivos y la gestión documental.
Incluyó la construcción de la normativa complementaria a la Ley de Acceso a la Informa-ción Pública que regulara as-pectos específicos que no se plantean en la misma. En tal sentido, a nivel macro se in-cluyó el desarrollo de los re-glamentos de la Ley y el ins-tructivo para la elección de los comisionados que dirigirían el Instituto de Acceso a la Infor-mación Pública. Además, al interior de cada institución se contemplaba la creación o modificación de la normativa ya existente como manuales de puestos y funciones, perfi-les, reglamentos internos o di-seños de procesos.
Comprendió las acciones que permitieran hacer visible la vo-luntad política del Órgano Eje-cutivo de cumplir con la Ley de Acceso a la Información Pública, como por ejemplo el desarrollo de una campaña de divulgación de la Ley y el empoderamiento de la ciuda-danía de su derecho de acce-so a información.
FIGURA 3
ELEMENTOS CONDICIONANTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Fuente: Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción, Secretaría de Asuntos Estraté-gicos de El Salvador.
Para implementar la estrategia se definieron y desarrollaron cinco acciones principales.
Se estableció una “Red Inter-institucional para la implemen-tación de la Ley de Acceso a la Información Pública” inte-grada por los equipos institu-cionales29de cada una de las ochenta y tres instituciones del Órgano Ejecutivo inicialmente seleccionadas. Dichos equi-pos institucionales fueron los encargados de dirigir y coordi-nar las acciones al interior de sus instituciones. La Red fun-cionaría como un mecanismo coordinador con enfoque de construcción participativa y en el que se compartirían las ex-periencias de cada institución. Este mecanismo tendrá las si-guientes funciones:
La red desarrollaría sus fun-ciones mediante reuniones de trabajo previamente convoca-das por la SSTA y desarrolla-das bajo el formato de Talle-res de trabajo o Foros taller en cuyo caso de acuerdo a la temática a abordar contarían o no con presentaciones o ex-posiciones previas de especia-listas en el tema a tratar.
Las convocatorias a trabajo de la red fueron responsabilidad de la SSTA. Para facilitar la labor se dividieron a las insti-tuciones en cuatro o cinco grupos. Sin embargo, a las dependencias de naturaleza o con competencias similares se les invitó a establecer sus propios espacios de comuni-cación y cooperación.
Adicionalmente, el esfuerzo planteaba la necesidad de apoyos externos para desarrollar acciones o herramientas específicas que requi-
rieran de un especialista o de con-sultorías ad-hoc. Para ello, la SSTA elaboraría los términos de referencia con el apoyo del grupo de especialis-tas de la Red y buscaría los recursos financieros para su ejecución. El plazo para desarrollar la estrategia era de poco más de un año; hasta la plena entrada en vigencia de la Ley de Acceso a la Información Pública.31
FIGURA 4
PRINCIPALES ACCIONES PARA DESARROLLAR EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY
Fuente: Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción, Secretaría de Asuntos Estraté-gicos de El Salvador.
Como resultado del análisis minucioso de la Ley al interior de la SSTA se habían identificado veintio-cho acciones necesarias32 que las instituciones públicas debían des-arrollar para garantizar el cumpli-miento de la ley. Estas acciones constituían la “agenda única” plan-teada dentro de los objetivos de la estrategia
Resultados de la estrategia
para la implementación de la Ley33
Como resultado de la estrate-gia para el proceso de implementa-ción se logró lo siguiente.
La divulgación y sensibiliza-ción de la Ley dio inicio aún antes de su aprobación por el Órgano Legislativo. El primer paso en esta vía fue el desa-rrollo de charlas dirigidas a los equipos institucionales34 de las diferentes dependencias. Los talleres tuvieron por objeto explicar los principales ele-mentos de la Ley de Acceso a la Información Pública: con-
ceptos, tipos de información, mecanismos de acceso, san-ciones, entre otros. Poste-riormente se desarrolló la so-cialización de la Ley ante ministros y presidentes de ins-tituciones autónomas. Final-mente, se dio apoyo a las ins-tituciones que lo solicitaron para dar charlas en sus de-pendencias.35 La labor de di-vulgación ha llegado a la fe-cha a más de 2,000 funciona-funcionarios y servidores públicos. Por otra parte se im-primieron más de 20,000 ejemplares de la Ley.
Una vez finalizados los talle-res de socialización se desa-rrollaron las jornadas de traba-jo dirigidas a los mismos equipos institucionales con el propósito de:
Se instruyó y asesoró a las instituciones sobre las accio-nes necesarias a la creación de condiciones y capacidades
frente a la entrada en vigencia de la Ley, se orientó al levan-tamiento de sus diagnósticos36 por medio de los cuales se identificaron sus condiciones de partida.
Posteriormente, se desarrolla-ron una serie de instrumentos normativos37que evacuaban varios aspectos de dudas en el proceso de implementación de la Ley y que funcionaron como directrices u orientacio-nes al trabajo. Finalmente, la labor de asesoría permanente tuvo diferentes mecanismos de canalización:
Durante el proceso de imple-mentación de la Ley se aten-
dió de manera particular el tema de los archivos, mismo que se identificó como la ma-yor debilidad a enfrentar de la gestión pública. Las necesi-dades en este sentido consti-tuyeron un gran reto a resolver debido al estado de abandono en el que se encontraban. Adicionalmente, el país no dispone de profesionales sufi-cientes en la materia, ni de ofertas académicas adecua-das. En pro de atender esta área institucional se desarrollaron las siguientes actividades.
Este evento constituyó un hito en la historia de los archivos de gobierno pues fue el primero de este tipo contando con la participación de es-pecialistas costarricen-ses. Se llevó a cabo una jornada de trabajo de tres días y medio con ponencias magistra-les y talleres. Como resul-tado se generó un docu-mento de conclusiones y metas basado en los aportes de todos los y las participantes.
Se desarrollaron cuatro talleres para profundizar sobre temas relacionados
con la gestión de archivo tales como: el Sistema Institucional de Archivo, la Tabla de Clasificación Institucional y la elabora-ción de la Tabla de Re-tención Documental.
