Política de Integración de Pesca

y Acuicultura en el Istmo

OSPESCA* Centroamericano

PRESENTA LA POLÍTICA DE PESCA Y ACUICULTURA QUE SE IMPULSA PARA LA REGIÓN CENTROAMERICANA EN EL PERÍODO 2005-2015, APROBADA POR EL CONSEJO DE MINISTROS DE OSPESCA EL 1º DE JULIO DEL 2005 CUYO PROPÓSITO ES INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE ESTE SECTOR EN LA ECONOMÍA Y CONTRIBUIR A UN USO ADECUADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DE LA PESCA Y LOS PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA.

PALABRAS CLAVES: ACUICULTURA / PESCA / POLÍTICA / ECONOMÍA / CENTROAMÉRICA

Presentación

* Organización del Sector de Pesca y la Acuicultura del Istmo Centroamericano, OSPESCA.

Recibido: 5 de mayo del 2008.

Aceptado: 22 de mayo del 2008.

La pesca y la acuicultura son una importante fuente de desarrollo social y económico de los pueblos centroamericanos, disponiendo de recursos hidrobiológicos cuyo apro-vechamiento sostenible es más via-ble en la medida que sean maneja-dos armónicamente con un enfoque regional. Por ello, y como parte de los esfuerzos de consolidación del proceso de integración centroameri-cana, la pesca y la acuicultura se han institucionalizado en la Secretar-ía General del Sistema de la Integra-ción Centroamericana (SICA), incor-

porando en su estructura a la Orga-nización del Sector de la Pesca y la Acuicultura del Istmo Centroameri-cano (OSPESCA).

El Consejo de Ministros de OSPESCA, ha estado muy interesa-do en fortalecer acciones concretas para profundizar el uso responsable y ordenado de los recursos del mar, de las aguas continentales y de los cultivos hidrobiológicos, entre otros impulsando decisiones armónicas, particularmente en aquellos recursos que por su misma condición se des-plazan en los océanos centroameri-canos y en aguas internacionales.

Por ello, con el apoyo del Pro-yecto “Plan Regional de Pesca y Acuicultura Continental (PREPAC)”, ha impulsado en todos los países centroamericanos un proceso regio-nal de planificación “de abajo hacia arriba”, realizando consultas con la participación de entidades regio-nales, instituciones relacionadas directa e indirectamente con este sector y con líderes de las organiza-ciones de pescadores y acuicultores, ejercicio que ha permitido lograr aportes que luego fueron discutidos en un encuentro regional con la par-ticipación de líderes de la pesca artesanal, la industria pesquera, la acuicultura y de instituciones de gobierno.

El producto de esas consultas fue presentada el pasado 31 de marzo del 2005 al Consejo de Minis-tros de OSPESCA, reunido en el marco de la LII Reunión del Honora-ble Consejo Internacional Regional de Sanidad Animal (H. CIRSA) acor-dando aprobar y poner en marcha a partir del primero de julio del 2005, la presente “Política de Integración de Pesca y Acuicultura en el Istmo Cen-troamericano”; acordó también que esta política sea elevada a la Secre-taría General del Sistema de la Inte-gración Centroamericana, acción que fue realizada por el suscrito el pasado 9 de abril, como Presidente Pro Tempore de OSPESCA, con la solicitud a la Secretaria General del SICA que la Política sea presentada a los mandatarios centroamericanos.

El Consejo encomendó que con el apoyo del proyecto PREPAC y otras cooperaciones se pueda divulgar y publicar la presente políti-ca e invitar a otros organismos re-gionales e internacionales a unirse para la operatividad de la naciente política regional.

Al presentar este documento precisamente pretendemos contribuir a fortalecer el conocimiento del con-tenido de la nueva política e instar a toda la sociedad centroamericana a unirse en la creación de una nueva etapa regional del sector de la pesca y la acuicultura para lograr su desa-rrollo en beneficio de nuestras po-blaciones.

Mariano Jiménez Talavera

Ministro de Agricultura y Ganadería

Presidente Protempore de OSPESCA

I. Introducción

El Istmo Centroamericano in-tegrado por las Repúblicas de Beli-ce, Costa Rica, El Salvador, Guate-mala, Honduras, Nicaragua y Panamá, tiene recursos pesqueros que para efectos de esta política regional se reconocen por ser comu-nes, migratorios o altamente migra-torios. Los comunes son aquellos que son similares en la región, que viven en por lo menos dos países pero que no se desplazan a otro país; los migratorios, son aquellos que se mueven en las aguas mari-nas por lo menos en dos países de la región o cuerpos de agua conti-nentales compartidos; y los altamen-te migratorios que se desplazan en su ciclo de vida en las aguas juris-diccionales de la región y en las aguas internacionales.

La Pesca y Acuicultura de estos recursos es desarrollada con similares modalidades tecnológicas en todo el Istmo, existiendo pesca artesanal, pesca industrial, acuicultu-ra e infraestructura de procesamien-to, logrando ser reconocidas por su importancia en lo económico, social y nutricional, pues se ha ubicado entre los primeros rubros de genera-ción de divisas, aporta un significati-vo empleo a las sociedades cen-troamericanas y contribuye a los programas de seguridad alimentaria.

Alrededor de trescientas mil toneladas métricas son comerciali-zadas anualmente, dentro y fuera de la región, valoradas en aproximada-mente ochocientos cincuenta millo-nes de dólares. Unos noventa mil pescadores artesanales se dedican a estas faenas diariamente suminis-trando productos generalmente para el mercado interno de la región.

Centroamérica en general ha producido para exportar a similares mercados internacionales, pero en los últimos años ha mejorado el con-sumo por persona de productos pesqueros dentro de la región, que si bien aun es bajo comparado con el estándar de países de mayor tradi-ción en este tipo de consumo, pro-gresivamente se va conociendo más el alto valor nutricional que tienen estos productos, con lo que el co-mercio interno se ve fortalecido.

Se afrontan problemas simila-res como: la sobre pesca en algunos recursos, los efectos de los cambios ambientales, los métodos y artes de pesca inadecuados, las prácticas indebidas de pesca, así como la extracción de especies en períodos vedas y/o tallas menores a las esta-blecidas, inadecuados manejos de los ecosistemas acuáticos, entre otros. El efecto de los factores cita-dos se observa en la baja de los volúmenes y el valor de la producción.

Recientemente se ha impulsa-do un trabajo conjunto que ha permi-tido conocer mejor la situación de las pesquerías regionales y ha demos-trado que el ordenamiento y el desa-rrollo de la pesca y la acuicultura centroamericana tiene mejores pers-pectivas, sobre todo si se fortalece el

manejo de estos recursos en el mar-co del proceso integracionista que se promueve en Centroamérica.

