El amanecer del sudeste

Vinicio Sandí Meza* asiático: Experiencias

Daniel López Zúñiga** de Singapur y Malasia

DESCRIBEN LOS ÉXITOS COMERCIALES Y DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE DOS PAÍSES DEL SUDESTE ASIÁTICO: SINGAPUR Y MALASIA.

PALABRAS CLAVES: DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL / ASIA / COMERCIO

Desde la década pasada el mundo ha podido apreciar como la Tierra del Amanecer, desempeña un papel comercial muy importan-te a nivel mundial, tanto así que podría considerarse superior a África o Sudamérica en ese campo.1

* Consultor y Técnico del Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP. Especialista en Co-mercio Internacional y del Sudeste Asiático. Contactos: vsandiicap. ac.cr

** Profesor de Relaciones Internaciona-les de la Universidad Latina de Costa Rica y Consultor de la División de Educación para el Trabajo del Centro de Investigación y Docencia en Edu-cación de la Universidad Nacional de Costa Rica. Actualmente cursa sus estudios de Posgrado en Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Recibido: 5 de enero del 2008.

Aceptado: 31 de marzo del 2008.

Varios países de Asia ven el verdadero amanecer en el creci-

miento económico. Y es que, cuando se han configurado siste-mas económicos con patrones de crecimiento promedio del 5% anual como lo ha sido en la región asiática, lo único que se puede inferir es un correcto manejo y gestión del desarrollo en los últi-mos años, lo que podría servir de ejemplo para las naciones de Cen-tro y Sudamérica, el Caribe y Áfri-ca, que aún mantienen patrones de crecimiento más lentos que otros estados o regiones del orbe.

Entendido lo anterior, resul-ta interesante conocer más sobre Asia, y en particular de la región que ha presentado un crecimiento casi uniforme entre sus países; no obstante, es importante aludir que, parte de su exitoso crecimiento ha estado fundamentado en un impe-cable manejo del recurso humano, como motor primordial para alcan-zar su desarrollo; inversión en infraestructura productiva; y plani-ficación a largo plazo.

El siguiente documento abordará en un primer momento algunas de las generalidades del continente asiático, para poste-riormente explicar de forma muy general lo que es la región del sudeste de Asia, su modelo de desarrollo, capital humano, agri-cultura, otros. Luego, se hará énfasis en dos países: Singapur y Malasia. En ambos se explicará la importancia que tienen dentro de la región del sudeste asiático, así como a nivel mundial. Finalmente, se darán algunas conclusiones.

Algunas generalidades

de Asia

El continente asiático es re-conocido por una multiplicidad de riquezas que no han podido pasar desapercibidas por la humanidad, basta con recordar que Asia es una civilización ancestral, aunque ésta no fue única, uniforme ni impositiva.1

1. Microsoft Corporación. 1993-2005. Enciclopedia Encarta 2006. CD: Micro-soft Corporation.

2. Ídem.

3. Wikipedia Foundation, Inc. 2007. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dis-ponible en http://es.wikipedia.org/ wiki/Asia

Históricamente, la razón de ser de la América actual corres-ponde a los intereses europeos por alcanzar las costas de los que en algún momento se conocieron

como el Cipango y el Catay, es decir, con ese objetivo Europa llegó a las costas del “nuevo mun-do” a fines del siglo XV, cambian-do así la cosmovisión y la realidad existente en esa época.

Asia es el continente más grande geográfica y demográfica-mente del orbe. Incluidas las regiones insulares, este conti-nente abarca un área de unos 44.936.000 Km2: aproximadamen-te una tercera parte de la superfi-cie terrestre. Sus habitantes re-presentan tres quintas partes de la población total del mundo, posee una población estimada de 4.215 millones para el 2010 y de 5.017 millones para el 2025.2

El continente asiático de-sempeña un papel comercial más importante a nivel mundial que África o Sudamérica.3 Un alto porcentaje de este comercio se mantiene con países de otros continentes. Las excepciones más importantes son: el flujo de petróleo desde el golfo Pérsico hasta Japón, los flujos inferiores desde Indonesia y Brunei a Japón, el comercio de China con Japón y otros países del Sudeste Asiático y el flujo de materias primas a Japón, principalmente desde el Sudeste Asiático, y la corriente de retorno de bienes manufacturados japoneses.

En la actualidad, muchas zonas de Asia se sumen en el subdesarrollo con un elevado por-centaje de la población que se dedica a la agricultura, la que a su vez, se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamen-te bajas; una minoría de los asiáti-cos está empleada en actividades de manufactura.4

4. OMC. 2006. Informe sobre el Comercio Mundial 2006. Ginebra, Suiza: Organi-zación Mundial del Comercio.

5. Wkipedia Foundation, Inc. 2007. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dispo-nible en http://es.wikipedia.org/wiki/Asia
6. Almanaque Mundial. 2007. Almanaque Mundial 2007. México, D.F.: Ediciones Televisa.
7. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/4b.htm

Asia se puede dividir en cin-co regiones para su estudio, sien-do el Sudeste Asiático una de las más impresionantes debido a su hazaña económica y comercial emprendida por sus naciones, acercándolas cada vez más al desarrollo, significando así, un ejemplo para muchas regiones del mundo.