El abordaje de las necesida-des tecnológicas que la Ley de Acceso a la Información Pública establecía para las instituciones implicaba el de-sarrollo de soluciones tec-nológicas para todas las insti-tuciones del Órgano Ejecutivo. Esto era decisivo para el cum-plimiento de los aspectos más visibles de la Ley. Es así co-mo, dentro del esfuerzo cen-tralizado de construcción de soluciones únicas, se desarro-llaron tres grandes proyectos.
Desde el 2009 se había iniciado un esfuerzo de parte de la Presiden-cia40 por estandarizar las páginas web de las instituciones del Gobierno Central.41 Este esfuerzo no estaba enmarcado en
la lógica de mejorar el acceso a la información, sino más bien en la lógica de la modernización del Estado y de la creación de bases para desarrollar el e-goverment. Sin em-bargo, con la entrada en vigencia de la Ley de Ac-ceso a la Información Pública, que obliga a las instituciones a poner a disposición de la ciuda-danía mucha de su infor-mación42 por cualquier medio, dentro de los cua-les se incluye las páginas electrónicas conocidas como páginas web, se vio la necesidad de impulsar el proyecto de estandari-zación de sitios web al resto de instituciones del Órgano Ejecutivo. Esto permitió tener la base pa-ra desarrollar el siguiente esfuerzo.
Algunas de las lecciones aprendidas por países hermanos que han im-plementado leyes de ac-ceso a la información in-cluían la utilización de las plataformas web como medio de divulgación de la mayor cantidad de in-formación pública posible. Con el objetivo de facilitar a la ciudadanía el acceso a la información pública y dar cumplimiento a la publicación de la informa-ción oficiosa, se desa-rrolló una solución tec-nológica única para todas las entidades. Este es-fuerzo incluyó la defini-ción de estándares de transparencia y el desa-rrollo de componentes de gobierno electrónico para finalmente construir el Portal “Gobierno Trans-parente” que actualmente ya está disponible.43
Aprovechando el esfuer-zo, el Portal incluyó otros elementos no obligados por la Ley44 pero que constituyen parte del es-fuerzo de institucionalizar la transparencia en las instituciones del Gobier-no. La creación del Portal Gobierno Transparente permitiría a la ciudadanía tener en un solo lugar ac-ceso a la información pública oficiosa de las instituciones del Órgano Ejecutivo.
En la misma lógica de proveer de herramientas estándares a las institu-ciones y de centralizar los esfuerzos del área de tecnología, se desarrolló un sistema de gestión de solicitudes que podrá ser utilizado por todas las ins-tituciones del Órgano Ejecutivo con la finalidad de dar cumplimiento a los plazos de respuesta que la Ley estipula así otras obligaciones, como llevar estadísticas entre otras.
La capacitación y formación en el tema fue otro de los elementos atendidos mediante dos modalidades diferentes: informal y formal. La modali-dad informal incluyó jornadas de capacitación en temáticas específicas, charlas de exper-tos internacionales y asisten-cias a eventos de organiza-ciones de la sociedad civil o académicas. Mientras que en la modalidad formal se imple-mentó un diplomado presen-cial en Transparencia y Acce-so a la Información Pública en conjunto con una prestigio-sa institución de educación superior.
FIGURA 5
ESQUEMA DE LAS PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS SEGÚN EJES DE ABORDAJE
Fuente: Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción, Secretaría de Asuntos Estratégicos de El Salvador.
Este esfuerzo inició antes de la aprobación de la Ley y vio en el proceso de implementa-ción de la misma la posibilidad de enlazarse. Una de las ac-ciones del Plan de Gobierno era la instalación de Oficinas de Información y Respuesta con el objetivo de disponer de una unidad administrativa al interior de las instituciones del Órgano Ejecutivo que tuviera a cargo la implementación de los mecanismos de transpa-rencia. Este constituía un mandato de la SSTA por lo que ya se había avanzado en su definición.
Las OIR además de tener bajo su responsabilidad la operati-vidad de la Ley de Acceso a la Información Pública se conci-bió entonces como la ventana institucional de relación con la ciudadanía y el canal de inter-locución entre el ente público
y el ciudadano. En tal sentido, las OIR establecerían meca-nismos de recepción de que-jas, reclamos, sugerencias, propuestas de proyectos; así como tendrán a su cargo el establecimiento de mecanis-mos de rendición de cuentas y de participación ciudadana.
La elaboración del Reglamen-to de la Ley constituía un pun-to importante en el fortaleci-miento del marco normativo. Si bien, ésta es una compe-tencia expresa de la Presiden-cia de la República, desarro-llada por la Secretaría para Asuntos Legislativos y Jurí-dicos, la Subsecretaría de Transparencia y Anticorrup-ción tomó parte activa del pro-ceso de elaboración del Re-glamento, mostrando con ello credibilidad y voluntad política de avanzar en el tema.
De manera similar al Regla-mento, la creación del Instituto de Acceso a la Información Pública constituía un punto fundamental en el proceso de institucionalizar el acceso a la información. En tal sentido, la Subsecretaría tomó el lideraz-go en este proceso orientando y coordinando a los entes res-ponsables del proceso de se-lección de candidatos a comi-sionados, las máximas autori-dades de la nueva institución. Esto permitió cumplir con la presentación al Presidente de la República de los candidatos a comisionados que la ley manda.
El proceso de nombramiento de los Oficiales de Información en las instituciones del Órgano Ejecutivo era otro elemento fundamental en la instituciona-lización del acceso a la infor-mación pública, una figura es-tablecida por mandato de ley y cuya función es en términos generales garantizar el acceso a la información. Este proceso tuvo el acompañamiento y asesoría de la Subsecretaría de Transparencia y Antico-rrupción. Dos de los documen-tos normativos distribuidos a las instituciones tuvieron que ver con ello. Por medio de es-tos documentos orientadores se procuró que las institucio-nes desarrollasen las acciones relacionadas con dicho nom-bramiento planteando las fe-chas y los procesos que la Ley establece, así como dispo-niendo de una propuesta de perfil de las personas funcio-narias que a la luz de la nueva normativa, fungirán como Ofi-ciales de Información.