Por ello la región impulsará a futuro el manejo de la pesca y la acuicultura, conforme a los objetivos, principios y estrategias regionales específicas que conforman la pre-sente Política de Integración de la Pesca y la Acuicultura en el Istmo Centroamericano, la cual se logra formular con el aporte de autorida-des y técnicos de las oficinas nacio-nales de la Pesca y la Acuicultura y de líderes de la industria pesquera, la pesca artesanal y la acuicultura del Istmo Centroamericano.

II. El entorno regional

A nivel mundial la pesca afron-ta similares situaciones como las bajas de productividad de los princi-pales caladeros por el sobre esfuer-zo pesquero, lo cual ha llevado a la creación de herramientas de apoyo a los esfuerzos de ordenación para un uso sostenible de los recursos pes-queros, como los siguientes:

2.1 El Derecho del Mar

El texto de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Dere-cho del Mar pretende “solucionar con espíritu de comprensión y coopera-ción mutuas todas las cuestiones relativas al mar y concientes del significado histórico de la Conven-ción como contribución importante al mantenimiento de la Paz y al progreso para todos los pueblos del mundo.”

Expresa a la vez que los pro-blemas de los espacios marinos están estrechamente relacionados entre sí y han de considerarse en su conjunto; Considera que se debe establecer con el debido respeto a las soberanías, un orden jurídico para los mares y océanos que facilite la comunicación internacional y pro-mueva los usos con fines pacíficos, la utilización equitativa y eficiente de los recursos, el estudio, la protección y la preservación del medio marino y la conservación de los recursos vivos.

A su vez que se establezca un orden económico internacional justo y equitativo que tenga en cuenta las necesidades de toda la humanidad y en particular los intereses y necesi-dades especiales de los países en desarrollo. La Convención tiene un apartado específico a la Conserva-ción y Administración de los Recur-sos Vivos en Alta Mar.

Al momento la Convención ha entrado en vigencia y por Centro-américa ha sido firmada por todos los países y seis ya la han ratificado.

2.2 Acuerdo sobre Pesca

de Altura

Este Acuerdo ha sido impulsa-do para la Aplicación de las disposi-ciones de la Convención de las Na-ciones Unidas sobre el Derecho del Mar, relativas a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones tran-zonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorias.

Tiene por objetivo asegurar la conservación a largo plazo y el uso sostenible de los recursos mencio-nados mediante la aplicación efecti-va de las disposiciones pertinentes de la Convención del Derecho del Mar.

Para lograr lo anterior su con-tenido abarca temas relacionados con la compatibilidad de las medidas de conservación y ordenación, me-canismos de cooperación internacio-nal, organización y arreglos regiona-les y subregionales, entre otros.

Solo un país centroamericano al momento lo ha firmado, pero se toma en cuenta en esta Política por su alta relación con la Convención sobre el Derecho del Mar que si la han firmado todos.

2.3 Código de Conducta

para la Pesca Responsable

Los países integrantes de la Organización de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimenta-ción –FAO-, entre ellos todos los países centroamericanos, han aco-gido al Código en mención, que con-tiene normas y principios internacio-nales para la aplicación de prácticas responsables, con miras a asegurar la conservación, la gestión y el desa-rrollo de los recursos acuáticos vi-vos, con el debido respeto del eco-sistema y la biodiversidad.

Su objetivo es establecer principios de conformidad con las normas del derecho internacional pertinentes, para que las actividades relacionadas con la pesca se lleven a cabo en forma responsable, te-niendo en cuenta todos los as-pectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales.

Aunque la aplicación del Códi-go es voluntaria, todos los países centroamericanos lo han adoptado, incluyendo algunos países que reco-nocen sus principios en sus nuevas legislaciones.

2.4 Tratado Marco Regional

de Pesca y Acuicultura

El Tratado Marco tiene como objetivo adoptar una Declaración de Principios sobre los que se funda-mente un Sistema Regional de Or-denación y Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura, mediante el estable-cimiento de políticas, estrategias, normas y programas conjuntos.

En la aplicación de este Trata-do los Estados Centroamericanos toman en cuenta los principios esta-blecidos en el Protocolo del Tratado General de Integración Económica Centroamericana y los Protocolos de Guatemala y Tegucigalpa.

Entre las finalidades del Trata-do se menciona el establecimiento y armonización de estrategias, políti-cas y normas conjuntas que gra-dualmente han de instituir el Sistema Regional antes mencionado.

El Tratado fue aprobado en 1999 por los sectores relacionados directamente con la pesca y la acui-cultura; tuvo la opinión favorable del Parlamento Centroamericano (PARLACEN); fue presentado por el PARLACEN a la Secretaria General del Sistema de la Integración Cen-troamericana, quien a su vez lo remi-tió a las Cancillerías de los respecti-vos países.

El paso lógico sería dar una revisión de actualización al Trata-do y que por las Cancillerías sea presentado a la aprobación de los Mandatarios Centroamericanos para que sucesivamente sea remitido a ratificación de los Congresos Legislativos.

III. Política de Integración

de Pesca y Acuicultura

3.1 Objetivos

General

Establecer un sistema regional común para aumentar la participa-ción integrada de los países del Istmo Centroamericano y así contri-buir al uso adecuado y sostenible de los recursos de la pesca y los pro-ductos de la acuicultura.

Específicos

a) Promover la organización re-gional y nacional de los secto-res relacionados directamente con la administración y el uso sostenible de la pesca y la acuicultura.

b) Fortalecer la institucionalidad regional y nacional con la par-ticipación de los distintos agentes organizados de los sectores de pesca y acui-cultura.

c) Integrar acciones regionales fortaleciendo la cooperación regional y promoviendo el carácter vinculante, para ase-gurar una pesca y acuicultura sostenible desde el punto de vista biológico, económico, social y ambiental.

d) Impulsar investigaciones con-juntas y fortalecer los conoci-mientos para un mejor desa-rrollo de las actividades de pesca y acuicultura conside-rando acciones de sanidad y rastreabilidad.

3.2 Principios

Sostenibilidad

Los ecosistemas acuáticos marinos y continentales deben ser utilizados con prácticas responsa-bles para aprovechar los recursos pesqueros y la acuicultura, asegu-rando que no se degraden y que las especies pesqueras mantengan su capacidad natural de reproduc-ción, garantizando la opción de be-neficios para actuales y futuras ge-neraciones.