Sobre el Sudeste Asiático

El Sudeste Asiático com-prende Myanmar (antigua Birma-nia), Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam, Malasia, Singapur, Indo-nesia, Brunei, Filipinas y Timor Oriental. El nombre de la región fue acuñado por primera vez en el siglo XX. Antes fue conocida como Indias Orientales o Insulin-dia en referencia al vecino sub-continente indio.5

Durante los siglos XVII y XVIII sus naciones vivieron tam-bién el advenimiento del colonia-lismo. El único país que lo pudo evitar, gracias a las políticas de modernización de su monarca, fue Tailandia.6 Después de la inde-pendencia de las colonias, el Su-deste Asiático se vio sacudido por fuertes guerras internas e interna-cionales y escenario del enfrenta-miento de la Guerra Fría, que provocó situaciones como la Gue-rra de Vietnam con sus conse-cuencias en Camboya, así como duras dictaduras militares en Fili-pinas, Indonesia, Birmania, Laos y Camboya que presenciaron con-vulsiones internas.

Sin duda, fue un ejemplo para las economías de todas aquellas regiones que en algún momento fueron “colonias”, el progreso que se empezó a notar en estados del Sudeste Asiático durante la década de los noventa. Esta situación es explicada por muchos autores, gracias a la aper-tura exterior, al papel de los me-canismos de mercado y a las in-tervenciones estatales favorables al mercado (medidas market-friendly),7 o sea, tendentes a ase-gurar simplemente un mejor fun-cionamiento del mercado. A pesar de afrontar una crisis en 1997, atribuida a los excesos de inter-vencionismo estatal que habrían generado ineficiencia y corrupción, sus economías se sostuvieron y reaccionaron de modo tal que se han mantenido en un alto nivel de desarrollo. Modelo de desarrollo

del Sudeste Asiático

Si en algo coinciden las dis-tintas escuelas económicas que se ocuparon del análisis de la experiencia del sudeste asiático, la neoclásica con acento en los mecanismos de mercado y la revi-sionista inclinada hacia una políti-ca estatal activa,8 es en afirmar que el desarrollo regional no es atribuible a un sólo factor, a pesar de que ambos enfoques recono-cen rasgos de política económica comunes.

8. http://www.usergioarboleda.edu.co/asia/milagro.htm
9. Ídem.
10. Ídem.
11. Ídem.

Luego de la Segunda Gue-rra Mundial, todas las economías, exceptuando la japonesa que se encontraba en plena etapa de reconstrucción, se enfrentaban a peligros tan potenciales como cercanos, ya sea por la posibilidad de invasión desde algún país limí-trofe, ya por la existencia de gue-rrilla rural o por partidos y/o sindi-catos de izquierda sumamente radicalizados. Ante esta perspec-tiva, no quedaba a sus gobiernos otra posibilidad que lograr en el frente interno condiciones tales que les permitieran contar con un rápido apoyo en caso que las amenazas dejaran de ser mera-mente potenciales. Esta condición inicial, como se verá a continua-ción, dará lugar a uno de los facto-

res que refuerzan significativa-mente el círculo virtuoso del que goza la economía del Sudeste Asiático.9 En el plano económico, sin contar las diferencias de ins-trumentación, es posible encontrar cuatro rasgos comunes de política económica en los estados de esa región.

Política económica consis-tente. Si bien todas las economías se encontraban endeudadas con el exterior, este endeudamiento fue manejable en todo momento y no se vio incrementado más allá de límites necesa-rios.10 Por otra parte, aún cuando en algunos casos puntuales existieron dese-quilibrios fiscales, limitados igualmente, éstos fueron excepcionales y en cual-quier caso, no fueron finan-ciados con emisión moneta-ria, de manera tal que la inflación se mantuvo en ni-veles moderados y predeci-bles. Desde el punto de vis-ta de la inversión,11 eso permitió la existencia de ta-sas de interés positivas en términos reales, pero esta-bles, lo que resultó en un mayor grado de certidumbre para el sector privado.

Crecimiento económico ágil y distribuido. Las amenazas que soportaban las distintas economías, exigían a los gobiernos dar rápidas res-puestas, que a la vez produ-jeran ganancias de bienes-tar que fueran prontamente percibidas por la población. Tanto en los países de ma-yores ingresos de la región como en los más pobres, eso resultó en una más equitativa distribución del ingreso, una significativa mejora en los indicadores sociales, y un aumento con-siderable en la inversión de capital humano. Las conse-cuencias de este aspecto no son menores y traen apare-jadas dos circunstancias importantes. Una de ellas es que no hubo lugar para experiencias contradictorias en la medida que no son sostenibles en el largo pla-zo. Otra circunstancia fue que ante la ocurrencia de shocks, externos e internos, que provocaron serios desv-íos en la trayectoria de cre-cimiento, el ajuste no de-moró, hecho que aminoró sensiblemente los costos de las correcciones.12
12. Ídem.
13. Ídem.
14. Ídem.