Como resultado se nombró a más del 95% de los Oficiales de Información en el plazo es-tablecido por la ley y con un perfil bastante superior a las exigencias de la nueva norma-tiva. Para reafirmar el com-promiso político en el tema se desarrolló un acto de jura-mentación simbólica de los Oficiales de Información don-de se presentó a los medios de comunicación un informe del avance en las acciones de implementación de la Ley, así como las acciones pendientes antes de la plena entrada en vigor de la misma.
Dificultades y fallas en la aplicación
de la estrategia de implementación
de la Ley
Si bien, como resultado de la estrategia para el proceso de imple-mentación se alcanzaron varios de los objetivos planteados, también se presentaron fallas que impidieron una implementación 100% exitosa. Veamos algunas de estas causas.
En primer lugar, las funciones establecidas en el Reglamento Inter-no del Órgano Ejecutivo para la Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción no contemplan que ésta tenga mandato o potestad so-bre el resto de dependencias. Sus funciones son asesoras y orientado-ras por lo que aún con el liderazgo ganado la capacidad de exigir resul-tados o compromisos a las institu-ciones era sumamente limitado.
En segundo lugar, la estrate-gia propuesta fue bastante general y no detallaba en muchos de los plan-teamientos la forma de su concre-ción. En tal sentido, puede citarse por ejemplo, que la conformación del grupo de especialistas se dio de manera informal. No tuvo a la base acuerdos interinstitucionales que le dieran fuerza y permitieron lograr un esfuerzo y compromiso sostenido en el tiempo. Asimismo, no se delegó formalmente un coordinador del esfuerzo por lo que las acciones desarrolladas no llevaban un solo enfoque ni había unidad de criterio en cuanto a las prioridades o impor-tancia de las diferentes actividades por parte del personal involucrado en el proyecto.
En tercer lugar, no se dispuso de los recursos humanos y financie-ros necesarios. Esto provocó la ne-cesidad de buscar permanentemente el apoyo de organismos de coopera-ción, ayuda que, si bien fue propor-cionada en casi todas las solicitudes, estuvo en la mayor de las veces atendida con extemporaneidad.
A medida que se fue avan-zando en atender cada uno de los ejes de abordaje, la SSTA fue incor-porando más recurso humano pero no se le dio la inducción necesaria para un proceso que ya estaba en marcha y que tenía características a considerar como era la cantidad de instituciones a coordinar, la necesi-dad de tener un solo estilo de traba-jo, entre otros. El esfuerzo se frag-mentó a medida que pasó el tiempo originando fallas que impactaron a todas las instituciones.
En lo relacionado al Regla-mento de la Ley, se lograron introdu-cir varios elementos reguladores de gran importancia; otros no pudieron ser incorporados, en particular en lo relacionado al procedimiento y la regulación de los requerimientos que permiten dar legitimidad democrática a los candidatos a Comisionados al Instituto de Acceso a la Información que permitiera dar al público una apertura del proceso desde el primer momento de la elección de los can-didatos en sus propios sectores. En esta misma línea, no se tomó en cuenta que posiblemente los veinti-cinco días entre la convocatoria a inscripción de candidatos a comisio-nados y el último día para presentar las elecciones no sería suficiente.
Adicionalmente a esto, no se tuvo la suficiente fuerza para impedir la inclusión de algunos artículos fuertemente cuestionados por orga-nizaciones de la sociedad civil al punto de interponer una demanda de inconstitucionalidad. En tal sentido, no se tuvo la capacidad para prever tales consecuencias ni para exponer al público las verdaderas propuestas de la SSTA en el Reglamento y des-ligarse de las acusaciones.
Algunas de las acciones, en especial las relacionadas con la visi-bilidad de la voluntad política, evi-denciaron la diferencia de criterio al interior de la Presidencia y la desigualdad en los niveles de com-promiso político con el tema. Si bien la Subsecretaría ganó una gran cre-dibilidad ante las instituciones públi-cas y ante organizaciones de la so-ciedad civil vinculadas con la transparencia y el acceso a informa-ción, esto no fue suficiente para impedir que cargase con los costos políticos y mediáticos de ac-ciones desarrolladas fuera de tiem-po.46
Al tener a la base la voluntad política, y no un mandato presiden-cial, el proceso de implementación de la Ley fue dispar en las institucio-nes. Mientras algunos equipos se mantuvieron trabajando hasta el final, otros se desintegraron o cam-biaron a sus integrantes lo que obli-gaba a “reiniciar” el proceso con esa institución en particular. Otros reto-maron el trabajo hasta que fue nom-brado el Oficial de Información y hubo algunos que una vez nombrado se desentendieron de sus responsa-bilidades, aunque finalmente la reali-dad se impuso y tuvieron que rein-corporarse al proceso.
En esa misma lógica, no todos los equipos institucionales y Oficiales de Información tuvieron el mismo apoyo del titular. Esto ha sido visible al evaluar el grado de preparación con el que las instituciones llegaron al 8 de mayo del 2012, la fecha lími-te para publicar la información oficio-sa institucional y dar inicio a la recepción de solicitudes de informa-ción por parte de la población.
Esta falta de institucionalidad en el proceso constituyó una dificul-tad para la apertura de plazas al interior de las instituciones que aten-dieran este tema. Adicionalmente, las limitadas finanzas del Estado no posibilitaron en la mayoría de los casos un refuerzo presupuestario a las instituciones para enfrentar las necesidades de la Ley de Acceso a la Información Pública.
Sin embargo, pese a las difi-cultades de todo el proceso en la implementación del acceso a la información se lograron la mayoría de objetivos trazados; algunos con la mayor calidad y otros con ciertas deficiencias. Dentro de los principa-les logros destacan:
Esto permitió que el ente rec-tor del esfuerzo consolidara su cre-dibilidad, tanto al interior de las insti-tuciones de gobierno, como los otros órganos del Estado, ante las organi-zaciones de la sociedad civil y los mismos medios de comunicación pese a que el nombramiento de los comisionados que dirigirán el Institu-to de Acceso a la Información Públi-ca, y por ende la ausencia del ente rector aún no ha sido resuelto.
Parte cuatro:
La lógica del operador.