Precaución

Es la opción de tomar decisio-nes conjuntas temporales de orde-nación de la pesca y la acuicultura, ante signos que demuestren su con-veniencia, aunque no se disponga de evidencias científicas o técnicas, haciendo esfuerzos para obtener cuanto antes dichas evidencias.

Integración

Centroamericana

Las medidas de ordenación y desarrollo de la pesca y la acuicultu-ra mantendrán coherencia con los principios del Sistema de la Integra-ción Centroamericana, velando por el interés regional o sub regional.

Responsabilidad Regional

El manejo de los ecosistemas acuáticos y el uso de las especies pesqueras migratorias o comunes, así como de los cuerpos de agua continentales, es responsabilidad conjunta de los Estados y poblacio-nes del Istmo Centroamericano.

Participación Ciudadana

Las organizaciones de la po-blación civil relacionadas directa-mente con las actividades de la pes-ca y la acuicultura tendrán espacios preferentes de opinión y actuación en la definición de las decisiones relacionadas con los objetivos de la presente política.

Solidaridad Intrarregional

En reconocimiento al principio de solidaridad Intraregional Cen-troamericana, los Estados Miembros de OSPESCA cooperarán y apor-tarán los recursos necesarios para llevar a la práctica la Política de In-tegración de la Pesca y la Acuicultu-ra de los Países del Istmo Centroa-mericano, reconociendo al interés regional como el principal propósito, aunque por circunstancias en algu-nas ocasiones los valores agregados logrados de la integración no guar-den un mismo nivel entre los países.

Buenos Vecinos

Considera la solidaridad regio-nal puesta a disposición de otros países vecinos de la región cen-troamericana que compartan los objetivos y principios de esta política, en particular la responsabilidad de hacer con buenas prácticas el culti-vo, la extracción, el procesamiento y la comercialización de los productos de la pesca y la acuicultura regional.

3.3 Ámbito y período de acción

La presente política es aplica-ble en los Océanos Jurisdiccionales y en los cuerpos de agua conti-nentales; también es aplicable en aguas internacionales a flotas pes-queras de bandera de países centroamericanos.

Reconoce los Convenios y Acuerdos regionales e internaciona-les vigentes, ratificados por los paí-ses centroamericanos.

El período de vigencia de ésta política es de diez años, por su en-foque de mediano y largo plazos, iniciados a partir del primero de julio del 2005. Al concluir se haría una evaluación más amplia que la que se realiza por períodos menores, a efecto de lograr y capitalizar leccio-nes de la experiencia generada.

3.4 Estrategias de aplicación

Se reconoce como premisa fundamental que para el logro de los objetivos de la presente Política, es determinante la voluntad y participa-ción del nivel político de la región, complementándola con las normati-vas que la hagan posible, programas de investigación, capacitación, asis-tencia técnica y divulgación. Es par-ticularmente importante la puesta en marcha de las siguientes estrategias:

3.4.1 Fortalecimiento

de la organización

y la institucionalidad

Por considerar a los recursos pesqueros como bienes comunes, es conveniente el fortalecimiento de la organización regional y nacional, tanto de la parte institucional como de los usuarios de los recursos de la pesca y la acuicultura, para la toma y puesta en marcha de decisiones regionales de gestión de dichos re-cursos, coherentes con los objetivos de esta Política.

Por ello se deben adecuar las estructuras de las administraciones de la pesca y la acuicultura pre-ferentemente con esquemas institu-cionales armónicos, considerando la participación sistemática de organi-zaciones relacionadas con las activi-dades de la pesca y la acuicultura de la sociedad civil organizada. De ma-nera especial lo relacionado a la Institucionalidad de la investigación, educación, información, gestión, salud animal, transferencia de tecno-logía, economía pesquera, control y vigilancia y la ejecución de proyec-tos, considerando la descentraliza-ción institucional.

A nivel regional es la Organi-zación del Sector Pesquero y Acuí-cola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), la instancia respon-sable de coordinar la definición, ejecución y seguimiento de las estra-tegias, políticas y proyectos relacio-nados con el marco normativo de alcance regional que conduzca al desarrollo sostenible de las activida-des de la pesca y la acuicultura. Conforme a su acta de Constitución está integrada por: a) Los Ministros Competentes de las Actividades Pesqueras y Acuícolas, como la instancia del más alto nivel de deci-sión; b) El Comité de Viceministros encargados de las actividades pes-queras y acuícolas, que son los res-ponsables de la formulación y se-guimiento de las decisiones de OSPESCA; c) La Comisión de Direc-tores de Pesca y Acuicultura que forman la instancia científica y técni-ca de la Organización.

OSPESCA ha sido incorpora-da a la Secretaría General del Sis-tema de la Integración Centroameri-cana para fortalecer el proceso de trabajo conjunto del sector de la pesca y la acuicultura, habiéndose establecido la Unidad del Sector de la Pesca y la Acuicultura dentro de esta Secretaría, pero requiere un reforzamiento para que pueda realizar su rol dentro de esta nueva política.

Por ello se revisaría entre la Secretaría General del SICA y las Autoridades Nacionales de la Pesca y la Acuicultura de los Países Cen-troamericanos, el Acuerdo Marco de Cooperación Funcional firmado por ambas partes, con el propósito de asegurar y fortalecer la institucionali-dad de OSPESCA en lo técnico y financiero. Así también, se conside-raría lo concerniente a la modalidad de ejecución de proyectos regionales de pesca y acuicultura, analizando la viabilidad de una Agencia Especiali-zada y la experiencia al momento lograda en cuanto a trasladar la tute-la administrativa a otros entes regio-nales con experiencia en ejecución de proyectos.

En este análisis se tomará en cuenta el fortalecimiento de las Asociaciones regionales de la pesca y la acuicultura, tales como la Organización de Empresarios de la Acuicultura y Pesca (OECAP) y la Confederación Centroamericana de Pescadores Artesanales (CONFEPESCA), procurando que puedan optar por formar parte del Comité Consultivo del SICA.

Para asegurar los sustentos técnicos y científicos se impulsarían grupos de trabajo regional, integrado por personas idóneas de los países de OSPESCA y con experiencia comprobada en el ámbito de la pes-ca y la acuicultura a efecto de forta-lecer los enfoques interdisciplinarios tales como en el manejo de pesquer-ías, legislaciones, comercio, certifi-caciones, financiamiento, investiga-ciones, entre otros.

Se impulsarán mecanismos de coordinación con otras entidades regionales e internacionales que por su naturaleza de competencia pueden o deben atender a la pesca y la acuicultura, tal es el caso de la sanidad, calidad, trazabi-lidad, información, medidas ambien-tales, económicas y sociales en tor-no a los productos de la pesca y la acuicultura.

