Los discursos de los países centroamericanos en la ONU 2018: Los temas, relatos y tramas políticos. 

 

Investigadora:

 Ana Evangelina Aguilar[1]

 

Resumen.

El presente artículo está centrado en los discursos pronunciados por los Gobiernos centroamericanos durante el 73 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU 2018. Con el uso de herramientas cuantitativas, cualitativas y la técnica de análisis crítico de discurso, y bajo una mirada de la comunicación política, se hizo un estudio exploratorio y descriptivo que permitió conocer las palabras y los temas, así como los relatos y tramas políticos que los expositores desarrollaron frente a su auditorio. Se pudo concluir que en conjunto los grandes temas en la región fueron la injerencia internacional, la migración y el cambio climático, y fueron propuestos ante la audiencia bajo el relato de conflicto y antagonismo, donde los países centroamericanos están en desventaja.

Palabras clave:

Análisis de discurso, compol, comunicación política, comunicación gubernamental, discursos políticos.

Abstract.

This article in focused in the speeches pronounced by the Central American Goverments during the 73rd UN General Assambly session in 2018. Using tools for quantitative and qualitative measurement along with the technique of critical discourse analysis; all under the sight of political communication, both, exploratory and descriptive studies were made that allowed to know the topics, stories and political plots that exponents developed before their audience. After that, it was concluded that the important topics for the region were international interference, migration, and climate change. All of them exposed before the audience as a story of conflict and antagonism, where the Central American countries stand at a disadvantage.

 

Keywords: speech analisys, compol, political communication, goverment communication , political speeches.

Recibido: 20 de octubre de 2018.

Aprobado: 15 de noviembre de 2018


 

 

Introducción

 

Centroamérica además de ser un punto natural de comunicación entre Sur y Norteamérica, es también un espacio muy importante de conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico, lo que lo convierte en un territorio fundamental para el comercio mundial; pero también lo hace un lugar de conflictividad.

 

La convulsión social, política y territorial que causa ser ruta de drogas y contrabando, así como de los grandes flujos de migración, son sólo la punta de un hilo muy complejo de problemas sociales y económicos que buscan apoyo en la cooperación internacional.  A partir de los años 80, después de sus propias guerras, los países centroamericanos iniciaron sus caminos con acompañamiento internacional y con visión soberana; sin embargo los problemas de corrupción generalizada y crónica, así como el crimen organizado y la impunidad, han desembocado en nutridos conflictos sociales, exclusión, pobreza, pandillas, etc.

 

Ante este escenario la Organización de las Naciones Unidas (ONU) siempre ha provisto de acompañamiento a la región; pero en los últimos meses, Centroamérica ha vivido una serie de sucesos políticos internos que complican cada vez más el panorama y al mismo acompañamiento. De ahí, la importancia que tienen los discursos que los líderes centroamericanos dictarían en el 73° período de sesiones, que se inauguró el pasado 18 de septiembre de 2018. 

 

El valor que poseen los discursos políticos estriba en la capacidad que los políticos tienen en enviar uno o varios mensajes por medio de la palabra. Dicha habilidad está sostenida en un texto que recoja ideas claras y concisas; pero también se sustenta en lo que dichos mensajes connotan. Es decir, las informaciones que las frases recubren y que en conjunto pueden dar una visión general de los mensajes tácitos de la realidad de la región centroamericana.

 

Aclarado su valor, es que este trabajo se trazó el objetivo de estudiar los discursos de los representantes de cada país centroamericano en la septuagésima tercera asamblea general de las Naciones Unidas, desde la óptica del análisis de discurso y la teoría lúdica de la comunicación política. Con el análisis de discurso se pretendió hacer una observación textual de las palabras utilizadas por los líderes centroamericanos y con la teoría lúdica identificar los relatos políticos y los juegos de discurso empleados.

 

Para cumplir con dicha meta se delinearon dos objetivos específicos:

1.     Determinar las palabras utilizados por cada conferenciante y compararlos.

2.     Señalar los relatos y las tramas políticas de cada gobierno.

 

La consecución de estos objetivos permitirá analizar en primer lugar los discursos de cada representante de país; pero también proporcionará elementos para hacer una explicación de lo que como región centroamericana se manifestó ante el conjunto de naciones que están representadas en las Naciones Unidas.   

