Los discursos de los pa�ses centroamericanos en la ONU 2018: Los temas, relatos y tramas pol�ticos.

 

Investigadora:

Ana Evangelina Aguilar[1]

 

Resumen.

El presente art�culo est� centrado en los discursos pronunciados por los Gobiernos centroamericanos durante el 73 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU 2018. Con el uso de herramientas cuantitativas, cualitativas y la t�cnica de an�lisis cr�tico de discurso, y bajo una mirada de la comunicaci�n pol�tica, se hizo un estudio exploratorio y descriptivo que permiti� conocer las palabras y los temas, as� como los relatos y tramas pol�ticos que los expositores desarrollaron frente a su auditorio. Se pudo concluir que en conjunto los grandes temas en la regi�n fueron la injerencia internacional, la migraci�n y el cambio clim�tico, y fueron propuestos ante la audiencia bajo el relato de conflicto y antagonismo, donde los pa�ses centroamericanos est�n en desventaja.

Palabras clave:

An�lisis de discurso, compol, comunicaci�n pol�tica, comunicaci�n gubernamental, discursos pol�ticos.

Abstract.

This article in focused in the speeches pronounced by the Central American Goverments during the 73rd UN General Assambly session in 2018. Using tools for quantitative and qualitative measurement along with the technique of critical discourse analysis; all under the sight of political communication, both, exploratory and descriptive studies were made that allowed to know the topics, stories and political plots that exponents developed before their audience. After that, it was concluded that the important topics for the region were international interference, migration, and climate change. All of them exposed before the audience as a story of conflict and antagonism, where the Central American countries stand at a disadvantage.

 

Keywords: speech analisys, compol, political communication, goverment communication , political speeches.

Recibido: 20 de octubre de 2018.

Aprobado: 15 de noviembre de 2018


 

 

Introducci�n

 

Centroam�rica adem�s de ser un punto natural de comunicaci�n entre Sur y Norteam�rica, es tambi�n un espacio muy importante de conexi�n entre los oc�anos Pac�fico y Atl�ntico, lo que lo convierte en un territorio fundamental para el comercio mundial; pero tambi�n lo hace un lugar de conflictividad.

 

La convulsi�n social, pol�tica y territorial que causa ser ruta de drogas y contrabando, as� como de los grandes flujos de migraci�n, son s�lo la punta de un hilo muy complejo de problemas sociales y econ�micos que buscan apoyo en la cooperaci�n internacional. A partir de los a�os 80, despu�s de sus propias guerras, los pa�ses centroamericanos iniciaron sus caminos con acompa�amiento internacional y con visi�n soberana; sin embargo los problemas de corrupci�n generalizada y cr�nica, as� como el crimen organizado y la impunidad, han desembocado en nutridos conflictos sociales, exclusi�n, pobreza, pandillas, etc.

 

Ante este escenario la Organizaci�n de las Naciones Unidas (ONU) siempre ha provisto de acompa�amiento a la regi�n; pero en los �ltimos meses, Centroam�rica ha vivido una serie de sucesos pol�ticos internos que complican cada vez m�s el panorama y al mismo acompa�amiento. De ah�, la importancia que tienen los discursos que los l�deres centroamericanos dictar�an en el 73� per�odo de sesiones, que se inaugur� el pasado 18 de septiembre de 2018.

 

El valor que poseen los discursos pol�ticos estriba en la capacidad que los pol�ticos tienen en enviar uno o varios mensajes por medio de la palabra. Dicha habilidad est� sostenida en un texto que recoja ideas claras y concisas; pero tambi�n se sustenta en lo que dichos mensajes connotan. Es decir, las informaciones que las frases recubren y que en conjunto pueden dar una visi�n general de los mensajes t�citos de la realidad de la regi�n centroamericana.

 

Aclarado su valor, es que este trabajo se traz� el objetivo de estudiar los discursos de los representantes de cada pa�s centroamericano en la septuag�sima tercera asamblea general de las Naciones Unidas, desde la �ptica del an�lisis de discurso y la teor�a l�dica de la comunicaci�n pol�tica. Con el an�lisis de discurso se pretendi� hacer una observaci�n textual de las palabras utilizadas por los l�deres centroamericanos y con la teor�a l�dica identificar los relatos pol�ticos y los juegos de discurso empleados.