Con ellos se pretendería forta-lecer los programas de investigación, capacitación, transferencias de tec-nologías y asistencias técnicas regionales.

Así también, con la coopera-ción de la Secretaría General del SICA, se gestionarían recursos eco-nómicos para propiciar una comuni-cación sistemática y asegurar la participación activa de las autorida-des de pesca y acuicultura, a fin de facilitar el intercambio de expe-riencias y consensuar la toma de decisiones.

3.4.2 Armonización normativa

centroamericana.

En 1999 los sectores producti-vos de la Pesca y la Acuicultura y el Parlamento Centroamericano impul-saron El Tratado Marco Regional de la Pesca y la Acuicultura, descrito en el punto 2.4 de este documento que ha servido fundamentalmente como marco referencial y de orientación en el proceso de actualización de las legislaciones nacionales, de las cua-les a partir del 2001, a la fecha de entrada en vigencia de esta nueva política, se han actualizado cinco de siete leyes nacionales. Se tiene in-clusive un Código de Ética de Pesca y Acuicultura para uno de los países centroamericanos, elaborado con la participación tanto del Ministerio encargado de la pesca y la acuicultu-ra y los sectores productivos.

Este ejercicio de armonización es nuevo y habrá disposiciones que pueden perfeccionarse sobre todo en la fase de los Reglamentos de las respectivas leyes nacionales.

Por ello se hará una revisión del Tratado Marco, con la participa-ción de los diferentes sectores re-presentativos de la pesca regional, con el propósito de actualizarlo y asegurar su coherencia con el con-tenido de ésta política regional, par-ticularmente en cuanto a los propósi-tos regionales de promover decisiones vinculantes y que los procesos de armonía regional ten-gan un asidero legal específico.

A su vez se completaría el proceso de actualización de las le-yes nacionales procurando fortalecer la armonía regional por medio de los reglamentos de las leyes actuales; se evaluarían las normativas vigen-tes y se identificarían a futuro norma-tivas especiales, resultantes de polí-ticas que defina la organización regional, tales como lograr uniformi-zar las artes de pesca por especies objetivo. La región impulsará un Código de Ética de Pesca y Acuicul-tura para Centroamérica.

En todo este esfuerzo de ar-monización deben considerarse las normativas internacionales existen-tes que puedan incidir en la pesca y la acuicultura regional; propiciar la pesca y el comercio responsable y el consumo de productos acuícolas y pesqueros en la región centroameri-cana que impacten en la calidad y nivel de vida de la población.

3.4.3 Adopción de decisiones

regionales

La nueva política pretende pa-sar de la integración por acciones de cooperación entre naciones a la integración por medidas vinculantes o decisiones obligatorias. Al momen-to se ha avanzado en materia de coordinación pero siempre prevalece el esquema de integración por volun-tad, de cada Estado, lo cual es un peldaño en el proceso de integra-ción; ahora gradualmente se preten-de transitar hacia mecanismos re-gionales más vinculantes.

Se parte que al implementar la nueva política se desarrollen medi-das vinculantes que favorezcan a todos los países en conjunto a una parte de ellos. El proceso de adop-ción de decisiones de integración consideraría las siguientes fases.

a) Las propuestas iniciales de medidas de integración pes-quera pueden ser presentadas por todas las personas natura-les o jurídicas de la región, ta-les como entidades de la pes-ca o gremiales de pesca y acuicultura formalmente reco-nocidas. Dichas propuestas tienen que ser avaladas a ni-vel nacional antes de su pre-sentación a nivel regional.

b) La propuesta avalada a nivel nacional se presentaría a con-sideración del Comité de Vi-ceministros fungiendo como asistentes técnicos los Direc-tores de Pesca y Acuicultura; el Comité garantizará que las propuestas tengan la opinión de las gremiales regionales de pesca y acuicultura.

c) Si a criterio del Comité, la propuesta requiere de un re-fuerzo técnico, se pasaría a la Unidad Regional de Pesca y Acuicultura (SICA/OSPESCA) para que en conjunto con los promotores de la idea, se sustente.

d) La nueva versión se presen-taría a consideración del Co-mité de Viceministros. Si es aprobada pasa a considera-ción y solicitud de aprobación del Consejo de Ministros de OSPESCA; e) Algunas pro-puestas, al lograr la aproba-ción del Consejo de Ministros de OSPESCA, se impulsarían de inmediato en la región, siempre manteniendo el carác-ter de cumplimiento volunta-rio, apoyadas generalmente en los instrumentos jurídicos nacionales.

f) Las propuestas que el Conse-jo de Ministros decida elevar-las a un nivel vinculante, se presentarían por intermedio de la Secretaría General del Sis-tema de la Integración Cen-troamericana a la Considera-ción del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, g) Seguidamente a consideración y aprobación de los Mandata-rios Centroamericanos.

h) Al ser aprobada por los Presi-dentes de la República se so-metería a la ratificación de las respectivas Asambleas o Congresos Legislativos.

i) Consecutivamente pasaría a la Sanción de los señores presidentes.

j) Luego se publicaría en las Gacetas o Diarios Oficiales de cada país.

k) Después se hace el Depósito en la Secretaria General del SICA.

l) Al haber el depósito de al me-nos cuatro países entra en vi-gencia, salvo excepciones.

La Secretaría General del Sis-tema de la Integración Centroameri-cana apoyaría el proceso de divul-gación respectiva.

Si las propuestas originales fuesen de carácter operativo y muy relacionado con una política ya aprobada, el Consejo de Ministros valorará si al lograr la aprobación de ellos, se siga el procedimiento antes señalado, para hacerlas vinculantes.

3.4.4 Ordenación de la pesca

y la acuicultura regional

En general las diferentes es-trategias de la presente política son de ordenación pesquera con enfo-que regional e integradas ya que las medidas impulsadas a nivel nacional también han demostrado la conve-niencia de ampliar su ámbito, por lo menos a nivel centroamericano.

El solo hecho que un país es-tablezca medidas de ordenación sin que haya una acción coordinada con el país vecino, no es garantía de resultados suficientes para el desa-rrollo sostenible de la pesca y la acuicultura.

Por ello en los últimos años se han venido generando condiciones para impulsar medidas como investi-gaciones regionales, vedas conjun-tas, uso de artes de pesca similares, manejo de zonas compartidas, entre otras que han ido progresivamente demostrando resultados positivos. No obstante aun falta que fortalecer mecanismos de armonía técnica y administrativa en la mayor parte de las acciones de ordenación. La Política Regional de Integración de la Pesca y la Acuicultura atiende este tema con particular importan-cia pretendiendo llegar a medidas vinculantes.