 

Metodología.

 

Este análisis se apoyó en distintas propuestas teóricas de comunicación, análisis de discurso, retórica y ciencia política. En particular, Perelman y Olbrechts (1992) por los estudios realizados en retórica moderna; Daniel Prieto Castillo (1999) por las estrategias discursivas y el manejo de los juegos del discurso; Javier del Rey Morató (1997) por el desarrollo que hace  de la teoría lúdica de la comunicación política; Orlando D’Adamo y Virginia García Beaudoux (2015) por el uso del storytelling en la construcción de relatos políticos; y en términos de Análisis de Discurso y su valoración ideológica y análisis de núcleos a Raymond Colle (2011), Teun Adrianus van Dijk (1978) y Claude Lévi-Strauss (1987).

 

Se analizaron de forma cualitativa los discursos de cada uno de los representantes de los países centroamericanos en el 73 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El discurso del presidente Jimmy Morales de Guatemala, del presidente de El Salvador Salvador Sánchez Cerén, de Juan Orlando Hernández presidente de Honduras, el de Epsy Campbell Barr vicepresidenta de Costa Rica y el que dio el ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada en representación del Presidente de Nicaragua.

 

Para ello se creó un diario de campo digital en el cual se registró la trascripción de cada uno de los discursos, así como los videos con la transmisión oficial. Con la finalidad de identificar listas de palabras, juegos del lenguaje y argumentos utilizados por los oradores en el foro mundial de la ONU.

 

A través de la técnica de Análisis Temático, en cada discurso se estudiaron listas de frecuencias de palabras con el propósito de hacer un registro valorativo de los adjetivos que expresaran juicios de valor, y de agrupar las proposiciones con núcleo equivalentes. Se filtraron palabras como determinantes y preposiciones con el objeto de limpiar el texto que se analizaría.

 

Tabla 1. Totales de palabras pronunciadas en los discursos.

 

Número de palabras

Número de palabras filtradas

Número de palabras diferentes

James Ernesto Morales

2,706

1,480

1,010

Salvador Sánchez Cerén 

1,753

1,018

714

Juan Orlando Hernández

2,193

1,361

791

Denis Ronaldo Moncada

1,303

785

540

Epsy Campbell Barr

2,642

1,557

985

Fuente: Elaboración propia.

 

Al mismo tiempo, se reconocieron los relatos y las tramas del lenguaje político de cada discurso ya que estos permiten registrar los objetivos del texto así como la visión de sesgo con la cual se ha elaborado. Por último, se determinó cuáles eran los elementos constantes de comunicación que propone Prieto Castillo (1999) quien explica que además de la composición general del discurso y de la elección de los temas, en cada frase suele jugarse algún tipo de intención (p. 103).

 

 

Aproximación teórica

En el modelo más básico de comunicación, que se publicó en 1948 por Harold Dwight Lasswell, y que hoy en día es conocido como el Modelo de Lasswell, un emisor transmite mensajes por medio de un canal y recibidos por un receptor o interlocutor quien es el que está llamado a descodificar el mensaje. Dicho de otra manera, y relacionándolo al tema que atañe esta investigación: el que escucha un discurso es quien deberá interpretar, entender y procesar cada mensaje que sea pronunciado por un conferenciante.

Los discursos se utilizan desde hace muchos años. De hecho en la retórica clásica se tiene de manifiesto que los discursos poseen una preocupación fundamental y es convencer o persuadir a las personas, especialmente en el ambiente jurídico y político. Según Cárdenas Mejía (2011) Aristóteles precisa que el elemento de “la retórica se orienta a la formación de un juicio y, por esto, se considera necesario un estudio sobre los caracteres, las virtudes y las pasiones” (p.16).  Punto muy importante ya que las pasiones, acá interpretadas como emociones, son las que más influyen en la construcción de una opinión o juicio proveniente de un discurso.

Ahora bien ¿qué es un discurso? El discurso tiene muchas conceptualizaciones y para este estudio se utilizará la que Teun Van Dijk desarrolla, en la que se hace énfasis en la fuerza intencional del mismo. Según Van Dijk (2012):

El discurso es cualquier forma de lenguaje. Una emisión delimitada material, espacial y temporalmente a partir del acto intencional (pragmático) de un sujeto hablante, individual o colectivo, perspectiva que implica su igualdad con texto o con interacciones habladas, reservando la noción de enunciado para el objeto expresado (p.79).

