Logros y desaf�os de la Gesti�n del Riesgo
de Desastres y la Acci�n Clim�tica en el Sistema Nacional de Inversi�n P�blica
de Costa Rica
Investigadora:
Marilyn Astorga[1]
Resumen
El estudio sobre los logros y
desaf�os de la Gesti�n del Riesgo a Desastres y la Acci�n Clim�tica en el
Sistema Nacional de Inversi�n P�blica de Costa Rica, a trav�s de t�cnicas
cualitativas como la cronolog�a, entrevistas semiestructuradas y la percepci�n
de los actores prioritarios, dio al traste el hallazgo de 39 acciones
realizadas por la Unidad de Inversi�n P�blica, durante el per�odo 2007-2017,
cuya balanza se inclina a favor de la Gesti�n del Riesgo, dejando entrever el
desaf�o de abordar el enfoque del Cambio Clim�tico.
En esa l�nea, se enmarca una
ventana de oportunidad y se presentan cinco llaves para su incorporaci�n en los
proyectos de inversi�n p�blica: conceptualizaci�n y contextualizaci�n, la
gesti�n del riesgo como parte de la acci�n clim�tica, marcadores para su
identificaci�n, ejes de acci�n prioritarios y cobeneficios.
Palabras
claves:
Enfoque de Proyectos, Gesti�n
del Riesgo, el Cambio Clim�tico, Pol�tica Nacional en Adaptaci�n al Cambio
Clim�tico, Pol�ticas P�blicas.
Summary
The
study about the achievements and challenges of the Disaster Risk Management and
the Climate Action in the National System of Public Investment of Costa Rica,
through qualitative techniques such as chronology, semi-structured interviews
and the perception of priority agents, provided the finding of 39 actions
performed by the Public Investment Unit during the period 2007-2017, which
scale leans towards the Risk Management, reflecting the challange
of addressing the Climate Change approach.
Along
this line, there is a window of opportunity and five tools for its integration
in the public investment projects: conceptualization and contextualization, the
risk management as part of the climate action, indicators for its
identification, benefitial priority lines of actions.
Palabras claves:
Project
management, Risk, Climate Change, Public Policies
Recibido: 19
de octubre de 2018.
Aprobado: 1 de
diciembre de 2018
Los compromisos
internacionales adquiridos por Costa Rica en la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, el Marco de Sendai para la Reducci�n del Riesgo de Desastres
2015-2030 y el Acuerdo Paris, constituyen responsabilidades que deben ser
integradas en instrumentos nacionales como el Plan Nacional de Inversi�n
P�blica (PNIP), la Pol�tica Nacional de Gesti�n del Riesgo (PNGR) 2016-2030 y
su respectivo plan de acci�n, as� como en la Pol�tica Nacional en Adaptaci�n al
Cambio Clim�tico (PNACC) y sus instrumentos de apoyo.
Precisamente, la relevancia de
analizar los logros y desaf�os de la Gesti�n del Riesgo de Desastres (GdR) y la Acci�n Clim�tica (AC) en el Sistema Nacional de
Inversi�n P�blica (SNIP) de Costa Rica, tiene que ver con el desarrollo, la
protecci�n del patrimonio del Estado, la sostenibilidad de las obras y la
continuidad de los servicios demandados por la poblaci�n.
En esa l�nea, el hilo
conductor de esta monograf�a, descansa en la integraci�n del enfoque de
proyectos, la GdR y la AC como facilitadores del
desarrollo, para la toma de decisiones en el territorio y como gu�a de las dos
secciones desarrolladas en el documento: la primera, una cronolog�a organizada
a partir de los componentes del SNIP, y la segunda, cinco llaves que examinan
la ventana de oportunidad para incorporar la AC en los proyectos de inversi�n
p�blica.�
El
contexto de 11 a�os de gesti�n del SNIP y su responsabilidad de ordenar el
proceso de inversi�n para poder concretar los proyectos de inversi�n m�s
rentables desde el punto de vista econ�mico, social y ambiental, develaron una
oportunidad para revisar el hist�rico organizativo de la Unidad de Inversi�n
P�blica (UIP) del Ministerio de Planificaci�n y Pol�tica Econ�mica (MIDEPLAN),
en espec�fico, sus acciones, instrumentos y mecanismos, todo esto con tal de
retratar la ruta seguida por el SNIP en el trabajo de la GdR
y la AC.
La importancia de dicha
revisi�n, radica en su uso como l�nea base de lo desarrollado por el SNIP y su
equipo t�cnico, adem�s, permite rastrear otros insumos en el entorno
institucional que podr�an fortalecer el instrumental de la UIP, permitiendo as�
la identificaci�n de retos y desaf�os para el cumplimiento de compromisos
nacionales e internacionales.