 

Para cumplir con dicha meta se delinearon dos objetivos espec�ficos:

1.     Determinar las palabras utilizados por cada conferenciante y compararlos.

2.     Se�alar los relatos y las tramas pol�ticas de cada gobierno.

 

La consecuci�n de estos objetivos permitir� analizar en primer lugar los discursos de cada representante de pa�s; pero tambi�n proporcionar� elementos para hacer una explicaci�n de lo que como regi�n centroamericana se manifest� ante el conjunto de naciones que est�n representadas en las Naciones Unidas.���

 

Metodolog�a.

 

Este an�lisis se apoy� en distintas propuestas te�ricas de comunicaci�n, an�lisis de discurso, ret�rica y ciencia pol�tica. En particular, Perelman y Olbrechts (1992) por los estudios realizados en ret�rica moderna; Daniel Prieto Castillo (1999) por las estrategias discursivas y el manejo de los juegos del discurso; Javier del Rey Morat� (1997) por el desarrollo que hacede la teor�a l�dica de la comunicaci�n pol�tica; Orlando D�Adamo y Virginia Garc�a Beaudoux (2015) por el uso del storytelling en la construcci�n de relatos pol�ticos; y en t�rminos de An�lisis de Discurso y su valoraci�n ideol�gica y an�lisis de n�cleos a Raymond Colle (2011), Teun Adrianus van Dijk (1978) y Claude L�vi-Strauss (1987).

 

Se analizaron de forma cualitativa los discursos de cada uno de los representantes de los pa�ses centroamericanos en el 73 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El discurso del presidente Jimmy Morales de Guatemala, del presidente de El Salvador Salvador S�nchez Cer�n, de Juan Orlando Hern�ndez presidente de Honduras, el de Epsy Campbell Barr vicepresidenta de Costa Rica y el que dio el ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada en representaci�n del Presidente de Nicaragua.

 

Para ello se cre� un diario de campo digital en el cual se registr� la trascripci�n de cada uno de los discursos, as� como los videos con la transmisi�n oficial. Con la finalidad de identificar listas de palabras, juegos del lenguaje y argumentos utilizados por los oradores en el foro mundial de la ONU.

 

A trav�s de la t�cnica de An�lisis Tem�tico, en cada discurso se estudiaron listas de frecuencias de palabras con el prop�sito de hacer un registro valorativo de los adjetivos que expresaran juicios de valor, y de agrupar las proposiciones con n�cleo equivalentes. Se filtraron palabras como determinantes y preposiciones con el objeto de limpiar el texto que se analizar�a.

 

Tabla 1. Totales de palabras pronunciadas en los discursos.

 

N�mero de palabras

N�mero de palabras filtradas

N�mero de palabras diferentes

James Ernesto Morales

2,706

1,480

1,010

Salvador S�nchez Cer�n

1,753

1,018

714

Juan Orlando Hern�ndez

2,193

1,361

791

Denis Ronaldo Moncada

1,303

785

540

Epsy Campbell Barr

2,642

1,557

985

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

Al mismo tiempo, se reconocieron los relatos y las tramas del lenguaje pol�tico de cada discurso ya que estos permiten registrar los objetivos del texto as� como la visi�n de sesgo con la cual se ha elaborado. Por �ltimo, se determin� cu�les eran los elementos constantes de comunicaci�n que propone Prieto Castillo (1999) quien explica que adem�s de la composici�n general del discurso y de la elecci�n de los temas, en cada frase suele jugarse alg�n tipo de intenci�n (p. 103).

 

 

Aproximaci�n te�rica

En el modelo m�s b�sico de comunicaci�n, que se public� en 1948 por Harold Dwight Lasswell, y que hoy en d�a es conocido como el Modelo de Lasswell, un emisor transmite mensajes por medio de un canal y recibidos por un receptor o interlocutor quien es el que est� llamado a descodificar el mensaje. Dicho de otra manera, y relacion�ndolo al tema que ata�e esta investigaci�n: el que escucha un discurso es quien deber� interpretar, entender y procesar cada mensaje que sea pronunciado por un conferenciante.