Entonces, al relacionarlo, el discurso es cualquier tipo de mensaje, escrito o hablado, con el que se divulgan conceptos o valores que tienen como fin persuadir a otras personas.

De hecho, y es importante mencionarlo, que existe una creencia muy útil para quienes opinan que leer o conocer los discursos (políticos, empresariales, mediáticos, etc.) es leer la realidad. Esto denota una relación directa con el giro discursivo y la observación del mundo. Concretamente, Ibañez (2012) lo menciona como la dicotomía mente/mundo que es reemplazada por la dualidad discurso/mundo. En esta visión, el lenguaje no se considera solamente un vehículo para expresar y reflejar las ideas, sino un factor que participa y tiene injerencia en la constitución de la realidad social (p. 22)

Partiendo de esto, es que parece fundamental examinar los discursos desde el punto de vista de la comunicación política, ya que las palabras bien estructuradas son capaces de generar emociones, y la emoción es una herramienta muy poderosa de persuasión y por su puesto de comunicación. Así, la edificación de estos discursos proviene de la utilización de una serie de categorías descritas por D’Adamo y García Beaudoux (2016):

1.     Conflicto y antagonismo: El relato se construye en torno a un conflicto entre actores antagónicos, utiliza la lógica amigo/enemigo y los esquemas binarios para elaborar justificaciones.

2.     Estructura temporal: de dónde venimos o problema, en qué momento estamos o reto, y hacia dónde vamos o solución. Al construir la dimensión “de dónde venimos”, se busca usar una historia que logre el acuerdo del conjunto de la sociedad. Cuando se hace referencia al “dónde estamos”, se alude al momento de ruptura entre el pasado –más cercano o más lejano– y el presente

3.     Valores: No se funda sobre temas concretos, sino en unos valores generales que sirven, luego, para referenciar y enmarcar una cantidad de temas específicos.

4.     Escenificación del liderazgo: Los relatos colaboran en la definición de estilos personales de liderazgo a partir de ciertas claves que se repiten y van delineando una forma determinada de comunicar de un individuo. Frases, palabras, colores, elementos de la vestimenta, lugares, instituciones, recuerdos de logros y momentos emotivos que jalonen una historia compartida.

5.     Visión: los líderes propician el cambio mediante la construcción de una visión de futuro. La visión define un horizonte hacia donde nos dirigimos, la visión es el esbozo de un futuro que mueve a la gente a esforzarse para conseguirlo. La visión provee al líder la capacidad de inspirar, estimular a los seguidores y conceptualizar para ellos la situación y el rumbo, remarcando valores, el fortalecimiento del grupo, la generación de altas expectativas de logro y la promoción de una identidad colectiva.

6.     Retórica y lenguaje: los relatos usan un “lenguaje aspiracional” (Luntz, 2007)que permite que los individuos visualicen cómo cambiarían sus vidas y la sociedad en la que viven si la visión se concretara. Se emplea un discurso épico atravesado por sucesivas confrontaciones de los “buenos” y los “malos”. 

7.     Mitos: En la construcción de este tipo de relato la recurrencia a  ciertos mitos instalados en la historia o el recuerdo de la audiencia se vuelve fundamental. Los mitos son historias o eventos, reales o imaginarios, que iluminan ciertos valores clave de una sociedad o grupo. Son explicaciones culturalmente compartidas, que actúan como puntos de referencia y cohesionan identitariamente a los grupos.

8.     Símbolos: constituyen vías compendiadas para comunicar significados. Su capacidad para despertar emociones es lo que los vuelve útiles. Se evitan razonamientos críticos y se transmiten ideas complejas de un modo simple: la balanza de la justicia, las cadenas rotas de la libertad o la “V” de la victoria son símbolos rápida y fácilmente comprensibles.

9.     Recurrencia a líneas argumentales familiares e instaladas en la cultura popular: las narrativas que mejor funcionan son las que cuentan con fuerte arraigo en la cultura de una población, formatos y tramas familiares a todos. Las metáforas son elementos de fundamental importancia en la construcción del relato, suelen ser la base sobre la que se cimienta.