En esa l�nea, el objetivo
principal de la monograf�a es precisamente �analizar logros y desaf�os del
Sistema Nacional de Inversi�n P�blica de Costa Rica en materia de Gesti�n del
Riesgo de Desastres y la Acci�n Clim�tica, a partir de la construcci�n de una
cronolog�a de su gesti�n durante per�odo 2007-2017, as� como la identificaci�n
de cinco llaves de acci�n clim�tica para su incorporaci�n en los proyectos�.
La
presente monograf�a es un estudio cualitativo a nivel estrat�gico, la misma se
define de tipo �compilaci�n� e �investigaci�n�, ya que toma como
referencia la investigaci�n titulada �L�nea
de Base: Instrumentos principales para la Gesti�n de Riesgo en la Inversi�n
P�blica - Costa Rica�, realizada por la Oficina de las Naciones Unidas para
la Reducci�n del Riesgo de Desastres (UNISDR) en el 2015, de modo que se
reorganizan, completan y actualizan las acciones ah� se�aladas; adem�s, se
investig� sobre el abordaje de la AC que el pa�s viene dando, y c�mo �ste
contribuir�a a la formulaci�n y evaluaci�n de proyectos.�
El
an�lisis de logros y desaf�os se sustent� en la convergencia del enfoque
te�rico de Proyectos, la GdR y el Cambio Clim�tico
(CC), como facilitadores del desarrollo.�
Estos enfoques fueron los conductores para la construcci�n de la l�nea
argumental de la cronolog�a, y la reflexi�n sobre aspectos a tomar en
consideraci�n para permear AC en la inversi�n p�blica.
La
monograf�a se engloba en la t�cnica de estudio macro estrat�gico. La narrativa
utilizada combina la experiencia y el razonamiento inductivo, para trascender as�
de la descripci�n a la explicaci�n, y cerrar con la interpretaci�n de los
hallazgos.� El dise�o de la investigaci�n
se resume en cinco actividades:
� La primera, consisti� en la revisi�n y
an�lisis documental de diversas fuentes secundarias, tales como: libros,
art�culos e informes; esta actividad contribuy� a la actualizaci�n del estado
de situaci�n de la GdR y la AC en el SNIP, a octubre
del 2017.
� La segunda, fue la sistematizaci�n de la
informaci�n, esta t�cnica facilit� el ensamblaje de la cronolog�a, con base en
las evidencias recolectadas, la construcci�n del hilo conductor del estudio y
el mapa conceptual de los enfoques te�ricos utilizados.��
� La tercera, consisti� en el dise�o de un
instrumento basado en la �teor�a de los
involucrados� para captar el inter�s sobre el objeto de estudio, cuyas
variables fueron: 1) rol del actor, 2) inter�s del actor, y 3) instrumentos o
aportes.� Por su parte, la selecci�n y priorizaci�n
de los actores, se sustent� en el criterio juicio experto, siendo el resultado:
Ministerio de Ambiente y Energ�a (MINAE) a trav�s de la Direcci�n de Cambio
Clim�tico (DCC) y el Instituto Meteorol�gico Nacional (IMN), la Comisi�n
Nacional de Prevenci�n y Atenci�n de Emergencias (CNE).�
Otros
actores tomados en cuenta fueron el Colegio Federado de Ingenieros y
Arquitectos (CFIA), por su experiencia en la aplicaci�n del protocolo para
infraestructura resiliente, adem�s de ser emisor de instrumentos en materia de
construcci�n; as� como la C�mara Costarricense de la Construcci�n (CCC), por su
Gu�a de Construcci�n Sostenible; la Secretar�a T�cnica Ambiental (SETENA), por
sus pronunciamientos en materia ambiental en los proyectos; y Fundecooperaci�n para el Desarrollo Sostenible, ente
acreditado para administrar el Fondo de Adaptaci�n de Costa Rica. Dichos
actores, tambi�n son estrat�gicos, debido a sus avances en temas en los que la
UIP a�n no posee experiencia.
� La cuarta, fue el trabajo de campo, para la
aplicaci�n de entrevistas semiestructuradas, en las que se valid� la l�nea
argumental, se aplic� el instrumento de inter�s de los involucrados, y se
identificaron ideas para enriquecer las llaves de oportunidad a la AC en el
SNIP.� En total se realizaron 7
entrevistas durante setiembre y octubre de 2017, con personal experto de las
instancias se�aladas.