Los discursos se utilizan desde hace muchos a�os. De hecho en la ret�rica cl�sica se tiene de manifiesto que los discursos poseen una preocupaci�n fundamental y es convencer o persuadir a las personas, especialmente en el ambiente jur�dico y pol�tico. Seg�n C�rdenas Mej�a (2011) Arist�teles precisa que el elemento de �la ret�rica se orienta a la formaci�n de un juicio y, por esto, se considera necesario un estudio sobre los caracteres, las virtudes y las pasiones� (p.16).Punto muy importante ya que las pasiones, ac� interpretadas como emociones, son las que m�s influyen en la construcci�n de una opini�n o juicio proveniente de un discurso.

Ahora bien �qu� es un discurso? El discurso tiene muchas conceptualizaciones y para este estudio se utilizar� la que Teun Van Dijk desarrolla, en la que se hace �nfasis en la fuerza intencional del mismo. Seg�n Van Dijk (2012):

El discurso es cualquier forma de lenguaje. Una emisi�n delimitada material, espacial y temporalmente a partir del acto intencional (pragm�tico) de un sujeto hablante, individual o colectivo, perspectiva que implica su igualdad con texto o con interacciones habladas, reservando la noci�n de enunciado para el objeto expresado (p.79).

Entonces, al relacionarlo, el discurso es cualquier tipo de mensaje, escrito o hablado, con el que se divulgan conceptos o valores que tienen como fin persuadir a otras personas.

De hecho, y es importante mencionarlo, que existe una creencia muy �til para quienes opinan que leer o conocer los discursos (pol�ticos, empresariales, medi�ticos, etc.) es leer la realidad. Esto denota una relaci�n directa con el giro discursivo y la observaci�n del mundo. Concretamente, Iba�ez (2012) lo menciona como la dicotom�a mente/mundo que es reemplazada por la dualidad discurso/mundo. En esta visi�n, el lenguaje no se considera solamente un veh�culo para expresar y reflejar las ideas, sino un factor que participa y tiene injerencia en la constituci�n de la realidad social (p. 22)

Partiendo de esto, es que parece fundamental examinar los discursos desde el punto de vista de la comunicaci�n pol�tica, ya que las palabras bien estructuradas son capaces de generar emociones, y la emoci�n es una herramienta muy poderosa de persuasi�n y por su puesto de comunicaci�n. As�, la edificaci�n de estos discursos proviene de la utilizaci�n de una serie de categor�as descritas por D�Adamo y Garc�a Beaudoux (2016):

1.     Conflicto y antagonismo: El relato se construye en torno a un conflicto entre actores antag�nicos, utiliza la l�gica amigo/enemigo y los esquemas binarios para elaborar justificaciones.

2.     Estructura temporal: de d�nde venimos o problema, en qu� momento estamos o reto, y hacia d�nde vamos o soluci�n. Al construir la dimensi�n �de d�nde venimos�, se busca usar una historia que logre el acuerdo del conjunto de la sociedad. Cuando se hace referencia al �d�nde estamos�, se alude al momento de ruptura entre el pasado �m�s cercano o m�s lejano� y el presente

3.     Valores: No se funda sobre temas concretos, sino en unos valores generales que sirven, luego, para referenciar y enmarcar una cantidad de temas espec�ficos.

4.     Escenificaci�n del liderazgo: Los relatos colaboran en la definici�n de estilos personales de liderazgo a partir de ciertas claves que se repiten y van delineando una forma determinada de comunicar de un individuo. Frases, palabras, colores, elementos de la vestimenta, lugares, instituciones, recuerdos de logros y momentos emotivos que jalonen una historia compartida.

5.     Visi�n: los l�deres propician el cambio mediante la construcci�n de una visi�n de futuro. La visi�n define un horizonte hacia donde nos dirigimos, la visi�n es el esbozo de un futuro que mueve a la gente a esforzarse para conseguirlo. La visi�n provee al l�der la capacidad de inspirar, estimular a los seguidores y conceptualizar para ellos la situaci�n y el rumbo, remarcando valores, el fortalecimiento del grupo, la generaci�n de altas expectativas de logro y la promoci�n de una identidad colectiva.