Implicaciones y análisis
de la institucionalización
del Acceso a la Información Pública y de la Rendición
de Cuentas
Sin duda los implementadores de las acciones en pro de la institu-cionalización del Acceso a la Infor-mación y de la Rendición de Cuen-tas han sido fundamentales en este proceso. En ese sentido, su visión de las implicaciones de la institucio-nalización resulta de gran relevancia.
Con seguridad el elemento más importante en relación a las implicaciones institucionales del establecimiento de la rendición de Cuentas y del Acceso a la Informa-ción Pública ha sido la demarcación entre el “antes” y el “después”. La implementación de los ejercicios de rendición de cuentas y del acceso a la información han permitido recono-cer la necesidad de avanzar en el tema de la transparencia en general y de cómo esto contribuye a la mo-dernización y democratización de la función pública.
Estos mecanismos han puesto en evidencia, además, la necesidad que las instituciones mejoren sus procesos, organicen y sistematicen su información; reduzcan la asi-metría en la misma; mejoren sus mecanismos y enfoques comunica-cionales dirigiéndolos más hacia su público meta; optimicen sus recur-sos; mejoren los mecanismos de coordinación y comunicación interna, atiendan temas como la gestión de los archivos, entre otros. metría en la misma; mejoren sus mecanismos y enfoques comunica-cionales dirigiéndolos más hacia su público meta; optimicen sus recur-sos; mejoren los mecanismos de coordinación y comunicación interna, atiendan temas como la gestión de los archivos, entre otros. metría en la misma; mejoren sus mecanismos y enfoques comunica-cionales dirigiéndolos más hacia su público meta; optimicen sus recur-sos; mejoren los mecanismos de coordinación y comunicación interna, atiendan temas como la gestión de los archivos, entre otros.
Ha sido relevante entre los operadores el reconocimiento de la necesidad del compromiso y apoyo de la máxima autoridad para que los mecanismos de rendición de cuentas y de acceso a la información se con-creten. En tal sentido, la ausencia de esta expresión clara ha implicado que sea una persona, o un grupo reducido, el que haya tenido que enfrentarse a una dinámica institu-cional que históricamente tiene una cultura instaurada opuesta.
Ya sea que se haya tenido el apoyo o no de las máximas autoridades de la institución, las personas involucradas en este pro-ceso tienen ya un nivel de reconoci-miento interno e incluso de empode-ramiento del tema, ya sea por cumplir con la voluntad del titular, o por concluir con los lineamientos de “Casa Presidencial”.
Otra de las implicaciones generalizadas es que, la mayoría de obstáculos o frenos para que el tema avance se ha encontrado en los mandos medios, lo que ha provocado la necesidad de un acompañamiento permanente y más cercano de parte de la institución conductora del tema hacia esas de-pendencias de gobierno.
Otro elemento ha sido la poca dedicación de recursos financieros a la implementación de estos dos me-canismos, lo que ha conllevado a la creatividad institucional para dismi-nuir los costos.
De manera particular, un aná-lisis del proceso de implementación del Acceso a la Información Pública desarrollado por un grupo de Oficia-les de Información47 arrojó aspectos positivos, negativos, desafíos y aprendizajes a nivel del responsable directo, institucional y de gobierno sin duda muy interesantes dentro de los que destacan los siguientes:
Parte cinco:
Colocando las últimas piezas:
los desafíos pendientes
para la institucionalización
de la transparencia
Los pasos iniciales en pro de institucionalizar dos mecanismos fundamentales de la transparencia, como son el Acceso a la Información Pública y la Rendición de Cuentas, se han dado pero éstos solo consti-tuyen los primeros. Hay muchas otras cosas más que se pueden y deben concretar para dar firmeza a este proceso de institucionalización de la transparencia.
Desde la lógica de lo formal se requiere lograr lo siguiente:
Desde la lógica de lo informal se requiere:
Parte seis:
Conclusiones
La experiencia de estos dos años de trabajo en la institucionali-zación del Acceso a la Información Pública y de las Rendiciones de Cuentas nos permite concluir lo si-guiente:
Bibliografía
Ackerman, J.; Sandoval, I. (2005). Leyes de Acceso a la Informa-ción en el Mundo. Cuadernos de Transparencia 07. IFAI, México.
AFAN Consultores (2010). Consulta de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Públi-ca y Reformas a la Ley de Éti-ca Gubernamental- Informe Final.
FMLN (2009). Plan de gobierno 2009 – 2014. Nace la Esperanza.
FUNDE (2010). Indicadores de Ac-ceso a la Información.
FUSADES (2010). Informe de coyun-tura legal segundo semestre de 2010.
_________________ (2011). Infor-me de coyuntura legal primer semestre de 2011.
Gobierno de El Salvador (2001). Reglamento Interno del Órga-no Ejecutivo.
Grupo Promotor (2010). Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública: una ley desde la sociedad civil salva-doreña. Iniciativa Social para la Democracia – Observatorio Ciudadano de transparencia (2010). Informe de monitoreo de transparencia al primer año de gestión del gobierno del presidente Mauricio Funes.
______________ (2011). Informe de monitoreo de transparencia al segundo año de gestión del gobierno del presidente Mauricio Funes.
Schedler, A. (2008). ¿Qué es la ren-dición de cuentas? Cuadernos de Transparencia 03. IFAI, México.
Secretaría para Asuntos Estratégi-cos de la Presidencia (2012). Rendición de Cuentas 2010-2011. El Salvador.
Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción (2009). Linea-mientos estratégicos de traba-jo. El Salvador.
_______________ (2010). Guía para la elaboración y presentación de Informes de Rendición de Cuentas del Órgano Ejecutivo. El Salvador.
_________________. Informe sobre la “Primera Jornada de Rendi-ción de Cuentas de la Gestión Pública del Órgano Ejecutivo 2010”. El Salvador.
_________________ (2011). Estra-tegia para la implementa-ción de la Ley de Acceso a la Información Pública. El Salvador.
_________________. Presentación a la Asamblea Legislativa so-bre las observaciones en torno a la implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública. El Salvador.