� La
quinta y �ltima actividad consisti� en la extracci�n de los cobeneficios
de dos estudios de caso que permiten evidenciar el trabajo con variables
relacionadas con GdR, AC, medios de vida y servicios
ecosist�micos en los proyectos de inversi�n p�blica.
A continuaci�n
se identifican, describen, explican y analizan las acciones que conforman la
l�nea del tiempo, organizada seg�n los componentes del SNIP y dos categor�as
adicionales para el registro de acciones con otra naturaleza, como lo son:
investigaci�n e involucrados.
La construcci�n de la cr�nica
se sustent� en el an�lisis hist�rico organizativo de la UIP, a partir de las
t�cnicas sistematizaci�n, cronolog�a y el juicio experto, con el fin de
mostrar, de manera resumida, los matices de la GdR y
la AC en el SNIP.� Ver Imagen 1
Si bien en el 2006 se da la creaci�n del �rea de Inversiones (Decreto Ejecutivo 33206-PLAN), estructura organizativa a la que
pertenece la UIP, es hasta el 2007 que
se contrata el equipo t�cnico interdisciplinario, antes solo se contaba con la jefatura,
por esta raz�n este a�o es el punto de partida de la cronolog�a.� En ese momento, el impulso del inventario de proyectos de inversi�n,
era la primera tarea tit�nica, incluyendo desde entonces la interrogante: �el
proyecto cuenta con an�lisis de riesgos?
Dada la necesidad de
posicionar la cultura de proyectos, en el 2008
se public� el Reglamento para la
Constituci�n y Funcionamiento del Sistema Nacional de Inversi�n P�blica de las
Normas Generales y Definiciones (Decreto Ejecutivo 34694 PLAN-H), en el que
se se�ala la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales, previendo
la inclusi�n de la GdR dentro de las Normas T�cnicas,
esto conforme la Ley Nacional de Emergencias y Prevenci�n del Riesgo
N�8488.�
Figura 1. Cronolog�a de la GdR y la AC en el SNIP.
Fuente: Elaboraci�n propia.
Tambi�n, se trabaj� en el Indicador de Riesgo del Territorio de la
mano de la CNE y otras instituciones estrat�gicas, sin embargo, el documento no
se lleg� a publicar.�
En el 2009, la administraci�n dio sus primeros pasos hacia una estrategia
financiera pa�s ante riesgos, lo que
condujo a la formalizaci�n del Pr�stamo
L�nea de Cr�dito Contingente para Emergencia por Desastres (CAD-DDO), con
el Banco Interamericano de Reconstrucci�n Fomento (BIRF), por US$65
millones.� Cabe destacar que la
participaci�n de la UIP en este proceso, se acota a la emisi�n del dictamen de
endeudamiento p�blico.
Ese mismo a�o, se da la
publicaci�n de dos instrumentos que responden a los componentes del SNIP: el
primero, el Plan Nacional de Inversi�n
P�blica 2009-2010 (Decreto Ejecutivo 35098�PLAN), que entre las
limitaciones de la programaci�n y ejecuci�n de la inversi�n p�blica refiri� que
�los temas ambientales en los procesos de inversi�n p�blica, y la mitigaci�n de
impactos a riesgo de desastres en la preinversi�n de los proyectos, est�n
ausentes lo que conlleva debilidades y problemas en la ejecuci�n� (MIDEPLAN,
2009, p.63). Dicho plan, tambi�n contempl� una breve reflexi�n sobre el CC a la
luz de lo dicho en la ENCC y el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010,
pero desde el enfoque tradicional, debido a que se abord� como un tema
ambiental.
El segundo instrumento fueron
las Normas, T�cnicas, Lineamientos y
Procedimientos de Inversi�n P�blica (Decreto Ejecutivo 35374�PLAN), con una
orientaci�n en la �Norma 1.26 Reducci�n del
riesgo a desastres de los proyectos de inversi�n p�blica� que indica;
El
proyecto en la fase de preinversi�n (perfil,
prefactibilidad y factibilidad) debe realizar el an�lisis de amenazas
naturales, socio-naturales y antr�picos (�) para prevenir y mitigar sus
posibles impactos. El prop�sito es incorporar en el proyecto los costos
asociados a las medidas requeridas para garantizar la continuidad del servicio
durante su vida �til (�). MIDEPLAN, 2009, p.15.
Otras normas que tambi�n dan
aportes son la �Norma 1.27 Inclusi�n de
proyectos �especiales� para atender emergencias ocasionadas por desastres�,
sin embargo, esta no ha sido aplicada por la dificultad de acuerdos
institucionales para el registro y actualizaci�n de este tipo de proyectos, y
la �Norma 1.28 Valoraci�n del riesgo
institucional en los proyectos de inversi�n p�blica�.