6.     Ret�rica y lenguaje: los relatos usan un �lenguaje aspiracional� (Luntz, 2007)que permite que los individuos visualicen c�mo cambiar�an sus vidas y la sociedad en la que viven si la visi�n se concretara. Se emplea un discurso �pico atravesado por sucesivas confrontaciones de los �buenos� y los �malos�.

7.     Mitos: En la construcci�n de este tipo de relato la recurrencia aciertos mitos instalados en la historia o el recuerdo de la audiencia se vuelve fundamental. Los mitos son historias o eventos, reales o imaginarios, que iluminan ciertos valores clave de una sociedad o grupo. Son explicaciones culturalmente compartidas, que act�an como puntos de referencia y cohesionan identitariamente a los grupos.

8.     S�mbolos: constituyen v�as compendiadas para comunicar significados. Su capacidad para despertar emociones es lo que los vuelve �tiles. Se evitan razonamientos cr�ticos y se transmiten ideas complejas de un modo simple: la balanza de la justicia, las cadenas rotas de la libertad o la �V� de la victoria son s�mbolos r�pida y f�cilmente comprensibles.

9.     Recurrencia a l�neas argumentales familiares e instaladas en la cultura popular: las narrativas que mejor funcionan son las que cuentan con fuerte arraigo en la cultura de una poblaci�n, formatos y tramas familiares a todos. Las met�foras son elementos de fundamental importancia en la construcci�n del relato, suelen ser la base sobre la que se cimienta.

10.  Activaci�n de los sentidos y de emociones: Se atiende mucho m�s a las historias con fuerte carga emocional que a las informaciones as�pticas, ya que despiertan la identificaci�n afectiva.

11.  Moralejas: los relatos incluyen alguna moraleja que ilumina el modo de enfrentar un problema. En el caso de los relatos pol�ticos, la moraleja suele ser siempre la misma: los actores se presentan como los �nicos garantes de un estado de cosas que encarna todo lo positivo, por lo que la conclusi�n �natural� es la necesidad de que la gente d� su apoyo para perpetuar a los protagonistas en el poder (p. 31).

Pero por otro lado, se encuentran las tramas discursivas t�picas en los discursos de los pol�ticos y en especial de los que ya son gobernantes y que son desarrolladas por D�Adamo y Garc�a Beaudoux (2016)

1.     El desaf�o: el protagonista enfrenta un inconmensurable reto pero, finalmente, tiene �xito en la tarea (Heath y Heath, 2007). Se relata el triunfo de la voluntad sobre la adversidad.

2.     Trama del cambio: se centra en la promesa de un cambio.

3.     Trama del emancipador: El protagonista otorga derechos antes denegados y libera de opresiones.

4.     Trama reivindicativa: el protagonista restituye derechos y valores sustra�dos a un grupo (p. 32).

Estas categor�as y tramas de los relatos pol�ticos presentes en los discursos cumplen con una finalidad que subyace en el impacto psicol�gico de las audiencias y que tambi�n es descrito por D�Adamo y Garc�a Beaudoux (2016):

 

En primer lugar, permiten a las personas integrar un colectivo social exitoso y obtener los beneficios de una identidad social positiva. La pertenencia a grupos sociales positivamente valorados en comparaci�n con otros grupos tambi�n presentes la escena social.

Una segunda funci�n caracter�stica es la provisi�n �certidumbres� y su poder como ansiol�ticos sociales. Esta funci�n queda en evidencia al observar el �blindado� que adquieren los relatos, en el sentido de que las �balas� disparadas por los opositores o detractores no pasan, no lo alcanzan: cualquier elemento disonante o que cuestione las acciones o motivos de los protagonistas del relato es autom�ticamente descartado, as� como descalificados tanto los elementos como la fuente de la que provienen.

Finalmente, una tercera raz�n, es que constituyen poderosos heur�sticos cognitivos (Kahneman, 2011). Por ejemplo, los relatos que enfatizan la oposici�n entre dos polos act�an como heur�sticos simplificadores que, adem�s, pueden utilizarse para explicar una variedad de situaciones (p. 33).