Promoción al capital huma-no. Una de las más nota-bles particularidades de la experiencia del Sudeste Asiático, es la cuantiosa in-versión en capital humano realizado en las fases inicia-les del proceso de creci-miento. Eso no sólo favore-
ció la satisfacción en el cor-to plazo de los crecientes requerimientos de mano de obra especializada por parte del sector manufacturero, también contribuyó a un mayor grado de movilidad social entre sectores de dis-tintos ingresos13 y a la in-corporación de la mujer a la educación, lo que llevó a la disminución de la brecha de ingresos entre géneros y la reducción de la tasa de na-talidad. Al disminuir progre-sivamente la cantidad de alumnos que ingresaban al nivel primario, fue suficiente mantener constante el gasto presupuestario en educa-ción, para que el gasto por alumno aumentara conside-rablemente. Esto promovió una mejora importante en la calidad de la educación.14

Sector agrícola. A dife-rencia de otras econom-ías, donde décadas atrás se planteó la falsa disyun-tiva de promover el creci-miento del sector industrial o agropecuario, las eco-nomías del sudeste de Asia no despreciaron el potencial de éste último sino que, por el contrario, lo incrementaron. En al-gunos países se practica-ron reformas en el régi-men de tenencia de la tierra y en la mayoría se trató de aumentar la capa-cidad productiva del sector agrícola. Se realizaron obras de infraestructura: caminos, transporte, co-municaciones, obras de riego, que incrementaron sustancialmente su pro-ductividad. De esta forma, pese al retroceso relativo del sector agrícola por el aumento de la participa-ción del sector manufactu-rero en el Producto Interno Bruto, PBI, los salarios rurales se movieron de modo similar al de los urbanos.15
15. Ídem.
16. Wikipedia Foundation, Inc. 2007. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dis-ponble en http://es.wikipedia.org/ wiki/Singapur

Si bien estas fueron las transformaciones comunes en la mayoría de los países de la re-gión, deben interpretarse como necesarias pero no suficientes por sí solas para promover un proceso de crecimiento en el Sudeste Asiá-tico. Además de los aspectos citados, era imprescindible contar con elementos adicionales que sacaran el máximo provecho de ellas: elevadas tasas de ahorro y de inversión, un veloz crecimiento de la productividad en base a la tecnología, y un importante au-mento de las exportaciones para superar las limitaciones impuestas por el mercado interno.

Las experiencias de Singapur

y Malasia

Al analizar someramente el modelo económico adoptado en el Sudeste Asiático y la canalización de sus políticas económicas, se hace necesario comprender de una forma más específica, la con-ducción y expresión de este pro-ceso a lo interno de sus estados.

Resultaría interminable la descripción de la historia, la políti-ca, la economía y relevancia en el comercio internacional de las once naciones del Sudeste Asiático, por lo tanto nos limitaremos a los dos países de esa región que ocupa-ron los puestos más altos según el Índice de Comercio y Desarrollo del 2006: Singapur y Malasia.

Singapur

Es una ciudad-estado con 699,4 km². Es el país más peque-ño del Sudeste de Asia. Se ubica al sur de la Península de Malasia y al norte de las islas de Indone-sia. También está conformado por otras sesenta y cuatro pequeñas islas, entre las más importantes están: Jurong, de actividad indus-trial, Sentosa, dedicada al turismo, Pulau Ubin y la más grande Pulau Tekong.16

La división administrativa corresponde a las circunscripcio-nes electorales, que son revisadas por cada legislatura para tener en cuenta la evolución demográfica. Su nombre significa “ciudad de los leones”, por los vocablos sánscri-tos “shinga” (leones) y “pura” (ciudad).17

17. Cascante Segura, Carlos Humberto. 2004. Nomenclatura geográfica: ori-gen y significado del nombre de los países. San José, C.R.: Instituto Ma-nuel María de Peralta.
18. Almanaque Mundial. 2007. Almana-que Mundial 2007. México, D.F.: Edi-ciones Televisa.
19. Ídem.
20. Ídem.

Breve historia18

La isla que anteriormente se llamaba "Temasek", fue bautizada "Singapura" en el siglo XIV, por el príncipe Parameswara. En 1819, Thomas Stamford Raffles tomó el control de la ciudad para hacer frente a la dominación comercial holandesa en la región. En 1826, Singapur, Malaca y Penang constituyen las colonias de los estrechos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, a partir del 15 de febrero de 1942 la isla cayó bajo dominio Japonés, que la atacó desde tierra aprovechando que las defensas de la ciudad estaban orientadas hacia el mar.

En 1959 Lee Kuan Yew es elegido Primer Ministro y su parti-do, el Partido de Acción Popular propone entonces, la integración

en la Federación de Malasia, lo que se consigue en setiembre de 1963. Poco después, en 1964, las diferencias se manifiestan y la secesión de la República de Sin-gapur es acordada, siendo pro-clamada el 9 de agosto de 1965.