El 2009 contiene las primeras
capacitaciones recibidas por el equipo de la UIP e instituciones prioritarias:
un Taller de Reducci�n de Riesgo a
Desastres: Otra Dimensi�n en la Planificaci�n y el Programa de Especializaci�n en Gesti�n de Riesgo a Desastres en
Formulaci�n y Evaluaci�n de Proyectos de Inversi�n P�blica, lo que
vislumbra el �aprender haciendo� de las acciones anteriores, ya que la mayor�a
de los miembros de la UIP no ten�an experiencia ni formaci�n en GdR.
Por su parte, la publicaci�n
de la Gu�a Metodol�gica General para la
Identificaci�n, Formulaci�n y Evaluaci�n de Proyectos de Inversi�n P�blica
se dio en el 2010, la cual incluy�
la Secci�n de An�lisis de Riesgo a
Desastres, estructura que propone la revisi�n de las amenazas, las
vulnerabilidades y la cuantificaci�n del riesgo, y a partir de ello, definir
las alternativas de reducci�n de riesgos, as� como los costos y beneficios de
la mitigaci�n a incluir en la evaluaci�n del proyecto.
Ese a�o se da una evoluci�n
del inventario de proyectos, cre�ndose oficialmente el BPIP (Decreto Ejecutivo
34694-PLAN), con el cual se enriquece la solicitud de informaci�n sobre GdR, al solicitarse el porcentaje del costo total del
proyecto que representan las medidas de reducci�n de riesgo a desastres. �Otro paso significativo fue la publicaci�n del Informe Impacto Econ�mico por Eventos
Naturales y Antr�picos per�odo 1988-2009, entre sus hallazgos se destaca
que �Costa Rica present� p�rdidas por un total de 1.823,3 millones de d�lares
constantes de 2006, en el per�odo 1988-2009� (MIDEPLAN, 2010, p.7).
A ra�z de esta publicaci�n, en
el 2011 se firma el Convenio
Interministerial MAG-MIDEPLAN 2011-2014
(Convenio MAG-MIDEPLAN), cuyo prop�sito principal fue la sistematizaci�n de
informaci�n sobre el impacto ocasionado por los fen�menos naturales.
Durante ese mismo a�o, se
publicaron las primeras Gu�as Metodol�gicas Espec�ficas sobre Infraestructura,
Equipamiento y Operaci�n Policial e Instalaciones y Equipamiento de Centros de Educaci�n y Nutrici�n y de Centros Infantiles
de Atenci�n Integral
(CEN
CINAI), ambas incluyeron una secci�n an�lisis de riesgos a desastres. �Por
otro lado, y con el fin de ampliar la calidad, aumentar la seguridad y extender
la vida �til de los proyectos generando las condiciones t�cnicas para la
eficiencia y eficacia en el uso de los recursos p�blicos, se dio la
promulgaci�n del Modelo de Valoraci�n de
Vulnerabilidad ante el Riesgo de Desastres (Decreto N� 36721-MP-PLAN).
Otro acontecimiento importante
fue la incorporaci�n a la Mesa de Gesti�n
del Riesgo, cuyo prop�sito es promover la gesti�n del riesgo ante desastres
a nivel local para impactar en el desarrollo humano integral, lo que representa
articulaci�n del SNIP con otros pares del �mbito comunal, local, regional,
institucional.
Siempre en el 2011, en el
marco del Convenio MAG-MIDEPLAN, se gener� el informe Evaluaci�n del Impacto Econ�mico Provocado por los Fen�menos Cicl�nicos
Nicole y Tomas en Costa Rica en el A�o 2010, cuyos da�os se estimaron por
198 millones de d�lares constantes al 2006. (p.18).
La primera acci�n del 2012 fue la firma del Convenio Marco de Cooperaci�n
Interinstitucional para la realizaci�n de actividades relacionadas con la GdR de Desastres en Instituciones del Sector P�blico
Costarricense entre la CNE, el Instituto Centroamericano de Administraci�n
P�blica (ICAP) y MIDEPLAN, mecanismo que facilit� la gesti�n de recursos
v�a cooperaci�n internacional y apoyo t�cnico, adem�s de asegurarse una
contraparte acad�mica con las condiciones para el desarrollo de actividades en
torno a la GdR.