Por ello, en febrero del 2005 se ha creado el Comité Regional de Pesquerías, integrado por científicos de las instituciones de la pesca y la acuicultura de los países centroame-ricanos, como resultado de un acuerdo tomado por el Comité de Viceministros de OSPESCA.

El Comité tiene por objetivo determinar, coordinar y monitorear las medidas de ordenación pesquera en base a criterios armónicos y sus funciones son las siguientes:

a) Analizar las propuestas de medidas armónicas conve-nientes para el uso sosteni-ble de las pesquerías cen-troamericanas.

b) Proponer y sustentar ante las autoridades competentes de OSPESCA las medidas de or-denación que sean viables de impulsar con criterio regional.

c) Promover y apoyar acciones de investigación como las ba-ses de datos regionales que sustenten propuestas de me-didas de ordenación.

d) Dar seguimiento técnico al efecto que generen la puesta en marcha de las medidas.

e) Impulsar medidas de monito-reo de las medidas armónicas puestas en marcha.

En su funcionamiento tomará en cuenta, según la temática a abor-dar, a representantes de los distintos sectores regionales que en una u otra forma tengan relación con la pesquería a tratarse.

Se promoverá y pondrá en funcionamiento el Registro de la Pesca y la Acuicultura Regional, con el propósito de disponer de una herramienta que permita visualizar, entre otros, el esfuerzo pesquero regional.

En similar forma se impulsaría una base de datos que permita mo-nitorear el comportamiento de las especies a nivel regional con un monitoreo conjunto.

Para lo anterior será necesario estandarizar y mantener actualiza-das las estadísticas de pesca y acui-cultura, impulsando modelos que aseguren la confiabilidad de las mismas.

Se deberá impulsar un Plan de Investigaciones para asegurar las evidencias científicas que requieran las distintas medidas de ordenación, en particular las vedas armónicas, las artes de pesca similares, el ma-nejo de zonas compartidas, la consi-deración de cuotas globales anuales, el número de embarcaciones reco-mendadas para el adecuado aprove-chamiento de los recursos pesque-ros, así como otras decisiones relacionadas con los objetivos y es-trategias de la presente política.

Los proyectos de investigación deben procurar incorporar a los usuarios del recurso pesquero y promover que se genere información accesible a las poblaciones de pes-cadores y acuicultores, socializando sus resultados. Cada investigación debe considerar un proyecto que impulse la aplicación de los resulta-dos obtenidos.

Las investigaciones se pre-pararían y se ejecutarían, pre-ferentemente con enfoques inter-disciplinarios, intersectoriales, e interinstitucionales, procurando a la vez capitalizar las infraestructuras y medios existentes. Para ello será necesario hacer un inventario y bus-car los mecanismos que permitan un uso regional de dichos bienes.

En los sistemas de monitoreo regional se incluirá la interacción entre indicadores ambientales, económicos y financieros y la deter-minación de parámetros de cultivo permisibles, como la integración de prácticas acuícola dentro del marco de diversificación del sector agrope-cuario de la región.

En relación a la sanidad acuí-cola y residuos (físicos, químicos y biológicos), se deberá promover un plan regional enfocado a la genética, nutrición, sistemas de cultivo, pro-ducción de semilla, patologías, Zoni-ficación y control de trasiego de es-pecies entre otros.

Tanto la sanidad, el análisis de riesgo, control de calidad, inocuidad, rastreabilidad, dispositivos excluido-res de peces y eco etiquetado, serán abordados con un enfoque integral y regional a efectos de asegurar la producción regional y el suministro a los consumidores, evitando a la vez que no se usen estas medidas como barreras no arancelarias.

Se impulsarían esfuerzos es-peciales para formular e impulsar los planes de acción en el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación (FAO), en particular para:

a) Reducir las capturas incidenta-les de aves marinas en la pes-ca con palangre.

b) La ordenación de la capacidad pesquera.

c) Prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, y

d) La conservación y ordenación de los tiburones. En el caso del tiburón se pretende mane-jar integralmente evitando el corte de las aletas en el mar.

Se procurara que en las reu-niones regionales de OSPESCA siempre sea considerado como tema de agenda las acciones de ordena-ción regional de la pesca y la acui-cultura.

3.4.5 Pesca y acuicultura

costera integrada

La zona costera de la Región ha sido el ámbito más explotado, concentrándose en este lugar la pesca artesanal y gran parte de la pesca industrial o semiindustrial. También se ha impulsado el cultivo de camarones de mar. Es deter-minante en el impacto producido en las economías nacionales, pero en los últimos años ha tenido una reducción significativa en el volumen y valor promovida en gran parte por los efectos ambientales, enfermedades y por el sobre esfuer-zo pesquero.

Por su reconocida importancia se fortalecerá la Investigación de la Pesca y la Acuicultura Interdiscipli-naria, con el objetivo de mejorar las habilidades de las administraciones pesqueras relacionadas con la eva-luación y monitoreo de pesquería de especies tradicionales, de forma que puedan contar con la mejor informa-ción científica y el asesoramiento permanente en materia de políticas y estrategias de ordenación de las pesquerías y la acuicultura.

En estos ámbitos también se impulsarían acciones para la re-cuperación de las poblaciones de peces, al fomento de una acuicul-tura responsable, el buen manejo de los ecosistemas costeros, el uso de métodos y artes de pesca ade-cuados y el aprovechamiento del valor agregado de las especies pesqueras.

Por ello se promoverían me-canismos de análisis de uso racional del recurso con flotas, métodos y artes modernos y armonizados, pro-curando que la eficiencia de lo mo-derno guarde coherencia con la si-tuación real del recurso.

Se estimularía la acuicultura, dado a su potencialidad y a la vez como una forma de aminorar la ex-tracción de la pesca costera y de dar nuevas opciones de producción a los pescadores.

Se invitaría a los comerciantes de artes de pesca a que se unan a este interés regional de recuperación de las zonas costeras, tomando en cuenta a las organizaciones regiona-les en las promociones del uso de nuevos métodos y artes de pesca.

Por ser la pesca costera fun-damentalmente de obligación y con-trol nacional, se promovería un inter-cambio de acciones y resultados para capitalizar los resultados positi-vos a nivel regional; se promoverá el desarrollo de programas de educa-ción pesquera para los pescadores para ponerlos en una mejor posición para el manejo efectivo de las pes-querías regionales.

En toda la producción costera de la zona económica exclusivas aguas internacionales como en la pesca continental y en la acuicul-tura, se desalentaría la pesca y el comercio regional con evidencias de ilegalidad.