10.  Activación de los sentidos y de emociones: Se atiende mucho más a las historias con fuerte carga emocional que a las informaciones asépticas, ya que despiertan la identificación afectiva.

11.  Moralejas: los relatos incluyen alguna moraleja que ilumina el modo de enfrentar un problema. En el caso de los relatos políticos, la moraleja suele ser siempre la misma: los actores se presentan como los únicos garantes de un estado de cosas que encarna todo lo positivo, por lo que la conclusión “natural” es la necesidad de que la gente dé su apoyo para perpetuar a los protagonistas en el poder (p. 31).

Pero por otro lado, se encuentran las tramas discursivas típicas en los discursos de los políticos y en especial de los que ya son gobernantes y que son desarrolladas por D’Adamo y García Beaudoux (2016)

1.     El desafío: el protagonista enfrenta un inconmensurable reto pero, finalmente, tiene éxito en la tarea (Heath y Heath, 2007). Se relata el triunfo de la voluntad sobre la adversidad.

2.     Trama del cambio: se centra en la promesa de un cambio.

3.     Trama del emancipador: El protagonista otorga derechos antes denegados y libera de opresiones.

4.     Trama reivindicativa: el protagonista restituye derechos y valores sustraídos a un grupo (p. 32).

Estas categorías y tramas de los relatos políticos presentes en los discursos cumplen con una finalidad que subyace en el impacto psicológico de las audiencias y que también es descrito por D’Adamo y García Beaudoux (2016):

 

En primer lugar, permiten a las personas integrar un colectivo social exitoso y obtener los beneficios de una identidad social positiva. La pertenencia a grupos sociales positivamente valorados en comparación con otros grupos también presentes la escena social.

Una segunda función característica es la provisión “certidumbres” y su poder como ansiolíticos sociales. Esta función queda en evidencia al observar el “blindado” que adquieren los relatos, en el sentido de que las “balas” disparadas por los opositores o detractores no pasan, no lo alcanzan: cualquier elemento disonante o que cuestione las acciones o motivos de los protagonistas del relato es automáticamente descartado, así como descalificados tanto los elementos como la fuente de la que provienen.

Finalmente, una tercera razón, es que constituyen poderosos heurísticos cognitivos (Kahneman, 2011). Por ejemplo, los relatos que enfatizan la oposición entre dos polos actúan como heurísticos simplificadores que, además, pueden utilizarse para explicar una variedad de situaciones (p. 33).

 

Los discursos

Los discursos de los representantes centroamericanos ante las Naciones Unidas fueron dictados entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre de 2018. Tres de los discursos fueron expuestos  por los Presidentes, que es el caso de El Salvador, Guatemala y Honduras. En el caso de Costa Rica fue la Vicepresidenta quien se dirigió a la audiencia; por otra parte el discurso de Nicaragua fue pronunciado por el Canciller de la República quien asistió en lugar del Presidente, pese a que dos semanas antes de la fecha aparecía en el programa. Según la Prensa de Nicaragua este discurso marcaría su retorno al máximo foro mundial tras once años de ausencia, desde el 2007 (Mendieta, 2018).

Los discursos tuvieron una duración en tiempo de entre 15 y 25 minutos. Siendo el más corto, el pronunciado por el Canciller de la República de Nicaragua, Denis Moncada, con 14 minutos y 9 segundos; y el más largo, el emitido por el presidente de Honduras Juan Orlando Hernández que habló ante la audiencia 22 minutos con 35 segundos.

Tabla 2. Discursos de los países centroamericanos ante las Naciones Unidas 2018.

País

Disertante

Cargo

Duración

Guatemala

James Ernesto Morales

Presidente de la República

23’41”

El Salvador

Salvador Sánchez Cerén 

Presidente de la República

15’41”

Honduras

Juan Orlando Hernández

Presidente de la República

22’35”

Nicaragua

Denis Ronaldo Moncada

Canciller de la República

14’09”

Costa Rica

Epsy Alejandra Campbell

Vicepresidenta de la República

22’01”

            Fuente: Elaboración propia.

 

Después de filtrar cada uno de los discursos eliminando los determinantes y las preposiciones y con el fin de limpiar los textos ordenaron las palabras de acuerdo a su frecuencia total. De ahí que resultara la siguiente tabla en la que se colocan las 15 palabras repetidas más frecuentemente por cada expositor frente a las Naciones Unidas.