_________________. Primer infor-me la implementación de la Ley de Acceso a la Informa-ción Pública. El Salvador.
_________________. Segundo in-forme la implementación de la Ley de Acceso a la Informa-ción Pública. El Salvador.
_________________. Tercer informe la implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública. El Salvador.
_________________ (2012). Regis-tro de charlas sobre la Ley de Acceso a la Información Públi-ca. El Salvador.
_________________.Manual para la rendición de cuentas del Órgano Ejecutivo. El Salvador.
Vergara R. La transparencia como problema. (2005). Cuadernos de Transparencia 05. IFAI, México.
www.wikipedia.org
www.fusades.org
www.transparency.org
http://www.access-info.org/es/rti- rating ◊
ANEXO 1
FECHAS DE ADOPCIÓN DE NORMATIVAS SOBRE ACCESO
A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN EL MUNDO
Año |
País |
Año |
País |
Año |
País |
Año |
País |
1766 |
Suecia |
1994 |
Bélgica |
2001 |
Polonia |
2005 |
Honduras |
1888 |
Colombia |
1995 |
Hong Kong |
|
Rumanía |
|
Azerbaiyán |
1951 |
Finlandia |
1996 |
Islandia |
2002 |
Panamá |
2005 |
Alemania |
1966 |
Estados Unidos |
|
Lituania |
|
Pakistán |
|
India |
1970 |
Dinamarca |
|
Corea del Sur |
|
México |
|
Montenegro |
|
Noruega |
1997 |
Tailandia |
|
Jamaica |
|
Paraguay |
1978 |
Francia |
|
Irlanda |
|
Perú |
|
República China |
1982 |
Australia |
1998 |
Israel |
|
Tayikistán |
|
Uganda |
|
Nueva Zelandia |
|
Letonia |
|
Uzbekistán |
2006 |
Macedonia |
1983 |
Canadá |
1999 |
República Checa |
2002 |
Zimbawe |
2007 |
Nicaragua |
1987 |
Austria |
|
Albania |
|
Angola |
|
República Popular China |
|
Filipinas |
|
Georgia |
2003 |
Croacia |
2008 |
Chile |
1989 |
Corea del Sur |
|
Grecia |
|
India |
|
Guatemala |
1990 |
Italia |
|
Trinidad y Tobago |
|
Kosovo |
|
Bangladesh |
1991 |
Holanda |
|
Sudáfrica |
|
Armenia |
|
Islas Cook |
1992 |
Japón |
2000 |
Inglaterra |
|
Eslovenia |
|
Uruguay |
|
Leichtestein |
|
Bosnia y Herzegovina |
|
Turquía |
2009 |
Islas Caimán |
|
Hungría |
|
Bulgaria |
2004 |
República Dominicana |
2010 |
Liberia |
|
Ucrania |
|
Lituania |
|
Serbia |
2011 |
El Salvador |
|
España |
|
Moldavia |
|
Suiza |
|
Malasia |
1993 |
Portugal |
|
Eslovenia |
|
Ecuador |
|
Nigeria |
1994 |
Belice |
|
Estonia |
|
|
2012 |
Brasil |
Fuente: Ackerman, J.; Sandoval, I. (2005). Leyes de Acceso a la Información en el mundo. Cuadernos de Transparencia 07 IFIA, México. Actualización propia.
ANEXO 2
ÍNDICE DEL MARCO LEGAL VIGENTE
Resultado |
IML |
Descripción |
General |
0.3529 |
Regular |
Instituciones del Ministerio Público e Independientes |
0.1429 |
Inexistente |
Órgano Ejecutivo |
0.4286 |
Regular |
Instituciones Adscritas o Descentralizadas |
0.3810 |
Regular |
Empresas Públicas Financieras |
0.2857 |
Regular |
Empresas Públicas No Financieras |
0.2857 |
Regular |
Fuente: Encuesta de Acceso a la Información Pública. FUNDE.
ANEXO 3
CALIFICACIÓN DE EL SALVADOR EN DIFERENTES ÍNDICES DE TRANSPARENCIA DE 2002 A 2012
CUADRO 3A.
CALIFICACIÓN DE EL SALVADOR SEGÚN TRANSPARENCIA INTERNACIONAL
Índice |
2002 |
2203 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
Índice de percep-ción de la corrup-ción (Transpa-rencia Internacional) |
3.2 |
3.4 |
3.7 |
4.2 |
4.0 |
40 |
3.9 |
3.4 |
3.6 |
3.4 |
Barómetro Global de la Corrupción1 |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
3.6 |
|
|
Fuente: Informes de Transparencia Internacional. Elaboración propia.
CUADRO 3B.
ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO DE TRANSPARENCIA
(DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS1 EN EL SALVADOR)
2009 Y 2010
Resultados |
2009 |
2010 |
General |
0.2406 |
0.3280 |
Ministerio Público |
0.1364 |
0.4091 |
Órgano Ejecutivo |
0.2879 |
0.4470 |
Instituciones Adscritas o Descentralizadas |
0.2357 |
0.2559 |
Empresas Públicas Financieras |
0.2727 |
0.3333 |
Empresas Públicas No Financieras |
0.2727 |
0.3333 |
Fuente: FUNDE (2010). Indicadores de acceso a información en El Salvador 2010.
GRÁFICO 3A.
DIAMANTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (2010)1
Fuente: FUNDE (2010).
GRÁFICO 3B.
GOBIERNO ABIERTO Y REGULACIÓN (2010)
Fuente: FUSADES.
GRÁFICO 3C.
GOBIERNO QUE RINDE CUENTAS (2010)
Fuente: FUSADES (2010).
GRÁFICO 3D.
GOBIERNO ABIERTO Y CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES (2011)
Fuente : FUSADES (2011).
GRÁFICO 3E.
GOBIERNO QUE RINDE CUENTAS (2011)
Fuente: FUSADES (2011).
ANEXO 4
SECTORES PARTICIPANTES DE LA CONSULTA DE LA LEY
DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA, LTAIP
Fecha |
Actividad |
Participantes |
06 Mayo |
Taller con representan-tes de la sociedad civil |
|
10 Mayo |
Reunión con represen-tantes de gremiales empresariales |
|
11 Mayo |
Reunión con gobiernos locales |
|
Fuente: AFAN Consultores (2010). Consulta del Órgano Ejecutivo sobre la Ley de Acceso a la Información Pública y reformas a la Ley de Ética Gubernamental. Informe Final.