3.4.6 Pesca distante integrada

Históricamente la pesca de alta mar realizada en aguas interna-cionales, ha sido considerada en la mayoría de los países centroameri-canos como una oportunidad de poca opción para inversionistas re-gionales, pero en el presente siglo inicia una nueva etapa de inmersión de inversionistas extrarregionales con flotas que enarbolan banderas de países centroamericanos para dedicarse a la pesca de atunes, es-pecies altamente migratorias, tanto en aguas de nuestras zonas econó-micas exclusivas como en aguas internacionales.

Se destaca el hecho que la mayoría de países forman parte de Organismos y Acuerdos Regionales como la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), de la Conven-ción Internacional para la Conserva-ción del Atún del Atlántico (ICCAT), del Acuerdo del Programa Interna-cional para la Conservación de los Delfines (APICD) en donde se desa-rrolla - sobre todo en la CIAT - un trabajo generalmente en bloque, logrando cuotas de pesca para cada uno de los países miembros.

Así también, hay infraestructu-ras de procesamiento que se vienen instalando, permitiendo valor agre-gado, exportaciones, empleo y el fomento del consumo de estos productos.

La pesca distante es una acti-vidad en proceso de desarrollo donde es más evidente la conve-niencia del manejo pesquero con enfoque regional y coordinado. Para garantizar su sostenibilidad en la actual política, se impulsaría un ma-nejo institucional regional y nacional apropiado, que facilite a los países la toma de decisiones en la administra-ción de estas pesquerías. En este esfuerzo se invitará a participar a los sectores privados de la pesca del atún.

Se homologarán o armoni-zarán las legislaciones y reglamen-tos para el aprovechamiento de las especies altamente migratorias, promoviendo un manejo regional, con un régimen de acceso basado en los principios de esta política, asegurando que los países partici-pantes logren valores agregados.

Así también, se analizarían las posibilidades de un esquema de intercambio temporal de cuotas de acarreo entre los países del Istmo Centroamericano y la puesta en marcha de una licencia de pesca centroamericana para recursos al-tamente migratorios.

La región garantizaría la parti-cipación en foros regionales e inter-nacionales relacionados con la ad-ministración de estas pesquerías, designando personal para formar a manera de un grupo regional inter-disciplinario y plurisectorial que re-presente y resguarde el interés re-gional. Se impulsará un esquema de comunicación o de intercambio que permita la armonización de posicio-nes regionales ante foros internacio-nales con un vocero común.

La preparación y el fortaleci-miento de los conocimientos del personal interdisciplinario y plurisec-torial, son acciones que se conside-rarán prioritarias y permanentes.

Se impulsaría que se capitalice con enfoque regional la infraestructu-ra de procesamiento que se viene instalando de tal manera de no crear capacidades instaladas que puedan estar sub utilizadas.

3.4.7 Especies compartidas

La región centroamericana se caracteriza por tener ambientes acuáticos transfronterizos de dos o más países, como el Golfo de Hon-duras, la Bahía de Amatique, Cabo Gracias a Dios, el Golfo de Fonseca y la bocana del Río San Juan, entre otros.

Estos lugares a la vez son habitats de especies tales como los camarones de mar, los pargos, las corvinas, la langosta, la calva, róba-los, sábalos, tortugas marinas, dora-dos, túnidos, picudos y los pelágicos menores. La mayoría tiene un alto valor comercial en el mercado inter-no y externo.

En consecuencia se desarro-llan actividades de pesca con flotas también de dos o más países com-partiendo dichas especies las cuales son reguladas con normativas pes-queras de los respectivos países. Sin embargo, por la naturaleza trans-fronteriza, son lugares sensibles al control con otros criterios aparte de los pesqueros.

En este orden se propondrá manejar la administración de los recursos pesqueros compartidos y la acuicultura con criterios armoniza-dos, de tal manera que reconociendo la existencia de otros temas a su-perar, se pueda trabajar en forma conjunta y armónica manejando el uso sostenible de la pesca y la acui-cultura.

Para ello:

a) Se conformaría una organiza-ción específica con personal de los países respectivos. En primer lugar considerando a las autoridades de la pesca para conocer, analizar y acor-dar conjuntamente las accio-nes a impulsar en el ámbito de la pesca y la acuicultura.

b) Se formaría un Grupo Técnico con personal de los países quienes tendrían la responsa-bilidad de hacer los plantea-mientos técnicos, investiga-ciones, proponer medidas pre-cautorias, definir la lista de especies calificadas como compartidas, establecer las bases de datos, los métodos y artes de pesca, los períodos de pesca y proponer los pla-nes pesqueros y de acuicultu-ra de manejo conjunto.

c) Se tomarían en cuenta otras instituciones relacionadas con la pesca y la acuicultura y a las organizaciones de pesca-dores y acuicultores para sean parte activa en la gestión a impulsar.

d) Asimismo, se promoverían acuerdos sub-regionales para formalizar y ordenar la pesca de especies compartidas, la delimitación y señalización marítima y el impulso de pro-yectos conjuntos de áreas de reserva acuática.

3.4.8 Vigilancia y control

La vigilancia y el control de las actividades pesqueras generalmente está concentrado en las zonas cos-teras y continentales, y es limitado en las zonas económicas exclusivas; la posibilidad de mejorarlos es uniendo esfuerzos entre las entida-des de control de la región y apli-cando metodologías coordinadas.

En este orden se promoverá que la Conferencia de Fuerzas Ar-madas Centroamericanas CFAC, la cual posee Actividades Especiali-zadas, fortalezca el control y la vigilancia en la pesca y la acuicul-tura regional, principalmente en la zona económica exclusiva centroa-mericana; y que siempre proteja y apoye a los pescadores centroame-ricanos que ejercen sus actividades de pesca y acuicultura en forma responsable.

Se propondrá también activar el memorando de entendimiento entre las Fuerzas Navales donde se establecen regulaciones en caso de capturas de pescadores, sin exone-rar las infracciones a los pescadores por pesca ilícita, pero liberando a las personas quienes deben acatar las legislaciones nacionales.

El seguimiento satelital sería una de las herramientas de soporte que se impulsarían para fortalecer mecanismos coordinados para el cuido y buen aprovechamiento de nuestros recursos pesqueros.

En las regulaciones de alcance regional, aparte de las disposicio-nes nacionales, se considerarían sanciones a la pesca ilegal de flotas foráneas de la región que realicen faenas ilegales en las zonas econó-micas exclusivas de Centroamérica.