Política

Singapur tiene carácter de República, tiene un Presidente electo cada seis años, posee un Primer Ministro, Gabinete, Parla-mento con ochenta y un miembros elegidos por períodos de cinco años.19

La constitución de Singapur está inspirada en el parlamenta-rismo inglés. El Partido de Acción Popular domina la política del país desde la independencia. El siste-ma de gobierno se aproxima más al autoritarismo que a una demo-cracia multipartidista. Paradóji-camente, la economía de mercado en Singapur constituye un modelo de transparencia y la corrupción es casi inexistente.20

Lee Kuan Yew, considerado el padre de la patria, fue el único Primer Ministro, Jefe de Gobierno, de 1959 hasta 1990, cuando por su propia voluntad decidió dejar el cargo para dar paso a la siguiente generación de políticos. Cuando Goh Chok Tong asume el cargo de Primer Ministro, creó un minis-terio sin cartera para Lee Kuan Yew y lo nombró Senior Minister. Años más tarde Goh Chok Tong tomó una decisión similar y optó por dejar el cargo a la generación de relevo y en el 2004, Años más tarde Goh Chok Tong tomó una decisión similar y optó por dejar el cargo a la generación de relevo y en el 2004, Años más tarde Goh Chok Tong tomó una decisión similar y optó por dejar el cargo a la generación de relevo y en el 2004, Años más tarde Goh Chok Tong tomó una decisión similar y optó por dejar el cargo a la generación de relevo y en el 2004, Años más tarde Goh Chok Tong tomó una decisión similar y optó por dejar el cargo a la generación de relevo y en el 2004, Años más tarde Goh Chok Tong tomó una decisión similar y optó por dejar el cargo a la generación de relevo y en el 2004, Años más tarde Goh Chok Tong tomó una decisión similar y optó por dejar el cargo a la generación de relevo y en el 2004,

21. Ídem.
22. Ídem.
23. Ídem.
24. Ídem.
25. Wkipedia Foundation, Inc. 2007. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dis-ponble en http://es.wikipedia.org/wiki/ Singapur
26. Ídem.

Economía

Desde su independencia, Singapur tuvo un despegue económico que le convirtió en un importante centro financiero inter-nacional hasta 1974, cuando la crisis petrolera mundial afectó las exportaciones.22

Junto a ese problema, en los años siguientes se aplicaron políticas no muy oportunas para su población, por ejemplo en 1987 se puso en práctica el Plan de Protección Económica,23 el que determinaba el despido de inmi-grantes filipinos y tailandeses bajo

el supuesto de que obstruían pla-zas a los singapurenses. Entre otras políticas más efectivas se puso en práctica un proceso de regionalización e incremento de las inversiones en el país.

En 1995, aumentó la ten-sión con Estados Unidos, Filipinas y Holanda luego de que esos paí-ses empezaron a tomar medidas contra los ciudadanos de Singa-pur.24 Aunque mantuvo su bienes-tar económico, en 1998 entró en recesión por la crisis financiera que afectó Asia.

Para el 2001, la recesión mundial y la caída del sector tec-nológico afectaron de manera importante a la economía del país, el PIB cayó un 2%. La epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Severo, SRAS, se inició en el 2003, lo que amplió la recesión. Para contrarrestar este obstáculo, el gobierno puso en marcha en diciembre del 2001 un comité de vigilancia económica,25 cuyos resultados fueron publicados en febrero del 2003.

Singapur posee una eco-nomía de mercado libre, caracteri-zada por un entorno abierto y exento de corrupción. Tiene pre-cios estables y uno de los PIB per cápita más altos del mundo (US$ 28.228, según la Paridad del Po-der Adquisitivo o PPA),26 y es considerado como uno de los pe-queños estados asiáticos más prósperos del orbe y un gran cen-tro internacional de negocios y comercio. La refinería petrolera más grande de Asia se encuentra en Singapur. Igualmente, Singapur posee el puerto marítimo que ma-neja mayor volumen de carga anual, tanto en tonelaje como en número de contenedores del mundo; cotidianamente hay más de seiscientos barcos en el puerto y cada diez minutos receptan o despachan buques de carga.27

27. Ídem.
28. Almanaque Mundial. 2007. Almana-que Mundial 2007. México, D.F.: Edi-ciones Televisa.
29. Microsoft Corporación. 1993-2005. Enciclopedia Encarta 2006. CD: Micro-soft Corporation.
30. UNCTAD. 2006. Developing Countries in International Trade 2007. Geneva, Switzerland: United Nation Conference for Trade and Development.
31. Ídem.

La economía depende prin-cipalmente de las exportaciones, particularmente las del sector electrónico e industrial28 (máqui-nas de oficina, aparatos de tele-comunicaciones, derivados de petróleo, instrumentos ópticos, generadores, maquinaria industrial y ropa). Sus principales destinos mercantiles son Malasia, Estados Unidos, Hong Kong, Japón, Repú-blica de China (Taiwán), Tailandia, Corea del Sur y Arabia Saudita.