ANEXO 5
CONTENIDOS ESTÁNDARES PARA LOS INFORMES
DE RENDICIÓN DE CUENTAS PRESENTADOS
POR LA SUBSECRETARÍA DE TRANSPARENCIA
Y ANTICORRUPCIÓN, SSTA, A LAS INSTITUCIONES
INFORME |
|
|
|
|
|
|
|
|
Agrupadas en relación con la forma u orden del abordaje en los temas anteriores. |
|
|
ESPACIO DE PRE-GUNTAS Y RES-PUESTAS |
|
CIERRE |
|
ANEXO 6
INSTITUCIONES QUE RINDIERON CUENTAS 2010 -2011
CUADRO 6A.
CANTIDAD DE INSTITUCIONES QUE RINDIERON CUENTAS
2010-2011
Tipo de institución |
Cantidad que desarro- llaron rendiciones de cuentas |
Total en el Órgano Ejecutivo |
Porcentaje sobre el total de institucio- nes existentes |
|||
2010 |
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
2011 |
|
Ministerio |
91 |
13 |
13 |
13 |
69 |
100 |
Autónomas |
24 |
46 |
67 |
65 |
36 |
71 |
Secretarías |
1 |
2 |
8 |
8 |
1 |
2.5 |
Total |
34 |
62 |
88 |
86 |
39 |
72 |
Rendiciones de cuentasss al interior del país |
7 |
30 |
|
|
|
|
Fuente: Informe de rendición de cuentas del Órgano Ejecutivo 2010. Elaboración propia.
CUADRO 6B.
LISTADO DE INSTITUCIONES QUE RINDIERON CUENTAS 2010
No. |
Institución |
Fecha del evento |
Local |
Asistentes |
1. Hotel 2. Auditorio propio 3. Auditorio ajeno 4. CIFCO 5. Otro lugar |
1. Menos de 100 2. Entre 100 y 150 3. Entre 150 y 200 4. Entre 200 y 300 5. Más de 300 |
|||
1 |
Defensoría del Consumidor |
4 de junio 2010 |
1 |
2 |
2 |
Ministerio de Obras Públicas |
10 de junio 2010 |
4 |
5 |
3 |
Fondo de Inversión Social para el Desa- rrollo Local |
15 de junio 2010 |
1 |
3 |
4 |
Ministerio de Economía |
16 de junio 2010 |
1 |
3 |
5 |
Lotería Nacional de Beneficencia |
17 de junio 2010 |
1 |
4 |
6 |
Vice Ministerio de Cooperación |
18 de junio 2010 |
2 |
ND |
7 |
Instituto Salvadoreño del Seguro Social |
23 de junio 2010 |
1 |
3 |
8 |
Superintendencia de Pensiones |
30 de junio 2010 |
1 |
2 |
9 |
Superintendencia de Valores |
30 de junio 2010 |
1 |
1 |
10 |
Ministerio de Turismo |
6 de julio 2010 |
1 |
5 |
11 |
Corporación Salvadoreña de Turismo |
6 de julio 2010
|
1
|
5
|
12 |
Instituto Salvadoreño de Turismo |
|||
13 |
Policía de Turismo (Unidad Especializa- da de la Policía Nacional Civil) |
|||
14 |
Fondo Social para la Vivienda |
7 de julio 2010 |
1 |
3 |
15 |
Ministerio de Trabajo y Previsión Social |
12 de julio 2010 |
1 |
2 |
16 |
Ministerio para la Defensa Nacional |
14 de julio 2010 |
2 |
4 |
17 |
Superintendencia del Sistema Financiero |
19 de julio 2010 |
1 |
ND |
18 |
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer |
20 de julio 2010 |
1 |
5 |
19 |
Centro Nacional de Registros |
21 de julio 2010 |
2 |
3 |
20 |
Ministerio de Medio Ambiente |
21 de julio 2010 |
1 |
ND |
21 |
Banco Central de Reserva |
22 de julio 2010 |
2 |
3 |
22 |
Instituto Nacional de Pensiones de Empleados Públicos |
23 de julio 2010 |
1 |
ND |
23 |
Banco de Fomento Agropecuario |
27 de julio 2010 |
3 |
ND |
24 |
Secretaría para Asuntos Estratégicos |
28 de julio 2010 |
3 |
2 |
25 |
Banco Multisectorial de Inversiones |
29 de julio 2010 |
3 |
1 |
Continúa… |
||||
…viene |
||||
No. |
Institución |
Fecha del evento |
Local |
Asistentes |
1. Hotel 2. Auditorio propio 3. Auditorio ajeno 4. CIFCO 5. Otro lugar |
1. Menos de 100 2. Entre 100 y 150 3. Entre 150 y 200 4. Entre 200 y 300 5. Más de 300 |
|||
26 |
Ministerio de Salud y Asistencia Social |
29 de julio 2010 |
3 |
4 |
27 |
Fondo Solidario para la Salud |
29 de julio 2010 |
3 |
4 |
28 |
Comisión Ejecuiva Portuaria Autónoma |
30 de julio 2010 |
1 |
ND |
29 |
Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial |
12 de agosto 2010 |
1 |
4 |
30 |
Ministerio de Educación |
18 de agosto 2010 |
3 |
ND |
31 |
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo integral de la Niñez y la Adolescencia |
19 de agos- to 2010 |
2 |
ND |
32 |
Instituto Salvadoreño de Formación Profesional |
24 de agosto 2010 |
1 |
5 |
33 |
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Municipal, ISDEM |
30 de agosto 2010 |
3 |
ND |
34 |
Fondo Solidario para la Familia Micro- empresaria |
31 de agosto 2010 |
ND |
ND |
35 |
Ministerio de Agricultura y Ganadería |
31 de agosto 2010 |
ND |
ND |
36 |
Fondo del Milenio |
28 de septiem- bre. 2010 |
ND |
ND |
37 |
Comisión Ejecuiva Hidroeléctrica del Río Lempa |
29 de septiem- bre 2010 |
ND |
ND |
ANEXO 7
LISTADO DE INSTITUCIONES DEL ÓRGANO EJECUTIVO INICIALMENTE IDENTIFICADAS, 2010
No. |
Nombre de la Institución |
Criterio jurídico |
Criterio organizacional |
Criterio sectorial |
1 |
Presidencia de la República |
Autónoma |
Grande (Incluida en Presidencia) |
Presidencia |
2 |
Secretaría de Cultura |
Desconcentrada |
Presidencia |
|
3 |
Secretaría de Comunicacio-nes |
Desconcentrada |
Presidencia |
|
4 |
Secretaría de Inclusión Social |
Desconcentrada |
Gabinete Social |
|
5 |
Secretaría de Asuntos Legis-lativos y Jurídicos |
Desconcentrada |
Presidencia |
|
6 |
Secretaria Privada |
Desconcentrada |
Presidencia |
|
7 |
Secretaría Técnica |
Desconcentrada |
Gabinete Económico |
|
8 |
Secretaría para Asuntos Estratégicos |
Desconcentrada |
Presidencia |
|
9 |
Ministerio de Educación |
Ministerio |
MEGA |
Gabinete social |
10 |
Ministerio de Relaciones Exteriores |
Ministerio |
Mediana |
Desarrollo y Proyección |