Tabla 3. 15 palabras con mayor frecuencia

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Costa Rica

Guatemala

Nicaragua

Naciones Unidas

El Salvador

Costa Rica

Guatemala

pueblo

café

desarrollo

internacional

más

paz

mundo

naciones

derechos

CICIG[2]

nuestro

más

país

país

no

es

Honduras

unidas

sostenible

años

gobierno

país

más

desarrollo

país

pueblos

productores

económico

humanos

paz

mundo

derechos

global

no

comisión

desarrollo

llamado

gobierno

más

internacional

república

países

social

países

contra

internacional

paz

paz

hoy

estado

todos

día

pueblo

desde

transparencia

contra

Centroamérica

nacional

nuestro

Naciones Unidas

estado

desarrollo

nuestra

naciones

gobierno

diálogo

pandillas

población

sociedad

justicia

            Fuente: Elaboración propia.

 

Como se puede observar en la Tabla 3, entre los cinco discursos existen coincidencias en el uso de ciertas palabras. Así, los términos Más, Paz y Desarrollo son los que tuvieron mayores concurrencias entre los disertantes. Le siguen palabras como País, Gobierno, Internacional, Pueblo, Nuestro, Estado, Naciones, Derechos, No y Naciones Unidas. Por tanto, se puede inferir, a partir de este punto, que el conjunto los países centroamericanos expresaron ante las Naciones Unidas; por un lado, la necesidad de paz y desarrollo que existe en sus países, y por otro, deja entrever que hay un reconocimiento de la participación e influencia que tienen las Naciones Unidas en la región.

A continuación, se presenta un gráfico en formato nube de palabras en la que se puede apreciar lo expuesto.

Gráfico 1 . Totalización de palabras más frecuentes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            Fuente: Elaboración propia

 

Por su parte, en cada uno de los discursos pronunciados se desarrollaron una serie de relatos y tramas del discurso político que reforzaron los grandes temas abordados por los expositores. A continuación, se describen en formato de tabla cada uno de los grandes temas planteados, los relatos y las tramas de cada país centroamericano.

 

Tabla 4. Temas, relatos y tramas del discurso de Guatemala.

Temas

Relatos políticos

Tramas

1.   Integración centroamericana y Plan Alianza para la Prosperidad.

Símbolos.

Conflicto y antagonismo.

Valores en acción.

Emancipador.

2.   CICIG.

Mitos.

Visionario.

3.   Cambio climático.

Moralejas.

 

4.   Migración.

Valores.

 

            Fuente. Elaboración propia

 

En el discurso pronunciado por el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, hay una predominancia del uso del relato del conflicto y antagonismo principalmente cuando se refiere a la situación de la CICIG en su país,  así como del uso de símbolos y valores con los cuales quiso comunicar los mensajes hacia la audiencia. Además, hace una fuerte referencia al tema de abusos de poder por parte de la CICIG y el irrespeto a la soberanía de su país.

 

Tabla 5. Temas, relatos y tramas del discurso de El Salvador.

Temas

Relatos políticos

Tramas

1.   Agenda 2030.

2.   Cambio climático.

3.   Logros de Gobierno.

4.   Migración.

5.   Conflicto Nicaragua.

Valores.

Escenificación del liderazgo.

Conflicto y antagonismo.

Mito.

El desafío.

Valores en acción.

Trama reivindicativa

            Fuente: Elaboración propia.

 

Para el caso del discurso de El Salvador, el presidente Salvador Sánchez Cerén, distribuyó sus mensajes entre los acuerdos tomados sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia (Centro de noticias de la ONU, 2018). También hizo énfasis en varios de los logros realizados por su Gobierno, la situación de los migrantes salvadoreños en EEUU y la vulnerabilidad que tiene el país gracias al cambio climático. En cuanto al uso de relatos políticos predominó la escenificación de liderazgo y en donde remarcó por medio de cifras los logros de su administración, cabe recalcar que para el presidente salvadoreño es el último discurso frente a las Naciones Unidas.