 

Los discursos

Los discursos de los representantes centroamericanos ante las Naciones Unidas fueron dictados entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre de 2018. Tres de los discursos fueron expuestospor los Presidentes, que es el caso de El Salvador, Guatemala y Honduras. En el caso de Costa Rica fue la Vicepresidenta quien se dirigi� a la audiencia; por otra parte el discurso de Nicaragua fue pronunciado por el Canciller de la Rep�blica quien asisti� en lugar del Presidente, pese a que dos semanas antes de la fecha aparec�a en el programa. Seg�n la Prensa de Nicaragua este discurso marcar�a su retorno al m�ximo foro mundial tras once a�os de ausencia, desde el 2007 (Mendieta, 2018).

Los discursos tuvieron una duraci�n en tiempo de entre 15 y 25 minutos. Siendo el m�s corto, el pronunciado por el Canciller de la Rep�blica de Nicaragua, Denis Moncada, con 14 minutos y 9 segundos; y el m�s largo, el emitido por el presidente de Honduras Juan Orlando Hern�ndez que habl� ante la audiencia 22 minutos con 35 segundos.

Tabla 2. Discursos de los pa�ses centroamericanos ante las Naciones Unidas 2018.

Pa�s

Disertante

Cargo

Duraci�n

Guatemala

James Ernesto Morales

Presidente de la Rep�blica

23�41�

El Salvador

Salvador S�nchez Cer�n

Presidente de la Rep�blica

15�41�

Honduras

Juan Orlando Hern�ndez

Presidente de la Rep�blica

22�35�

Nicaragua

Denis Ronaldo Moncada

Canciller de la Rep�blica

14�09�

Costa Rica

Epsy Alejandra Campbell

Vicepresidenta de la Rep�blica

22�01�

����������� Fuente: Elaboraci�n propia.

 

Despu�s de filtrar cada uno de los discursos eliminando los determinantes y las preposiciones y con el fin de limpiar los textos ordenaron las palabras de acuerdo a su frecuencia total. De ah� que resultara la siguiente tabla en la que se colocan las 15 palabras repetidas m�s frecuentemente por cada expositor frente a las Naciones Unidas.

Tabla 3. 15 palabras con mayor frecuencia

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Costa Rica

Guatemala

Nicaragua

Naciones Unidas

El Salvador

Costa Rica

Guatemala

pueblo

caf�

desarrollo

internacional

m�s

paz

mundo

naciones

derechos

CICIG[2]

nuestro

m�s

pa�s

pa�s

no

es

Honduras

unidas

sostenible

a�os

gobierno

pa�s

m�s

desarrollo

pa�s

pueblos

productores

econ�mico

humanos

paz

mundo

derechos

global

no

comisi�n

desarrollo

llamado

gobierno

m�s

internacional

rep�blica

pa�ses

social

pa�ses

contra

internacional

paz

paz

hoy

estado

todos

d�a

pueblo

desde

transparencia

contra

Centroam�rica

nacional

nuestro

Naciones Unidas

estado

desarrollo

nuestra

naciones

gobierno

di�logo

pandillas

poblaci�n

sociedad

justicia

����������� Fuente: Elaboraci�n propia.

 

Como se puede observar en la Tabla 3, entre los cinco discursos existen coincidencias en el uso de ciertas palabras. As�, los t�rminos M�s, Paz y Desarrollo son los que tuvieron mayores concurrencias entre los disertantes. Le siguen palabras como Pa�s, Gobierno, Internacional, Pueblo, Nuestro, Estado, Naciones, Derechos, No y Naciones Unidas. Por tanto, se puede inferir, a partir de este punto, que el conjunto los pa�ses centroamericanos expresaron ante las Naciones Unidas; por un lado, la necesidad de paz y desarrollo que existe en sus pa�ses, y por otro, deja entrever que hay un reconocimiento de la participaci�n e influencia que tienen las Naciones Unidas en la regi�n.

A continuaci�n, se presenta un gr�fico en formato nube de palabras en la que se puede apreciar lo expuesto.