Seguido, se dio la publicaci�n
de las Gu�as Metodol�gicas Espec�ficas sobre infraestructura en peque�as �reas
de riego, infraestructura vial, sitios de disposici�n final de residuos s�lidos
ordinarios, acueducto y alcantarillado sanitario, y construcci�n y equipamiento
de centros educativos, las cuales tambi�n incluyen la secci�n de an�lisis de
riesgos a desastres. Adem�s, a nivel del BPIP se insertaron dos nuevas
interrogantes: �si el proyecto requiere an�lisis de GdR?
y �si al proyecto se le identificaron las medidas de reducci�n del riesgo?
La segunda capacitaci�n
estrat�gica en riesgos fue el Curso de
Especializaci�n sobre la Gesti�n de riesgos de desastres en la formulaci�n y
evaluaci�n de proyectos de inversi�n p�blica en Costa Rica impartida en el
2012, esta actividad fue financiada con recursos del Banco Mundial y cont� con
la participaci�n de 57 funcionarios.
El 2013 fue un a�o m�s para que a partir de la base de datos
construida en el marco del Convenio MAG-MIDEPLAN, se publicar� el Informe Sistematizaci�n de la Informaci�n de
Impacto de los Fen�menos Naturales de Costa Rica, per�odo 2005-2011. Esta
investigaci�n reflexiona sobre el CC, indicando las modificaciones en los
patrones de precipitaci�n y la temperatura a nivel planetario, as� como el
crecimiento significativo de los da�os atribuidos a los fen�menos naturales de
origen clim�tico, entre sus hallazgos se destaca que entre el per�odo 2005-2011 �el total de p�rdidas registradas en el
pa�s por el impacto de fen�menos hidrometeorol�gicos y geotect�nicos
correspondi� a 1.130 millones de d�lares constantes del a�o 2011� de los
cuales un 62,90% de las p�rdidas fueron provocadas por eventos de origen
clim�tico (MIDEPLAN y MAG, 2013, p.17).
Adicionalmente, dos
iniciativas que surgieron pero que no llegaron a concretar resultados fueron el
proyecto Plataforma Integrada de
Informaci�n para la Gesti�n del Riesgo de Costa Rica (CENAT-MIDEPLAN-CNE) y
el pr�stamo Facilidad de Cr�dito
Contingente para Emergencias por Desastres Naturales (FCC) por un monto de
$100 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cr�dito que no
fue aprobado por la Asamblea Legislativa.
Por �ltimo, destacar que en
ese a�o se actualiz� la secci�n riesgos de la Gu�a Metodol�gica General, sin embargo, no se public� por el atraso
en los resultados de la consultor�a vinculada a precios sociales.
El 2014 trajo consigo la incorporaci�n del SNIP a la Red Latinoamericana de Inversi�n P�blica en
Gesti�n de Riesgo y Cambio Clim�tico en la Inversi�n P�blica (Red
GRICCIP-LAC), cuyo fin es
�desarrollar y fortalecer capacidades t�cnicas para los procesos de inversi�n
p�blica con un enfoque sist�mico de Gesti�n de Riesgo de Desastres y Adaptaci�n
al Cambio Clim�tico�.
Durante ese a�o, como efecto
multiplicador del Convenio MAG-MIDEPLAN y la madurez del equipo t�cnico que lo
conforma, se dieron cuatro actividades:
En coherencia con el a�o
anterior, el 2015 mostr� alta
proactividad, dentro de los hallazgos se identificaron la publicaci�n del
informe An�lisis de fen�menos ENOS
an�logos, 1997-1998 y 2015-2016, el cual reflexiona sobre el CC focalizando
los procesos de sequ�a intensos y su correlaci�n con los da�os en los diversos
sectores, con �nfasis en el sector agropecuario, aspectos geogr�ficos y
productos afectados (MIDEPLAN y MAG, 2015).�
Adicional, la UIP imparti� 2 cursos cortos sobre Instrumentos para el an�lisis de amenazas en la formulaci�n y
evaluaci�n de los proyectos de inversi�n p�blica en etapa de perfil, y 2
cursos largos sobre Elementos de la
gesti�n de riesgo de desastres en la formulaci�n y evaluaci�n de proyectos de
inversi�n p�blica.
Asimismo
durante el 2015, v�a cooperaci�n internacional, se concretaron dos proyectos:
En el 2016 se firma un adendum al Convenio MAG-MIDEPLAN. Ese mismo a�o se
publica el Plan Nacional de Inversi�n
P�blica, el cual incorpora la secci�n
del riesgo y el CC en la inversi�n p�blica que plasma un recuento del marco
referencial nacional en la GdR y el CC, as� como las
acciones realizadas y en proceso por parte del SNIP.� Adem�s, se desarroll� el Curso Evaluaci�n Financiera y Econ�mica Social incluyendo la variable
riesgo, con la participaron 23 funcionarios de 15 instituciones del sector
p�blico.