 

Tabla 6. Temas, relatos y tramas del discurso de Honduras

Temas

Relatos políticos

Tramas

1.   Injerencia externa en temas de país.

2.   Cambio climático.

3.   Migración.

4.   Integración centroamericana.

5.   Situación del Café.

6.   Pandillas.

Conflicto y antagonismo.

Escenificación del liderazgo.

Mitos.

Retórica y lenguaje.

Símbolos.

El desafío.

Trama reivindicativa.

Trama emancipadora.

            Fuente: Elaboración propia.

 

Algo importante de señalar en cuanto al discurso pronunciado por el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, es que abordó además de los temas comunes con otros países centroamericanos, como es el cambio climático y la migración, habló de la situación de los productores de café en su país haciendo uso de relatos de retórica y símbolos emocionales, apelando a los grandes conceptos de justicia y derechos. Por otro lado, fue el único de los países del Triángulo Norte Centroamericano que mencionó a profundidad el tema de las pandillas, pese a que es un grave flagelo para la región. De hecho, fue el único de la región que conferenció sobre el tema de la seguridad social. Por su puesto que, y a partir del uso del tema del café, es que hace un uso redundante de las tramas reivindicativa y emancipadora.

Tabla 7. Temas, relatos y tramas del discurso de Nicaragua.

Temas

Relatos políticos

Tramas

1.   Agenda 2030.

2.   Injerencia externa.

3.   Golpe de Estado.

4.   Reinvención de la ONU.

5.   Cambio Climático. 

Conflicto y antagonismo.

Escenificación del liderazgo.

Valores

El desafío.

Valores de acción.

Trama reivindicativa.

Trama emancipadora.

            Fuente: Elaboración propia.

 

Los temas expuestos por el Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada, se vieron opacados por el tema del Golpe de Estado manifiesto por el Gobierno, que es como la administración Ortega se refiere a la situación de conflicto social que están viviendo y en donde cataloga a las Naciones Unidas como injerencistas en los procesos internos de los países, en especial del suyo, desde luego que estos conceptos fueron reforzados por los relatos políticos de conflicto y liderazgo, así como las tramas reivindicativa y emancipadora delineada por el Canciller.

 

Tabla 8. Temas, relatos y tramas del discurso de Costa Rica.

Temas

Relatos políticos

Tramas

1.    Género.

2.    Violencia sexual.

3.    Conflicto Nicaragua.

4.    Migración.

5.    Agenda 2030.

Conflicto y antagonismo.

Escenificación del liderazgo.

Valores.

Retórica y lenguaje.

Símbolos.

Relato visionario.

Relato educativo.

Valores en acción.

 

            Fuente: Elaboración propia.

 

La vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, si bien habló de conflictos como el nicaragüense y el tema migratorio que son comunes para los centroamericanos, se refirió a logros de su gobierno que recién se instala lo que proveyó de una visión de futuro y proyección de la administración. Así mismo, hizo hincapié en el tema de las mujeres, condenó la violencia sexual hacia el género femenino, así como la impunidad que le sobreviene en muchos casos a la violencia.

 

Conclusiones

En una rápida mirada a los medios de comunicación centroamericanos, en los subsiguientes días a los discursos, se citaron temas y se criticó la presencia y ausencia de ciertos tópicos. Por ejemplo, en todos los países centroamericanos se hizo referencia mediática a las menciones sobre Cuba y Venezuela, aunque estos temas no fueron abordados a profundidad y no ocuparon ni siquiera el 10% del contenido; pero sí fueron retomados por los medios de comunicación, ya que mencionarles puede dar una delineación ideológica de las administraciones.

Los conceptos desarrollados por tres de los cinco países en los que se habla de intrusión, irrespeto a la soberanía e injerencia refleja el juicio de tres Gobiernos de Centroamérica, Guatemala, Honduras y Nicaragua, con respecto al papel que las Naciones Unidas están desarrollando y, a su manera, hicieron un llamado a revisar el papel que la ONU está realizando como organización internacional. Así por un lado los países piden apoyo a la cooperación internacional; pero a la vez, les demandan que respeten la soberanía de cada pueblo. 

En cuanto al tema de la seguridad social y de las incertidumbres económicas ningún país hizo referencia a ellos, así como tampoco se abordaron los temas de educación, salud, y combate a la corrupción, que son temas que también son importantes para el desarrollo de la región.  