Gr�fico 1 . Totalizaci�n de palabras m�s frecuentes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

����������� Fuente: Elaboraci�n propia

 

Por su parte, en cada uno de los discursos pronunciados se desarrollaron una serie de relatos y tramas del discurso pol�tico que reforzaron los grandes temas abordados por los expositores. A continuaci�n, se describen en formato de tabla cada uno de los grandes temas planteados, los relatos y las tramas de cada pa�s centroamericano.

 

Tabla 4. Temas, relatos y tramas del discurso de Guatemala.

Temas

Relatos pol�ticos

Tramas

1.   Integraci�n centroamericana y Plan Alianza para la Prosperidad.

S�mbolos.

Conflicto y antagonismo.

Valores en acci�n.

Emancipador.

2.   CICIG.

Mitos.

Visionario.

3.   Cambio clim�tico.

Moralejas.

 

4.   Migraci�n.

Valores.

 

����������� Fuente. Elaboraci�n propia

 

En el discurso pronunciado por el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, hay una predominancia del uso del relato del conflicto y antagonismo principalmente cuando se refiere a la situaci�n de la CICIG en su pa�s,as� como del uso de s�mbolos y valores con los cuales quiso comunicar los mensajes hacia la audiencia. Adem�s, hace una fuerte referencia al tema de abusos de poder por parte de la CICIG y el irrespeto a la soberan�a de su pa�s.

 

Tabla 5. Temas, relatos y tramas del discurso de El Salvador.

Temas

Relatos pol�ticos

Tramas

1.   Agenda 2030.

2.   Cambio clim�tico.

3.   Logros de Gobierno.

4.   Migraci�n.

5.   Conflicto Nicaragua.

Valores.

Escenificaci�n del liderazgo.

Conflicto y antagonismo.

Mito.

El desaf�o.

Valores en acci�n.

Trama reivindicativa

����������� Fuente: Elaboraci�n propia.

 

Para el caso del discurso de El Salvador, el presidente Salvador S�nchez Cer�n, distribuy� sus mensajes entre los acuerdos tomados sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acci�n a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que tambi�n tiene la intenci�n de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia (Centro de noticias de la ONU, 2018). Tambi�n hizo �nfasis en varios de los logros realizados por su Gobierno, la situaci�n de los migrantes salvadore�os en EEUU y la vulnerabilidad que tiene el pa�s gracias al cambio clim�tico. En cuanto al uso de relatos pol�ticos predomin� la escenificaci�n de liderazgo y en donde remarc� por medio de cifras los logros de su administraci�n, cabe recalcar que para el presidente salvadore�o es el �ltimo discurso frente a las Naciones Unidas.

 

Tabla 6. Temas, relatos y tramas del discurso de Honduras

Temas

Relatos pol�ticos

Tramas

1.   Injerencia externa en temas de pa�s.

2.   Cambio clim�tico.

3.   Migraci�n.

4.   Integraci�n centroamericana.

5.   Situaci�n del Caf�.

6.   Pandillas.

Conflicto y antagonismo.

Escenificaci�n del liderazgo.

Mitos.

Ret�rica y lenguaje.

S�mbolos.

El desaf�o.

Trama reivindicativa.

Trama emancipadora.

����������� Fuente: Elaboraci�n propia.

 

Algo importante de se�alar en cuanto al discurso pronunciado por el presidente de Honduras, Juan Orlando Hern�ndez, es que abord� adem�s de los temas comunes con otros pa�ses centroamericanos, como es el cambio clim�tico y la migraci�n, habl� de la situaci�n de los productores de caf� en su pa�s haciendo uso de relatos de ret�rica y s�mbolos emocionales, apelando a los grandes conceptos de justicia y derechos. Por otro lado, fue el �nico de los pa�ses del Tri�ngulo Norte Centroamericano que mencion� a profundidad el tema de las pandillas, pese a que es un grave flagelo para la regi�n. De hecho, fue el �nico de la regi�n que conferenci� sobre el tema de la seguridad social. Por su puesto que, y a partir del uso del tema del caf�, es que hace un uso redundante de las tramas reivindicativa y emancipadora.

Tabla 7. Temas, relatos y tramas del discurso de Nicaragua.