Así también se establecerán mecanismos regionales para deses-timular la pesca ilegal, el robo, venta y comercio ilegal de los productos de la pesca y la acuicultura, fortalecien-do los lazos de solidaridad entre los organismos encargados del control.

De los ingresos que se gene-ren por montos provenientes de las sanciones o multas se recomendará que se destinen para reforzar las instancias que ejercen las activida-des de velar por el control y vigilan-cia y a las Administraciones de la Pesca y la Acuicultura. A su vez se aunarán esfuerzos interinstituciona-les para identificar fuentes de finan-ciamiento que permitan implementar programas de vigilancia y control de la pesca y la acuicultura en los ma-res y cuerpos de agua continentales de la región, procurando la moderni-zación del servicio de guardacostas con embarcaciones de mayor auto-nomía y rendimiento para la vigilan-cia y control.

3.4.9 Comercio intra

y extra regional

El Comercio de productos de la pesca y la acuicultura dentro de la región, de productos de la pesca y la acuicultura ha venido creciendo sig-nificativamente, por las facilidades existentes que favorecen el aumento del consumo de estos productos por la población centroamericana.

Fuera de la región el comercio ha estado estimulado por algunos mercados tradicionales y los Trata-dos de Libre Comercio a los momen-tos negociados estimulan a los pro-ductores interesados en exportar, por lo cual se impulsará el aprove-chamiento de éstas oportunidades.

Esta variable a favor se ha vis-to amenazada por la presencia en los mercados externos que frecuenta la región por productos similares procedentes de países que producen en condiciones ventajosas para ellos, con menores costos de pro-ducción que la región e incidiendo en una baja de los precios internaciona-les a niveles que desmotivan la ex-portación; para contrarrestar ésta situación, se fortalecerá la identifica-ción y el uso de técnicas competiti-vas a nivel internacional.

A su vez existe en la región una desarmonía en los precios de los insumos que requieren los pro-ductores, tanto cultivadores, extrac-tores y procesadores, dándose dife-rencias entre la región misma, y generando un comercio desarmoni-zado, algunas veces con mínimos controles sanitarios.

Por ello se establecerá un me-canismo que conlleve a fortalecer la capacidad regional de acopiar pro-ductos pesqueros, mejorar la compe-titividad, promoviendo la puesta en marcha de una marca centroameri-cana y el sistema de subastas.

Se promoverá que las organi-zaciones regionales puedan ser partícipes en la definición y puesta en marcha de mecanismos que per-mitan negociar en bloque medios necesarios para las actividades pes-queras y de la acuicultura.

Se impulsará la certificación regional que favorezca el comercio responsable, garantizando que los recursos pesqueros hayan sido ex-traídos de forma responsable y que los productos cultivados utilicen buenas prácticas de manejo, cum-pliendo todas las disposiciones nacionales relacionadas con la ex-tracción, procesamiento, comercia-lización y todas las otras disposi-ciones nacionales y regionales establecidas.

Se propiciará el consumo de productos provenientes de la pesca y acuicultura en la región centroame-ricana que impacte en la calidad y nivel de vida de los habitantes, pro-moviendo el mercadeo moderno de productos pesqueros y de acuicultu-ra en la región.

Así también se garantizaría que haya presencia de delegados representativos de la pesca y la acuicultura en Foros Internacionales relacionados con el Comercio de productos de la pesca y la acui-cultura y asegurar los intereses cen-troamericanos y evitar la creación e implementación de barreras no arancelarias.

La región en su conjunto esta-blecería normativas que impidan el comercio interno y externo de pro-ductos que hayan sido extraídos con métodos y artes que degradan los recursos o los ecosistemas donde habitan, o con métodos inhumanos que afecten la integridad de los pes-cadores. Y siguiendo el principio de solidaridad, se normaría que los distintos países de OSPESCA no permitirían el ingreso a sus países de productos que se evidencie que han sido extraídos en otro país, con métodos y artes que no tengan la aprobación de sus respectivas ofici-nas nacionales o en general, que contradigan las normativas naciona-les y/o regionales.

3.4.10 Pesca deportiva

asociada con el turismo

Conforme a datos obtenidos de estudios realizados, los océanos de Centroamérica son uno de los lugares del Mundo en donde existen nichos de especies conocidas como Picudos (Marlin, Pez Vela, Pez Es-pada, entre otros) que son materia prima de desarrollo sostenible de una pesquería deportiva que puede dar un importante valor agregado, reutilizando el recurso.

Por ejemplo el pez vela pre-senta una abundancia importante entre México y Colombia, siendo considerada por algunos como la mayor del mundo, favorecida por la temperatura superficial del mar y los remolinos oceánicos formados por los vientos que permiten una mejor retensión de las larvas de picudos en la región.

Pero a pesar de esta disponibi-lidad existen problemas que evitan el uso sostenible y un desarrollo económico y social tales como métodos de pesca aplicados a la pesca pelágica comercial que gene-ran una excesiva pesca incidental de picudos, que dan como efecto una fuerte disminución de la abundancia y las tallas de estos recursos.

Parte de los países centroa-mericanos, no obstante su esfuerzo en la actualización de las legislacio-nes nacionales, aún muestran faltas de reglamentaciones específicas para la pesca deportiva y las que existen no tienen criterios armónicos a nivel centroamericano.

Sin embargo, sobresalen las actuales legislaciones de Guatemala y Panamá que pueden ser modelos para aplicarse a nivel regional.

En este orden se valora la es-trategia de la industria del turismo que se impulsa en Centroamérica recomendando se fortalezca en las áreas específicas de pesca deporti-va, reconociendo que el futuro de esta industria depende de la abun-dancia y calidad (talla de trofeo) de las especies de picudos, grandes protagonistas de la pesca deportiva y del turismo. A su vez, las medidas de ordenación y desarrollo de la pesca deportiva asociada con el turismo tienen mayores perspectivas de éxito si se hacen en forma con-junta a nivel regional.