Singapur forma parte de las Naciones Unidas, ONU, del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacifico, APEC, de la Aso-ciación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN, y las Common-

wealth (diversas entidades políti-cas que de forma voluntaria, ofre-cen una simbólica o real fidelidad a la Corona británica).29

Relevancia en el comercio

mundial

La República de Singapur ocupa la posición número cinco en el Índice de Comercio y Desarrollo de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el De-sarrollo, UNCTAD, del 2006, supe-rada únicamente por Estados Uni-dos, Dinamarca, Alemania y Reino Unido.30

Esta posición la obtuvo por una serie de indicadores importan-tes como el PIB en que cifró US$112,20 billones. Otro rubro que le otorgó esa posición fue el significar el 3,93% de la exporta-ción de mercancías y servicios a nivel mundial. Por otra parte, re-presentó únicamente un promedio de 0,04% en tarifas y gravámenes al comercio.31

Para el Informe sobre el Comercio Mundial 2006, la Orga-nización Mundial del Comercio, OMC, indicó que en Asia se vivió una desaceleración de las expor-taciones a causa de un aumento significativo de las importaciones en China e India, mientras que en el caso particular de Singapur, las exportaciones crecieron en un 12%. En ese mismo informe, Sin-gapur notificó los segundos mayo-res pagos de regalías y derechos de licencia en Asia.32

32. OMC. 2006. Informe sobre el Comer-cio Mundial 2006. Ginebra, Suiza: Or-ganización Mundial del Comercio.
33. Departamento de Estadística de Sin-gapur (Singapore Department of Statis-tics), Occasional Paper 49, Singapore’s International Trade in Services: New estimates and Analysis, p. 7, marzo del 2000.
34. Programa Estado de la Nación. Resu-men Decimotercer Informe Estado de la Nación en Desarrollo Sostenible. San José, C.R.: Programa Estado de la Nación. p. 51.
35. OMC. 2006. Informe sobre el Comer-cio Mundial 2006. Ginebra, Suiza: Or-ganización Mundial del Comercio.
36. Almanaque Mundial. 2007. Almana-que Mundial 2007. México, D.F.: Edi-ciones Televisa.

37. Wkipedia Foundation, Inc. 2007. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dis-ponble en http://es.wikipedia.org/wiki/ Malasia

Casi todos los pagos de Singapur en concepto de regalías y derechos de licencia corres-ponden a filiales de empresas multinacionales extranjeras situa-das en ese país, correspondiendo así a US$5,6 billones, mientras que la recepción de éstos fue de US$200.000 millones (quinto a nivel mundial después de la Unión Europea, UE, Estados Unidos, Japón y Canadá, en ambos casos).33

Por otra parte, la OMC re-porta que para el 2004, Singapur tuvo un 1,2% de la participación en la importación de mercancías de los Países Menos Adelantados, PMA, del mundo, lo que le ubica entre los países con más oficinas

de asuntos comerciales de otras naciones. Un caso cercano en Centroamérica, fue la apertura de la sede diplomática de Costa Rica en Singapur durante el 2007.34

La “ciudad de los leones” fomenta la cooperación comercial, en tanto que se ha colocado como asesor técnico de los PMA en temas como servicios de almace-namiento de mercancías y exone-raciones fiscales, (desgravación de los impuestos sobre los benefi-cios, de sociedades, sobre la renta y sobre las ventas).35 Otros temas en que sobresale Singapur, dentro del comercio mundial, son por la promoción del ecoturismo y la banca extraterritorial.

Malasia

Malasia consiste de dos partes separadas por el Mar de la China Meridional: Malasia Penin-sular en la península Malaya, ro-deada al norte por Tailandia y al sur por Singapur; y Malasia del Este, la parte norte de la isla de Borneo, rodeada por el sur de Indonesia y rodeando completa-mente el diminuto enclave de Brunei hacia el norte. En sí, el territorio malayo integra 329.750 km².36

El país tiene dos regiones geográficas divididas por el Mar de la China Meridional:37 Malasia Peninsular y el Borneo Malayo. La primera, también conocida como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con como Malasia Occidental, compar-te una frontera terrestre en el nor-te con

38. Ídem.

39. Ídem.

40. Cascante Segura, Carlos Humberto. 2004. Nomenclatura geográfica: ori-gen y significado del nombre de los países. San José, C.R.: Instituto Ma-nuel María de Peralta.

41. Wikipedia Foundation, Inc. 2007. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dis-ponble en http://es.wikipedia.org/wiki/ Malasia

42. Ídem.