Temas

Relatos pol�ticos

Tramas

1.   Agenda 2030.

2.   Injerencia externa.

3.   Golpe de Estado.

4.   Reinvenci�n de la ONU.

5.   Cambio Clim�tico.

Conflicto y antagonismo.

Escenificaci�n del liderazgo.

Valores

El desaf�o.

Valores de acci�n.

Trama reivindicativa.

Trama emancipadora.

����������� Fuente: Elaboraci�n propia.

 

Los temas expuestos por el Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada, se vieron opacados por el tema del Golpe de Estado manifiesto por el Gobierno, que es como la administraci�n Ortega se refiere a la situaci�n de conflicto social que est�n viviendo y en donde cataloga a las Naciones Unidas como injerencistas en los procesos internos de los pa�ses, en especial del suyo, desde luego que estos conceptos fueron reforzados por los relatos pol�ticos de conflicto y liderazgo, as� como las tramas reivindicativa y emancipadora delineada por el Canciller.

 

Tabla 8. Temas, relatos y tramas del discurso de Costa Rica.

Temas

Relatos pol�ticos

Tramas

1.    G�nero.

2.    Violencia sexual.

3.    Conflicto Nicaragua.

4.    Migraci�n.

5.    Agenda 2030.

Conflicto y antagonismo.

Escenificaci�n del liderazgo.

Valores.

Ret�rica y lenguaje.

S�mbolos.

Relato visionario.

Relato educativo.

Valores en acci�n.

 

����������� Fuente: Elaboraci�n propia.

 

La vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, si bien habl� de conflictos como el nicarag�ense y el tema migratorio que son comunes para los centroamericanos, se refiri� a logros de su gobierno que reci�n se instala lo que provey� de una visi�n de futuro y proyecci�n de la administraci�n. As� mismo, hizo hincapi� en el tema de las mujeres, conden� la violencia sexual hacia el g�nero femenino, as� como la impunidad que le sobreviene en muchos casos a la violencia.

 

Conclusiones

En una r�pida mirada a los medios de comunicaci�n centroamericanos, en los subsiguientes d�as a los discursos, se citaron temas y se critic� la presencia y ausencia de ciertos t�picos. Por ejemplo, en todos los pa�ses centroamericanos se hizo referencia medi�tica a las menciones sobre Cuba y Venezuela, aunque estos temas no fueron abordados a profundidad y no ocuparon ni siquiera el 10% del contenido; pero s� fueron retomados por los medios de comunicaci�n, ya que mencionarles puede dar una delineaci�n ideol�gica de las administraciones.

Los conceptos desarrollados por tres de los cinco pa�ses en los que se habla de intrusi�n, irrespeto a la soberan�a e injerencia refleja el juicio de tres Gobiernos de Centroam�rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua, con respecto al papel que las Naciones Unidas est�n desarrollando y, a su manera, hicieron un llamado a revisar el papel que la ONU est� realizando como organizaci�n internacional. As� por un lado los pa�ses piden apoyo a la cooperaci�n internacional; pero a la vez, les demandan que respeten la soberan�a de cada pueblo.

En cuanto al tema de la seguridad social y de las incertidumbres econ�micas ning�n pa�s hizo referencia a ellos, as� como tampoco se abordaron los temas de educaci�n, salud, y combate a la corrupci�n, que son temas que tambi�n son importantes para el desarrollo de la regi�n.

Por otra parte, y en general, los discursos estaban cargados del relato del conflicto y el antagonista con el cual se pretendi�, bajo la l�gica de buenos contra malos, David contra Goliat, justificar los argumentos expuestos en donde los pa�ses centroamericanos juegan el papel de victimas frente a la injerencias de los otros pa�ses; de hecho, el mismo relato se utiliza para los temas de migraci�n y cambio clim�tico en donde se expresan las vulnerabilidades de Centroam�rica frente a los grandes pa�ses contaminadores.�����

Igualmente, se utiliz� la ronda de sesiones para el manejo del relato de la escenificaci�n del liderazgo en donde los gobernantes no pueden dejar de caer en la tentaci�n de ejercer su comunicaci�n gubernamental dando cifras sobre avances en ciertos temas y con lo que procuran hacer publicidad de sus administraciones. Es decir, utilizaron la palestra internacional para promocionar acciones internas. Lo que recabar�a la prensa nacional prim� sobre el inter�s de hacerse escuchar como regi�n o de aprovechar la vitrina.