Como cierre de la cronolog�a,
se destacan dos actividades del 2017, la primera, la Reuni�n Regional sobre el Impacto Macroecon�mico de los Desastres por
la Ocurrencia de Eventos Naturales, organizada en conjunto con el Sistema
Econ�mico Latinoamericano y del Caribe, la cual convoc� a los puntos focales de
pa�ses que conforman la Red GRICCIP-LAC; y la segunda ser�a la participaci�n en
el I Congreso Internacional de Evaluaci�n Social de Proyectos, con dos
monograf�as desarrolladas por t�cnicos de la UIP, en el eje tem�tico
Incorporaci�n de la GdR de desastres y de la ACC en
los proyectos de inversi�n p�blica.
En resumen, la cronolog�a
contiene un total de 39 acciones, de las cuales el 56% corresponden a los
componentes del SNIP, mientras el restante 44% fueron clasificadas en dos
categor�as adicionales, publicaciones e involucrados. La categor�a de
involucrados permite visibilizar los esfuerzos de coordinaci�n
interinstitucional, por ejemplo, la firma de convenios que proliferaron en
otras de las acciones destacadas, representando as� el 31% del total de
acciones identificadas, seguido por el componente de Capacitaci�n (23%) y de
Metodolog�as (13%), en estos se aglutinan los mayores esfuerzos de la UIP.
La madurez alcanzada en esta
incorporaci�n gradual de la GdR se resume en tres
hitos:
En el caso del Convenio
MAG-MIDEPLAN, destacar que el mismo ha sido un campo f�rtil para la producci�n
de informes que dieron paso a reflexiones sobre CC por la concentraci�n de los
impactos econ�micos a causa de los fen�menos de origen hidrometereol�gico; sin
embargo, los instrumentos del SNIP a hoy no abordan de manera expl�cita el CC,
es hasta la publicaci�n del PNIP 2015-2018 que se se�alan tres acciones en
proceso para su tratamiento: 1) el cambio clim�tico se puede considerar como
parte del an�lisis de riesgo [...]; 2) los proyectos pueden incorporar un
an�lisis adicional considerando �nicamente el periodo con los registros de los
a�os m�s c�lidos; y 3) los proyectos que incorporen la reducci�n de gases de
efecto invernadero, deben considerar el beneficio neto (construcci�n-operaci�n)
(MIDEPLAN, 2016, p.74).
4.2. Acci�n Clim�tica: una ventana de
oportunidad
La premisa del PNIP 2015-2018
que indica que �el cambio clim�tico se puede considerar como parte del an�lisis
de riesgo� (p.74), abre la
oportunidad para reflexionar: �C�mo podr�a enriquecerse el abordaje del CC en
el SNIP? Justamente, en un intento por responder esta interrogante, se explor�
la percepci�n de los actores priorizados en la metodolog�a, a trav�s de las
entrevistas semiestructuradas.� A partir
de estas, se definen y desarrollan cinco llaves que examinan la ventana de
oportunidad para incorporar la AC
en los proyectos de inversi�n p�blica.
4.2.1.
Primera
llave: conceptualizaci�n y contextualizaci�n
Fuente: Elaboraci�n propia.
Se parte de la
conceptualizaci�n y contextualizaci�n, en raz�n de ello se refresca el punto de
encuentro de los enfoques estudiados como facilitadores del desarrollo, a
trav�s de los proyectos de inversi�n p�blica, esto a partir del an�lisis de la
amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo, donde la GdR
procura la mitigaci�n de impactos negativos, mientras que el CC apuesta a la
mitigaci�n y la adaptaci�n con el prop�sito de evitar las emisiones, capturar
de CO2 y desarrollar el mercado carbono, as� como reducir la vulnerabilidad y
potenciar la oportunidad, lo que en conjunto coadyuvar� a ejecutar inversiones
resilientes, tal como se muestra
en la figura.