El vocablo Malasia proviene del término javanés “malayu”, el que se traduce como “fugitivo”. Este nombre se encuentra rela-cionado con los orígenes de la población de esta península, de la que algunas fuentes señalan que inició con un grupo de javaneses que escaparon de la isla de Suma-tra en Indonesia.40

Breve historia

La colonia real británica de los “establecimientos de los estre-chos” fue establecida en 1826, y Gran Bretaña fue incrementando gradualmente su control sobre el resto de la península. Los “esta-blecimientos de los estrechos” incluyeron Penang, Singapur y Malaca. Penang fue establecida en 1786 por el capitán Francis Light como una base militar y de comercio. Su desarrollo fue pron-tamente opacado por Singapur, establecida por Sir Stramford Raffles en 1819. Malaca cayó en manos inglesas luego del tratado angloholandés de 1825, y un año más tarde los “establecimientos de los estrechos” fueron creados.41

Estos establecimientos fue-ron gobernados colectivamente por el gobierno de la Compañía Inglesa al este de India, ubicado en Calcuta hasta 1867, año en que su administración fue transfe-rida a la oficina colonial en Lon-dres. Fue aproximadamente en esta época que la política británica con respecto al Estado malayo se tornó agresiva, y por diez años luego de la mudanza, varios Esta-dos malayos de la costa oeste cayeron bajo influencia inglesa.42

Malasia logró su indepen-dencia en 1957 y desde entonces se estableció una Federación de Estados, con parlamento y monarca.43

43.Almanaque Mundial. 2007. Almanaque Mundial 2007. México, D.F.: Ediciones Televisa.

44.Ídem.

45.Wkipedia Foundation, Inc. 2007. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dispo-nible en http://es.wikipedia.org/wiki/ Malasia

46.Ídem.

47.Almanaque Mundial. 2007. Almanaque Mundial 2007. México, D.F.: Ediciones Televisa.

Política

El Estado malayo posee una forma de gobierno monárqui-ca y constitucional. El Jefe de Estado es el rey quien curiosa-mente es elegido de entre los diferentes sultanes por un período de cinco años.

El Jefe de Gobierno es el Primer Ministro que emana del Poder Legislativo compuesto por dos cámaras; el Senado o Dewan Negara de setenta miembros (treinta nombrados por las Asam-bleas de los Estados y cuarenta por el Monarca) y la Cámara de Representantes o Dewan Rakyat de 180 miembros nombrados por voto popular (132 por la península,

veintisiete por Sarawak, veinte por Sabah y uno por Labuan).44

Los partidos políticos están divididos a través de líneas racia-les y religiosas. Por ejemplo, los malayos, en su casi totalidad mu-sulmanes, se concentran en el oficialista Organización Nacional de Malasia Unida, UMNO, por su siglas en inglés, mientras que los chinos y los indios se concentran en otros partidos. Algunos parti-dos son fundamentalistas islámi-cos, Partido Pan-Islámico, PAS, por sus siglas en malayo, y otros promueven una ideología inde-pendientemente de raza o color, pero no cuentan con mucho apoyo.45

Aunque es una democracia, Malasia carece de muchas de las libertades existentes en democra-cias occidentales. La censura es practicada de manera general, enfocada contra voces opositoras al gobierno y contra cualquier manifestación considerada no islámica o de carácter sexual, aunque es difícil determinar el criterio utilizado.46

Economía

Cuando este país obtuvo la independencia en 1957, optó por una economía de mercado libre con anuencia para el capital ex-tranjero, a raíz de su herencia colonial.47 Una vez superadas las divisiones sociales durante la dé-cada de los sesenta, que provoca-ron la independencia singapuren-se, se logró una cohesión pobla-cional a pesar de sus diferencias religiosas y étnicas, gracias a la configuración de un sistema polí-tico incluyente y representativo.

El descontento malayo de la década de los setenta fue causa-do por el estancamiento económi-co vivido en la época, aspecto que pareció solventarse cuando en 1989 las empresas estatales se asociaron a multinacionales48 promoviendo el crecimiento económico y por ende social del país. En ese mismo año hubo grandes problemas sociales por las denuncias de discriminación planteadas por los ciudadanos de origen chino que representan el 40% de la población.49

48. Ídem.

49. Ídem.

50. Ídem.

51. Ídem.

52. Wikipedia Foundation, Inc. 2007. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dispo-nible en http://es.wkipedia.org/wiki/ Malasia

53. Almanaque Mundial. 2007. Almana-que Mundial 2007. México, D.F.: Edi-ciones Televisa.

54. Idem.

En 1990, Malasia se integró a la Comisión Sur y a la Organi-zación para la Liberación Palesti-na, OLP, y asistió a Sudáfrica en sus luchas antirracistas.50 Para el 2000 surgió una ola de violencia de carácter étnico en ese país, aspecto que para muchos fue atribuida a la crisis económica que afrontó el Sudeste Asiático. En

medio de la crisis y atacado por la oposición, cayó el gobierno de Mahathir Mohamed luego de ser Primer Ministro por veintidós años.51

Tradicionalmente, Malasia fue un exportador de materias primas como hule y estaño, sin embargo durante los setenta y ochenta, el gobierno de Mahatir Mohamed impulsó una moderni-zación que convirtió a Malasia en un país próspero.52