Sin embargo, en el discurso pronunciado por el Presidente hondure�o hubo un intento de posicionar un tema importante para Centroam�rica, el del caf�, que es un t�pico que como regi�n se pudo haber abordado y respaldado discursivamente.

Por �ltimo, el tema de la integraci�n centroamericana, pese a que fue abordada desde el punto de vista de la integraci�n econ�mica de las fronteras, por los pa�ses de Guatemala y Honduras, fue para denotar avances en el cumplimiento de requisitos que tienen como trasfondo el Plan Alianza para la Prosperidad del Tri�ngulo Norte y no en una real creencia de la integraci�n centroamericana como generador de pol�ticas p�blicas o como elemento cohesionador de los pueblos centroamericanos.


 

Bibliograf�a

Centro de noticias de la ONU. (25 de septiembre de 2018). Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Colle, R. (2011). El An�lisis de Contenido de las Comunicaciones. Tenerife, Espa�a: Sociedad Latina de Comunicaci�n Social.

D�Adamo, O. y Garc�a Beaudoux, V. (2013) Arquitectura del relato pol�tico. Storytelling al servicio de la comunicaci�n pol�tica. En: I. Crespo y J. del Rey (Eds.), Comunicaci�n Pol�tica y Campa�as Electorales en Am�rica Latina. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

D�Adamo, O. y Garc�a Beaudoux, V. (2015). El Relato Pol�tico. El Consultor, Recuperado de https://compolitica.com/acerca-de-la-construccion-de-relatos-politicos/

D�Adamo, O. y Beaudoux, V. (2016). Acerca de la construcci�n de relatos pol�ticos. Asociaci�n de Comuicaci�n Pol�tica, 23-27.

D'Adamo, O. y Garc�a Beaudox, V. (junio de 2016). Comunicaci�n Pol�tica: narraci�n de historias, construcci�n de relatos pol�ticos y. Comunicaci�n y Hombre (12), 23-39. Recuperado el 18 de septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/1294/129446703001.pdf

Rey Morat�, D. (1997). Los juegos de los pol�ticos. Madrid, Espa�a: Tecnos.

Iba�ez, T. (2012). El giro ling��stico. An�lisis del discurso, 21-42.

Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. Nueva York, Estados Unidos: Penguin Books.

Lev�-Strauss, C. (1987). Mito y significado. Madrid, Espa�a: Alianza .

Luntz, F. (2007). Words that work. Nueva York, Estados Unidos: Hyperion.

Mej�a, L. G. (2011). Ret�rica, pasiones y persuaci�n. Bogot�, Colombia: San Pablo.

Mendieta, E. C. (29 de sepriembre de 2018). Daniel Ortega ya no participar� en la 73 Asamblea General de la ONU. La Prensa, p�g. 2.

Perelman, C. y Olbrechts, L. (1992). Tratado de la argumentaci�n: La nueva ret�rica. Barcelona, Espa�a: Gredos.

Prieto Castillo, D. (1999). El Juego del Discurso. Madrid, Espa�a: Lumen.

Van Dijk , T. (1978). La ciencia del texto. Madrid, Espa�a: Paid�s Ib�rica.

Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto. Barcelona, Espa�a: Gedisa

.

 



[1] M�ster en Asesor�a de Imagen y Consultor�a Pol�tica de la Universidad Pontificia de Salamanca, Espa�a. Investigadora del �rea de comunicaci�n de la Universidad Francisco Gavidia, El Salvador. Miembro de ALICE y ECOP, asociaciones de comunicaci�n pol�tica. aeaguilar@ufg.edu.sv

 

[2] Comisi�n Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) fue creada el 12 de diciembre de 2006 por medio del acuerdo firmado entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala. Se estableci� como un �rgano independiente de car�cter internacional, cuya finalidad es apoyar al Ministerio P�blico, la Polic�a Nacional Civil y a otras instituciones del Estado, tanto en la investigaci�n de delitos, as� como mediante otras acciones dentro de su mandato, destinadas a fortalecer a las instituciones del sector Justicia.