Los Ministros Responsables de la Pesca y la Acuicultura, al res-pecto han acordado:

a) Armonizar las normativas promoviendo el fomento de la captura y liberación de espe-cies de picudos y el uso de anzuelos circulares, incluyen-do en la pesca comercial con palangre de especies altamen-te migratorias. Así también es-tablecer un programa de ob-servadores a bordo en las jornadas de pesca deportiva para garantizar se ponga en marcha los acuerdos regiona-les promoviendo la participa-ción coordinada de las autori-dades responsables de la navegación en el mar y en particular impulsando el siste-ma de seguimiento satelital en las embarcaciones.

b) Formular e impulsar un plan regional de investigación, promoviendo la participación del sector privado, para dispo-ner de criterios científicos que permitan el establecimiento de políticas de ordenación y de-sarrollo de la pesca deportiva y comercial, tales como estu-dios básicos de la dinámica poblacional de los picudos.

c) Impulsar mecanismos de con-sultas sectoriales e interinsti-tucionales regionales para ac-tualizar la Estrategia Regional de Ordenación y Desarrollo Pesquero y Acuícola, en parti-cular un Acuerdo Regional para armonizar la Administra-ción de los recursos de picu-dos, considerando un proto-colo para la Conservación de los mismos y la institucionali-dad regional para su puesta en marcha.

d) Realizar un estudio regional acerca de la pesca deportiva de picudos, su relación con las pesquerías artesanales y los planes de inversión que fue-sen convenientes en Centro-américa para el fomento del turismo tomando como base la pesca deportiva de picudos.

En los esfuerzos de armoniza-ción normativa en el Acuerdo Regio-nal se considerarían los aportes que al respecto han dado los líderes de la pesca deportiva en sus encuen-tros con las autoridades de turismo y de pesca.

3.4.11 Relaciones extrarregionales

El enfoque de la política rela-ciona directamente la pesca y la acuicultura centroamericana con el resto del mundo, razón por la que se promoverá una participación conjun-ta o armónica en foros y organismos internacionales.

Para lograr una protagónica participación se reitera la convenien-cia de conformar grupos de trabajo que puedan preparar las posiciones regionales sobre los temas a abor-dar, enfatizando en el perfil de las personas que puedan ser represen-tantes de la región, la interdisciplina-riedad y la multisectorialidad.

La idea es participar debida-mente preparados y ser parte activa con propuestas e intervenciones en nombre de la región. El país que ostente la presidencia Pro tempore de OSPESCA será el líder del Grupo, aunque si el tema fuese es-pecializado o de un tópico en parti-cular, la Presidencia pro Tempore podrá hacerse acompañar de un especialista para reforzar la partici-pación regional.

Se perseguirá ir generando espacios de liderazgos regionales y mundiales que permitan que la re-gión resguarde sus intereses de pesca y acuicultura.

3.5 Organización

para la ejecución

Conforme a la estrategia de fortalecimiento de la Organización y la Institucionalidad de esta Política, la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana por intermedio de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Ist-mo Centroamericano (SICA/ OSPESCA), tendrá a su cargo la coordinación para el cumplimiento de las distintas disposiciones de esta política. En la medida de las posibilidades designando personal específico.

Las Autoridades Nacionales Responsables de las Actividades Pesqueras de la región apoyarían todo el proceso de ejecución y se-guimiento de la política, aportando personal de las distintas entidades de la pesca y la acuicultura, de ma-nera especial personal relacionado con las políticas ministeriales y de pesca y acuicultura en particular.

Se invitará a las organizacio-nes regionales de pesca y acuicultu-ra a que participen activamente, incluyendo la designación de perso-nas según las temáticas a abordar.

De igual manera se invitará a otras entidades de la región, países amigos y a organismos internaciona-les a que se unan a este esfuerzo regional

ANEXO No. 1

SECRETARIA GENERAL DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

Secretario General:

Lic. Embajador Aníbal Quiñónez

Coordinador Regional SICA/OSPESCA

Lic. Mario González Recinos

ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA

DEL ISTMO CENTROAMERICANO, (OSPESCA)

Consejo de Ministros

Ing. Michel Espat

Ministro de Agricultura y Pesca

Belice

Ing. Rodolfo Coto Pacheco

Ministro de Agricultura y Ganadería

Costa Rica

Lic. Mario Ernesto Salaverría

Ministro de Agricultura y Ganadería

El Salvador

Ing. Álvaro Aguilar Prado

Ministro de Agricultura, Ganadería y

Alimentación

Guatemala

Ing. Mariano Jiménez Talavera

Secretario de Agricultura y Ganadería

Honduras

Lic. Azucena Castillo

Ministra de Fomento, Industria y Comercio

Nicaragua

Lic. Laurentino Cortizo

Ministro de Desarrollo Agropecuario

Panamá

Lic. Rubén Arosemena Valdez

Vicepresidente de la Republica de Panamá y

Administrador de la Autoridad Marítima de

Panamá

Comité de Viceministros

Dr. Mike Tewes

Viceministro de Agricultura y Pesca

Belice

Ing. Walter Ruiz Valverde

Viceministro de Agricultura y Ganadería

Costa Rica

Prof. Ligia Castro Ulate

Presidenta Ejecutiva INCOPESCA

Costa Rica

Dr. Emilio Suadi Hasbún

Viceministro de Agricultura y Ganadería

El Salvador

Ing. Ricardo Santa Cruz

Viceministro Agricultura, Ganadería y

Alimentación

Guatemala

Lic. Alejandro Argüello Choiseul

Viceministro de Fomento, Industria y

Comercio

Nicaragua

Ing. Adonai Ríos

Viceministro de Desarrollo

Agropecuario

Panamá

Ing. Selim Flores

Viceministro de la Secretaria de

Agricultura y Ganadería

Honduras

Lic. Carlos Raúl Moreno

Sub Administrador de la Autoridad

Marítima de Panamá

Panamá

ANEXO No. 2

GRUPO DE TRABAJO DE POLÍTICAS PESQUERAS

BELICE

Lic. Beverly Wade,

Directora del Departamento de

Pesca

Lic. James Azueta, Asistente

Técnico

COSTA RICA

Prof. Ligia Castro Ulate,

Presidenta Ejecutiva de

INCOPESCA

Lic. Marvin Mora, Asistente

Técnico

EL SALVADOR

Ing. Manuel Oliva, Director
Lic. Elsy Sorto, Asistente

Técnico

GUATEMALA

Ing. Nicolás Acevedo,

Coordinador Nacional

UNIPESCA

Lic. Erick Villagran, Asistente

Técnico

HONDURAS

Ing. Pedro Marcio Castellón,

Director Director General de

Pesca y Acuicultura

NICARAGUA

Lic. Miguel Marenco Urcuyo,

Director de ADPÉSCA.

Lic. Manuel Pérez, Asistente

Técnico

Lic. Maria Amanda del

Carmen, Asistente Técnico

PANAMA

Lic. George Francis Novey, Director Dirección General de Recursos

Marinos y Costeros

Lic. Leyka Martínez, Asistente Técnico
Dr. Richard Pretto Malca, Director Nacional de Acuicultura
Lic. Reinaldo Morales, Asistente Técnico.

IV. RESOLUSIÓN No. 14 LII REUNIÓN ORDINARIA H. CIRSA