Conceptualmente se reconoce la
diferencia entre la mitigaci�n del enfoque de GdR y
la del CC.� Tambi�n se potencia y valida
el consenso nacional sobre la sinergia entre la mitigaci�n desde la perspectiva de GdR y
la adaptaci�n del CC, con la �nica
salvedad que la adaptaci�n posiciona
la oportunidad desde un principio.�
Otro detalle aclaratorio son
las asimetr�as hist�ricas en el abordaje de la mitigaci�n y la adaptaci�n
en el CC, siendo la primera sobre la cual se focalizaron los esfuerzos en un
inicio, mientras la segunda ha venido ganando posicionamiento recientemente,
con una tendencia hacia la AC que tom� mayor fuerza con la firma del Acuerdo
Par�s.� As� por
ejemplo, de acuerdo con la NDC (2015), �Costa Rica centrar� su compromiso en la
acci�n clim�tica cuyo concepto central es aumentar la resiliencia de la
sociedad ante los impactos del cambio clim�tico y fortalecer las capacidades
locales para un desarrollo bajo en emisiones a largo plazo�. (p.2)
Seg�n los expertos
entrevistados, estas asimetr�as responden a la orientaci�n que en un inicio se le dio a los recursos de cooperaci�n, a la dificultad de
reducir las emisiones, a el incremento de los impactos econ�micos, sociales y
ambientales producto de la variabilidad clim�tica y a los eventos
hidrometeorol�gicos extremos, as� como a las responsabilidades acotadas a los
pa�ses con mayores emisiones.� Cabe
destacar que el IMN hizo �nfasis en que aun estad�sticamente no se puede
afirmar que se hayan dado variaciones en el clima, por tanto, consideran que no
es adecuado hablar de CC.
Tambi�n es importante tomar en
cuenta que, en concordancia con el escenario internacional e incluso la
experiencia nacional, el enfoque de GdR posee mayor
trayectoria instrumental y operaciones a trav�s de la CNE, mientras que la DCC
se encuentra en proceso de consolidaci�n y construcci�n de instrumentos de
gesti�n. Desde esa realidad, se facilita comprender la articulaci�n que ha
tenido la UIP con la CNE desde su g�nesis, y la incipiente vinculaci�n con la
DCC mediante proyectos de cooperaci�n t�cnica y acciones de trabajo
colaborativa en torno a la construcci�n de instrumentos.
4.2.2.
Segunda
llave: la coexistencia de la GdR y la
AC
La exploraci�n de la segunda
llave se fundamenta en dos estudios. Primero, tenemos que el IMN (s.f) expres�:
Los
an�lisis de riesgo giran en torno a las p�rdidas posibles ante amenazas
evidentes.� Las propuestas de adaptaci�n
ante el cambio clim�tico basan parte de su sostenibilidad en aprovechar las
oportunidades que se puedan presentar en los sectores sociales y productivos
debido a las variaciones del clima.� En
este sentido, el an�lisis de riesgo por cambio clim�tico, debe descubrir zonas
y grupos poblacionales en mayor riesgo, pero tambi�n debe identificar aquellas
zonas y grupos de menor riesgo que pueden tener un mejor umbral de adaptaci�n
para el aprovechamiento de recursos y oportunidades. (p.13)
De esta cita, se rescata la
importancia de la planificaci�n territorial para darle sostenibilidad a las
inversiones, es impostergable conocer los recursos y riesgos presentes en el
territorio, un planteamiento bastante a�ejo, pero que no pierde vigencia.� Igualmente, la importancia de trabajar en
sacar provecho a la oportunidad, lo que implica revisar las causas subyacentes
del riesgo, en esa idea, tenemos la experiencia del Fondo de Adaptaci�n de
Costa Rica, que en la mayor�a de sus proyectos ha requerido la atenci�n del
riesgo existente, por ejemplo: kil�metros de costa protegidos, reforestaci�n,
cosecha de agua, rehabilitaci�n de terrenos, tecnolog�as para fortalecer la
resiliencia, entre otros; de esta manera se constata la complementariedad
pr�ctica de los enfoques, as� como la funci�n base de la GdR
para la AC y el rescate de pr�cticas de las comunidades para adaptarse a las
condiciones clim�ticas mediante la construcci�n de pozos, cosecha de agua o
diversificaci�n de cultivos.
Por su parte, la GIZ (2011)
refiere que:
[...]
las medidas de ACC pueden tomar formas muy distintas, algunas de las cuales se
relacionan conceptualmente a la Gesti�n del Riesgo de Desastres.� Por ejemplo las
medidas de adaptaci�n relacionadas a evitar el impacto de eventos hidrometerol�gicos, como inundaciones, pueden
conceptualizarse como medidas de gesti�n de riesgos, es decir, las medidas de
ACC pueden reducir los riesgos que enfrenta la poblaci�n a eventos
clim�ticos.� En ese sentido dichas
medidas pueden ser conceptualizadas como proyectos de inversi�n p�blica. (p.24)
4.2.3.