11 |
Ministerio de Gobernación |
Ministerio |
Grande |
Contraloras y Reguladoras |
12 |
Ministerio Justicia y Seguri-dad Pública |
Ministerio |
MEGA |
Gabinete de Seguridad |
13 |
Ministerio de Hacienda |
Ministerio |
Grande |
Gabinete Económico |
14 |
Ministerio de Economía |
Ministerio |
Mediana |
Gabinete Económico |
15 |
Ministerio de Defensa |
Ministerio |
Pequeña |
Gabinete de Seguridad |
16 |
Ministerio de Trabajo y Previsión Social |
Ministerio |
Mediana |
Desarrollo y Proyección |
17 |
Ministerio de Agricultura y Ganadería |
Ministerio |
Grande |
Desarrollo y Proyección |
18 |
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social |
Ministerio |
MEGA |
Gabinete Social |
19 |
Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Vivienda Urbana |
Ministerio |
Mediana |
Infraestructura y Servicios Básicos |
20 |
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales |
Ministerio |
Mediana |
Desarrollo y Proyección |
21 |
Ministerio de Turismo |
Ministerio |
Micro |
Desarrollo y Proyección |
22 |
Academia Nacional de Seguridad Pública |
Autónoma |
Mediana |
Gabinete de Seguridad |
23 |
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados |
Autónoma |
Grande |
Infraestructura y Servicios Básicos |
24 |
Autoridad de Aviación Civil |
Autónoma |
Micro |
Contraloras y Reguladoras |
25 |
Autoridad Marítimo Portuaria |
Autónoma |
Micro |
Contraloras y Reguladoras |
26 |
Banco Central de Reserva |
Autónoma |
|
Superintendencias y Financieras |
27 |
Banco de Fomento Agrope-cuario |
Autónoma |
|
Superintendencias y Financieras |
Continúa… |
||||
…viene |
||||
No. |
Nombre de la Institución |
Criterio jurídico |
Criterio organizacional |
Criterio sectorial |
28 |
Banco Hipotecario |
Autónoma |
|
Superintendencias y Financieras |
29 |
Banco Multisectorial de Inversiones |
Autónoma |
|
Superintendencias y Financieras |
30 |
Caja Mutual de Empleados del Ministerio de Educación |
Autónoma |
Micro |
Superintendencias y Financieras |
31 |
Centro Farmacéuico de la Fuerza Armada |
Autónoma |
|
Instituciones de Protección |
32 |
Centro Internacional de Ferias y Convenciones |
Autónoma |
Micro |
Desarrollo y Proyección |
33 |
Centro Nacional de Registros |
Autónoma |
Grande |
Contraloras y Reguladoras |
34 |
Centro Nacional de Tecno-logía Agropecuaria y Forestal |
Autónoma |
Mediana |
Desarrollo y Proyección |
35 |
Comisión Ejecutiva Hidro-eléctrica del Río Lempa |
Autónoma |
Mediana |
Infraestructura y Servicios Básicos |
36 |
Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma |
Autónoma |
Mediana |
Infraestructura y Servicios Básicos |
37 |
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa |
Autónoma |
|
Gabinete Económico |
38 |
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología |
Autónoma |
Micro |
Desarrollo y Proyección |
39 |
Consejo Nacional de Energía |
Autónoma |
Micro |
Infraestructura y Servicios Básicos |
40 |
Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera |
Autónoma |
|
Contraloras y Reguladoras |
41 |
Consejo Salvadoreño del Café |
Autónoma |
Micro |
Contraloras y Reguladoras |
42 |
Consejo Superior de Salud Pública |
Autónoma |
|
Contraloras y Reguladoras |
43 |
Corporación Salvadoreña de Inversiones |
Autónoma |
|
Desarrollo y Proyección |
44 |
Corporación Salvadoreña de Turismo |
Autónoma |
Micro |
Desarrollo y Proyección |
45 |
Defensoría del Consumidor |
Autónoma |
Pequeña |
Contraloras y Reguladoras |
46 |
Dirección General de Centros Penales |
Autónoma |
|
Contraloras y Reguladoras |
47 |
Dirección General de Migra-ción y Extranjería |
Autónoma |
|
Contraloras y Reguladoras |
48 |
Escuela Nacional de Agricul-tura |
Autónoma |
Pequeña |
Desarrollo y Proyección |
49 |
Fondo Ambiental de El Salvador |
Autónoma |
|
Desarrollo y Proyección |
50 |
Fondo de Conservación Vial |
Autónoma |
|
Infraestructura y Servicios Básicos |
51 |
Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía |
Autónoma |
Micro |
Desarrollo y Proyección |
52 |
Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local |
Autónoma |
Pequeña |
Desarrollo y Proyección |
53 |
Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a consecuencia del Conflicto Armado |
Autónoma |
|
Instituciones de Protección |
54 |
Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos Comerciales y Asociaciones de Ahorro y Préstamo |
Autónoma |
|
Gabinete Económico |
Continúa… |
||||
…viene |
||||
No. |
Nombre de la Institución |
Criterio jurídico |
Criterio organizacional |
Criterio sectorial |
55 |
Fondo del Milenio |
Autónoma |
|
Desarrollo y Proyección |
56 |
Fondo Especial de los Recur-sos provenientes de la Privatización de ANTEL |
Autónoma |
|
Desarrollo y Proyección |
57 |
Fondo Nacional de Vivienda Popular |
Autónoma |
|
Infraestructura y Servicios Básicos |
58 |
Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión |
Autónoma |
|
Desarrollo y Proyección |
59 |
Fondo Social para la Vivienda |
Autónoma |
|
Infraestructura y Servicios Básicos |
60 |
Fondo Solidario para la Familia Microempresaria |
Autónoma |
|
Desarrollo y Proyección |
61 |
Fondo Solidario para la Salud |
Autónoma |
|
Gabinete Social |
62 |
Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal |
Autónoma |
|
Desarrollo y Proyección |
63 |
Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada |
Autónoma |
|
Instituciones de Protección |
64 |
Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador |
Autónoma |
Pequeña |
Gabinete Social |
65 |
Instituto Nacional de Pensio-nes de Empleados Públicos |
Autónoma |
Pequeña |
Instituciones de Protección |
66 |
Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial |
Autónoma |
Micro |
Instituciones de Protección |
67 |
Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo |
Autónoma |
Micro |
Desarrollo y Proyección |
68 |
Instituto Salvadoreño de Formación Profesional |
Autónoma |
Pequeña |
Desarrollo y Proyección |
69 |
Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos |
Autónoma |
|
Instituciones de Protección |
70 |
Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria |
Autónoma |
Pequeña |
Desarrollo y Proyección |
71 |
Instituto Salvadoreño de Turismo |
Autónoma |
Pequeña |
Desarrollo y Proyección |
72 |
Instituto Salvadoreño del Seguro Social |
Autónoma |
MEGA |
Gabinete Social |
73 |
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer |
Autónoma |
Pequeña |
Instituciones de Protección |
74 |
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia |
Autónoma |
Grande |
Instituciones de Protección |
75 |
Lotería Nacional de Benefi-cencia |
Autónoma |
Pequeña |
Desarrollo y Proyección |
76 |
Policía Nacional Civil |
Autónoma |
|
Gabinete de Seguridad |
77 |
Registro Nacional de las Personas Naturales |
Autónoma |
Pequeña |
Contraloras y Reguladoras |
78 |
Superintendencia de Compe-tencia |
Autónoma |
Micro |
Superintendencias y Financieras |
79 |
Superintendencia de Pensio-nes |
Autónoma |
Micro |
Superintendencias y Financieras |
80 |
Superintendencia de Valores |
Autónoma |
Micro |
Superintendencias y Financieras |
81 |
Superintendencia del Sistema Financiero |
Autónoma |
|
Superintendencias y Financieras |
Continúa… |
||||
…viene
|
||||
No. |
Nombre de la Institución |
Criterio jurídico |
Criterio organizacional |
Criterio sectorial |
82 |
Superintendencia General de Electricidad y Telecomunica-ciones |
Autónoma |
Pequeña |
Superintendencias y Financieras |
83 |
Tribunal de Ética Guberna-mental |
Autónoma |
|
Contraloras y Reguladoras |
84 |
Unidad Técnico Ejecuiva del Sector Jusicia |
Autónoma |
Micro |
Contraloras y Reguladoras |
85 |
Secretaría para la Vulnerabi-lidad (Dirección de Protección Civil) |
Desconcentrada |
|
Instituciones de Protección |
86 |
Comisión de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior |
Desconcentrada |
|
Contraloras y Reguladoras |
87 |
Comisión Nacional de Pro-moción de las Exportaciones e Inversiones |
Desconcentrada |
|
Desarrollo y Proyección |
88 |
Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública |
Desconcentrada |
Micro |
Contraloras y Reguladoras |
89 |
Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas |
Desconcentrada |
|
Contraloras y Reguladoras |
90 |
Consejo Nacional de Aten-cion Integral de la Persona con Discapacidad |
Desconcentrada |
|
Contraloras y Reguladoras |
91 |
Dirección General de Adua-nas |
Desconcentrada |
|
Contraloras y Reguladoras |
92 |
Dirección General de Impues-tos Internos |
Desconcentrada |
|
Contraloras y Reguladoras |
93 |
Dirección General de Regis-tros |
Desconcentrada |
|
Contraloras y Reguladoras |
94 |
Junta de Vigilancia de la Profesión de Química y Farmacia |
Desconcentrada |
|
Contraloras y Reguladoras |
95 |
Instituto Libertad y Progreso |
Desconcentrada |
|
Instituciones de Protección |
96 |
Superintendencia de Obliga-ciones Mercantiles |
Desconcentrada |
|
Superintendencias y Financieras |
97 |
Consejo Nacional de Seguri-dad Pública |
Desconcentrada |
|
Gabinete de Seguridad |
ANEXO 8
RESUMEN CUANTITATIVO DE LOS PRINCIPALES ESFUERZOS
DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA LAIP
Mecanismo / Actividad |
Cantidad |
Funcionarios que conformaron inicialmente la Red Interinstitucional para la implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública |
244 |
Personal capacitado en el Seminario de Gestión Documental |
190 |
Personal inscrito en el Foro Virtual |
300 |
Asistentes a jornadas de archivística |
120 |
Servidores públicos en el Diplomado Virtual |
45 |
Oficiales de Información nombrados |
76 |
Asistentes de instituciones públicas a charlas de divulgación de la Ley de Acceso a la Información Pública |
2000 |
Cantidad de instituciones coordinadas en el esfuerzo de implementación |
85 |
ANEXO 9
LISTADO DE LAS 28 ACCIONES QUE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEBÍAN DESARROLLAR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY
DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Acción No. 13 b) Disposición en los archivos de la información del año anterior al año en curso (de manera electrónica y organizada de acuerdo a los principios ar-chivológicos) (Artículo 44).
|
ANEXO 10
LISTADO DE INSTRUMENTOS NORMATIVOS
Y FORMATOS DESARROLLADOS
Proceso de implementación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Conceptos y perfiles |
|
|
|
Gestión documental |
|
|
|
|
|
Procesos y formularios |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|