Los principales productos de exportación son la maquinaria, manufacturas, químicos y alimen-tos, que tienen como principales destinos a Estados Unidos, Sin-gapur, Japón, Hong Kong, China Popular y Tailandia. La industria se concentra mayoritariamente en aceite de palma, cemento, azúcar y maderas; la agricultura se destaca por la producción arro-cera, de azúcar, banano (pláta-nos) y piña; mientras que la gana-dería promociona el sector porcino, bovino y avícola (pollo y huevos).53

Nuevas políticas agresivas en promoción de exportaciones y atracción de inversión extranjera dieron un nuevo énfasis en tecno-logía, lo que hizo que Malasia se volviera exportadora de implemen-tos de cómputo; asimismo, el tu-rismo se volvió más importante. En la actualidad, Malasia es miembro de la ONU, la APEC, la ASEAN y la Commonwealth.54 Relevancia en el comercio

mundial

Malasia ocupó el puesto No. 29 del Índice de Comercio y Desa-rrollo de la UNCTAD en el 2006, siendo así el segundo país del Sudeste Asiático con el rango más alto, superado por Singapur. Los indicadores que le confirieron di-cho puesto fueron US$112,50 billones como PIB.55

55. UNCTAD. 2006. Developing Countries in International Trade 2007. Geneva, Switzerland: United Nation Conference for Trade and Development.

56. OMC. 2006. Informe sobre el Comer-cio Mundial 2006. Ginebra, Suiza: Or-ganización Mundial del Comercio.

57. http://www.mdc.com.my

Para la UNCTAD, este país representó en su comportamiento comercial el 2,11% de la exporta-ción de mercancías y servicios a nivel mundial, además implicó un 4,29% en las tarifas y gravámenes al comercio.

Según la OMC, Malasia re-presentó un 1% de las importacio-nes estadounidenses de textiles y vestido en el 2006, traduciéndose en US$1.400 millones. Al igual que Singapur, Malasia fue uno de los estados que más pagos por regalías y derechos de licencia realizó.

Malasia fue afectada por un tsunami (maremoto) en el 2004, que en conjunto con los daños causados en otras once naciones

del Índico cifraron unos US$8.000 millones,56 aspecto que desequi-libró su economía pero no tanto como para sacarla de una notable ventaja destacada en el Informe sobre el Comercio Mundial 2006 de la OMC; nos referimos al “Súper Corredor de Multimedios”, MSC, por sus siglas en inglés.

Esta Iniciativa fue propuesta por el gobierno malayo en 1996 para apoyar el progreso tecnológi-co en telecomunicaciones e infor-mación en la región del Sudeste Asiático y comprende más de 900 multinacionales, empresas extran-jeras y nacionales, cuya actividad se centra en productos, solucio-nes, servicios y actividades de investigación y desarrollo en la esfera de las comunicaciones multimedios.

Las empresas que se insta-lan en el MSC57 pueden benefi-ciarse de una amplia variedad de servicios e incentivos financieros y administrativos, entre ellos:

Infraestructuras de alta cali-dad protegidas por una ci-berlegislación segura.

Empleo sin restricciones de trabajadores especializados nacionales y extranjeros.

Exención de las prescrip-ciones en materia de pro-piedad nacional.

Exención del impuesto so-bre la renta de las socieda-des durante cinco años (o exención fiscal de las inver-siones).

Derecho a percibir subven-ciones para investigación y desarrollo.

Exención arancelaria res-pecto de las importaciones de equipo multimedios.

Además, las empresas ins-taladas en el MSC reciben diver-sas formas de asistencia de la Corporación de Desarrollo de Mul-timedios, MDC, por sus siglas en inglés, financiada por el Estado malayo. La MDC asegura:

La rápida tramitación de las solicitudes de entrada en el MSC.

Ayuda a las empresas a obtener permisos y licen-cias.

Presenta las empresas a potenciales asociados y proveedores de financia-ción locales.

Entre 1998 y el 2002, Mala-sia destinaba un 7,9% del gasto público a subvenciones, lo que representaba un 1% de su PIB.58 Además, este país se ubicó entre los primeros quince países que

58. OMC. 2006. Informe sobre el Comer-cio Mundial 2006. Ginebra, Suiza: Or-ganización Mundial del Comercio.

59. Ídem.

venden diversos tipos de alimen-tos a los PMA en el marco del suministro de ayuda alimentaria, y en el marco tanto de la Reserva Alimentaria Internacional de Emergencia, RAIE, como de las Operaciones Prolongadas de So-corro y Recuperación, OPSR. También, junto con India, Malasia se destacó en la cita anterior por sus incentivos a la reestructura-ción, incluidas las operaciones de fusión y el cumplimiento de las normas sobre coeficientes de ca-pital mínimo, en lo que a subven-ciones por servicios financieros respecta.59