Por otra parte, y en general, los discursos estaban cargados del relato del conflicto y el antagonista con el cual se pretendió, bajo la lógica de buenos contra malos, David contra Goliat, justificar los argumentos expuestos en donde los países centroamericanos juegan el papel de victimas frente a la injerencias de los otros países; de hecho, el mismo relato se utiliza para los temas de migración y cambio climático en donde se expresan las vulnerabilidades de Centroamérica frente a los grandes países contaminadores.     

Igualmente, se utilizó la ronda de sesiones para el manejo del relato de la escenificación del liderazgo en donde los gobernantes no pueden dejar de caer en la tentación de ejercer su comunicación gubernamental dando cifras sobre avances en ciertos temas y con lo que procuran hacer publicidad de sus administraciones. Es decir, utilizaron la palestra internacional para promocionar acciones internas. Lo que recabaría la prensa nacional primó sobre el interés de hacerse escuchar como región o de aprovechar la vitrina.

Sin embargo, en el discurso pronunciado por el Presidente hondureño hubo un intento de posicionar un tema importante para Centroamérica, el del café, que es un tópico que como región se pudo haber abordado y respaldado discursivamente.

Por último, el tema de la integración centroamericana, pese a que fue abordada desde el punto de vista de la integración económica de las fronteras, por los países de Guatemala y Honduras, fue para denotar avances en el cumplimiento de requisitos que tienen como trasfondo el Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte y no en una real creencia de la integración centroamericana como generador de políticas públicas o como elemento cohesionador de los pueblos centroamericanos.


 

Bibliografía

Centro de noticias de la ONU. (25 de septiembre de 2018). Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Colle, R. (2011). El Análisis de Contenido de las Comunicaciones. Tenerife, España: Sociedad Latina de Comunicación Social.

D’Adamo, O. y García Beaudoux, V. (2013) Arquitectura del relato político. Storytelling al servicio de la comunicación política. En: I. Crespo y J. del Rey (Eds.), Comunicación Política y Campañas Electorales en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

D’Adamo, O. y García Beaudoux, V. (2015). El Relato Político. El Consultor, Recuperado de https://compolitica.com/acerca-de-la-construccion-de-relatos-politicos/

D’Adamo, O. y Beaudoux, V. (2016). Acerca de la construcción de relatos políticos. Asociación de Comuicación Política, 23-27.

D'Adamo, O. y García Beaudox, V. (junio de 2016). Comunicación Política: narración de historias, construcción de relatos políticos y. Comunicación y Hombre (12), 23-39. Recuperado el 18 de septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/1294/129446703001.pdf

Rey Morató, D. (1997). Los juegos de los políticos. Madrid, España: Tecnos.

Ibañez, T. (2012). El giro lingüístico. Análisis del discurso, 21-42.

Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. Nueva York, Estados Unidos: Penguin Books.

Leví-Strauss, C. (1987). Mito y significado. Madrid, España: Alianza .

Luntz, F. (2007). Words that work. Nueva York, Estados Unidos: Hyperion.

Mejía, L. G. (2011). Retórica, pasiones y persuación. Bogotá, Colombia: San Pablo.

Mendieta, E. C. (29 de sepriembre de 2018). Daniel Ortega ya no participará en la 73 Asamblea General de la ONU. La Prensa, pág. 2.

Perelman, C. y Olbrechts, L. (1992). Tratado de la argumentación: La nueva retórica. Barcelona, España: Gredos.

Prieto Castillo, D. (1999). El Juego del Discurso. Madrid, España: Lumen.

Van Dijk , T. (1978). La ciencia del texto. Madrid, España: Paidós Ibérica.

Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto. Barcelona, España: Gedisa

.

 



[1] Máster en Asesoría de Imagen y Consultoría Política de la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Investigadora del área de comunicación de la Universidad Francisco Gavidia, El Salvador. Miembro de ALICE y ECOP, asociaciones de comunicación política. aeaguilar@ufg.edu.sv

 

[2] Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) fue creada el 12 de diciembre de 2006 por medio del acuerdo firmado entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala. Se estableció como un órgano independiente de carácter internacional, cuya finalidad es apoyar al Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y a otras instituciones del Estado, tanto en la investigación de delitos, así como mediante otras acciones dentro de su mandato, destinadas a fortalecer a las instituciones del sector Justicia.