Conclusiones

Asia es el continente más grande en territorio y población, pero los comportamientos económicos que han mantenido en su historia los países del su-deste en ese continente, lo están convirtiendo, quizás de modo pau-latino, en el más grande en mate-ria económica y comercial. Basta recordar que el acuerdo comercial fijado por esa región y China, re-presentaría el área comercial más grande del orbe. Debe conside-rarse además, que el Foro de Cooperación Económica de Asía Pacifico, es en estos momentos la zona más próspera en términos económicos y comerciales, y en su mayoría, los países integran-tes, están ubicados geográfica-mente en el continente asiático. En los últimos diez años, la reactivación económica en los países sudasiáticos más afecta-dos por la crisis económica y fi-nanciera de 1997, se están tor-nando cada vez más fuertes según sus indicadores económi-cos; sin embargo, ese efecto no es atribuido a un sólo elemento de política económica que fuese sufi-ciente para explicar el espectacu-lar desarrollo alcanzado por estas economías. Es evidente que el buen manejo del gasto público en inversión social, política y estruc-tura productiva, generan resulta-dos muy positivos a largo plazo.

Es importante destacar, que la situación económica y polí-tica de estos dos países, Malasia y Singapur, no ha sido ajena a conflictos internos y externos. Ambos países han trabajado en la consecución de resultados positivos; pareciera ser que la constante ha sido que “quien llega a gobernar (de una u otra forma), tiene la obligación de dejar un legado lleno de buenos resultados, en beneficio del país y de la población”. Es meritorio indicar, que ambos países, han entendido que una inserción pla-nificada al libre mercado, contribu-ye a la generación de recursos frescos, vitales para inver-tir/reinvertir en diferentes sectores de la economía.

De tal forma, es importante indicar que existe un estricto ape-go a la estabilidad macroeconómi-ca, considerable inversión en la formación de capital humano, desarrollo de sistemas financieros, seguros para superar las deficien-cias existentes en este aspecto en las fases iniciales del proceso de desarrollo, clara y agresiva orien-tación exportadora, limitaciones a las distorsiones de precios, aper-tura total a la incorporación de tecnología extranjera e instrumen-tación de políticas de desarrollo agrícola, aprecio e inversión por la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Algunos ejemplos visibles: en la zona de Ciberjaya, se ubica el centro tec-nológico más importante de Mala-sia; en Singapur, las universida-des en su totalidad tienen centros empresariales que contribuyen a la implementación de nuevas tec-nologías, formación de emprende-dores empresariales y generación de recursos internos que contribu-yen al pago de salarios para estu-diantes y profesores investigado-res, así como a la inversión en nuevos procesos productivos.

Adicionalmente, las herra-mientas anteriores se vieron com-plementadas por un servicio civil de elevada capacidad, y una bu-rocracia profesionalizada, aislada de los vaivenes de la política. Do-tados de enfoques eminentemente pragmáticos y debido a un cons-tante monitoreo de las variables, lograron corregir a tiempo las des-viaciones que apartaban a sus respectivas economías de la sen-da de crecimiento.

Junto a estos elementos en común, existió un espectro de estrategias distintivas. Por ejem-plo, si bien Hong Kong y Singapur eliminaron las barreras arancela-rias y abrieron sus economías al comercio y la inversión extranjera, los criterios fueron distintos. Mien-tras que en Hong Kong predominó el "laissez faire", en Singapur, la actitud adoptada se vio comple-mentada con un activo interven-cionismo. Por su parte Malasia, Tailandia e Indonesia siguieron una estrategia intermedia, al pro-teger y estimular en las etapas iniciales determinadas industrias, y promover a la vez, la apertura al intercambio de bienes y la estabi-lidad política y macroeconómica. Dicho de otro modo, sus esfuerzos se centraron en la generación de un contexto favorable.

60. Martín, Sergio. 2006. Asia en el co-mercio mundial de mercancías en el 2005, en Carta de Asia-Economía. Madrid: Casa Asia. Número 166, 26 de abril. Disponble en http://www. ca-saasia.es/pdf/42606111938AM 1146043178142.pdf

61. Cascante Segura, Carlos Humberto. 2004. Nomenclatura geográfica: ori-gen y significado del nombre de los países. San José, C.R.: Instituto Ma-nuel María de Peralta.

Finalmente, con respecto a Singapur y Malasia, como ejem-

plos tomados del Sudeste co, han logrado posicionarse ficativamente en el comercio mun-dial, en tanto que Singapur representa el 2,2% de las exporta-ciones mundiales y Malasia co-rresponde al 1,4%, ambos entre los primeros veinte países. Asi-mismo, ambas naciones forman parte de los primeros veinticinco países que más importan; Singa-pur con el 1,9% del mundo y Ma-lasia con el 1,1%.60 Los datos anteriores muestran que tales países y por ende el Sudeste Asiático, no pase desapercibido en la fijación de intereses de otros Estados o sectores económicos mundiales, ya que sin lugar a du-das, son las economías del Su-deste de Asia las que hacen honor al significado de la voz sánscrita “ashas”: “tierra del amanecer61