Tercera
llave: marcadores para la identificaci�n de proyectos de AC
La tercera llave se sustenta
en marcadores para la identificaci�n de los proyectos que responden a la AC,
los cuales se desprenden de diversos instrumentos de la DCC y la oportunidad
coyuntural de estar a las puertas de la publicaci�n de la PNACC y el Plan
Nacional de Adaptaci�n (PNA).�
Seg�n el documento de consulta
p�blica de la PNACC, dicha pol�tica:
Busca por
un lado, reducir los da�os recurrentes ante los efectos adversos del cambio
clim�tico y por otro, generar innovaci�n, orientar la inversi�n p�blica y
privada, proteger de manera racional y sostenible capital ambiental y educar a
los costarricenses para proteger los activos del desarrollo y aprovechar las
oportunidades de cara a los escenarios futuros que el clima nos ofrece. (PNACC,
2017, p.2).
En esa l�nea, esta incluye un
eje de �Gesti�n de la biodiversidad,
ecosistemas, cuencas hidrol�gicas, espacios marinos y costeros para la adaptaci�n�,
llamando la atenci�n a la necesidad de potenciar la gesti�n de la
infraestructura natural y el capital ambiental.
Al respecto, Astorga (2016)
se�al� el pendiente de la gesti�n del capital natural para completar los
eslabones del desarrollo sostenible en el SNIP y mencion� la necesidad de sumar
en los an�lisis del proyecto �la ampliaci�n de las funciones econ�micas y
ambientales, siendo su norte los servicios ecosist�micos o ambientales�.
(p.22)�
Se podr�a as� observar un
manejo indistinto si el proyecto en su totalidad responde a AC o es a nivel de
componente/actividad, estos ser�n futuros an�lisis a los que la UIP puede
enfrentarse en caso de que el inter�s sea etiquetar los proyectos con un grado
de precisi�n m�s alto que la actual clasificaci�n, y de esta manera afinar el
monto presupuestario destinado a AC, tal como lo hace Colombia y M�xico.[2]� Por ejemplo, una de las lecciones aprendidas
para el pa�s con el reciente paso del hurac�n Otto, es la funci�n de barrera
natural que jug� la cobertura vegetal, humedales, �reas protegidas, bosques, en
la trayectoria del hurac�n por tanto el amortiguamiento de las p�rdidas y
da�os.� Esta ventana de oportunidad
vuelve relevante potenciar los sumideros de carbono, la adaptaci�n basada en
ecosistemas u otras medidas como la reducci�n de emisiones, de manera tal que,
una apertura como la expuesta, implica la revisi�n de los instrumentos de SNIP
para abrir paso a este tipo de proyectos, aspecto donde coincide el inter�s de
la DCC de transversalizarles la adaptaci�n.
Entre la multiplicidad de
tipos, enfoques y gesti�n en el CC, se trajo a la reflexi�n el enfoque de la adaptaci�n basada en ecosistemas, ya que integra
la conservaci�n, el manejo sostenible y la restauraci�n de los ecosistemas
naturales para hacer frente a los impactos del CC, adem�s �con este enfoque se
facilita la adaptaci�n al cambio clim�tico no solo de los sistemas naturales y
la biodiversidad, sino tambi�n de las comunidades ligadas a los mismos y, de
forma global, de toda la sociedad�, (PNACC, 2017, p.10).
Desde esta perspectiva, y en
coherencia con el planteamiento de una econom�a verde (Astorga, 2016), se
sugieren como principios integrales de la inversi�n p�blica: energ�as
renovables, baja en emisiones de carbono, eficiencia energ�tica, mantenga,
mejore y reconstruya el capital natural, disminuya la pobreza, construida de
manera ecoeficiente, reduzca la contaminaci�n, mejore el acceso de los
servicios b�sicos de la poblaci�n y evite la p�rdida de la biodiversidad y
servicios ecosist�micos.
Este nuevo enfoque, demanda
integralidad y renovaci�n de la visi�n de la inversi�n p�blica, en ese sentido
se vislumbra el CFIA con la �Gu�a Construcci�n Sostenible 2016� y la CCC �Gu�a
de Normativa y Consideraciones Aplicables a la Construcci�n� como potenciales
aliados para que los instrumentos del SNIP tambi�n hagan �nfasis en la
construcci�n sostenible, con la aspiraci�n de reducir la huella de carbono de
la obra, mejorar el servicio, sus funciones, optimizar el confort de sus
ocupantes y sacar provecho de la oportunidad.
� Gu�a
Construcci�n Sostenible 2016
La construcci�n sostenible es
definida por la CCC (2016, p. 4) como;
el
desarrollo de un modelo que permita a la construcci�n civil enfrentar y
proponer soluciones, respetando siempre el medio donde se realiza, y teniendo
especial cuidado con todos y cada uno de los elementos de la naturaleza.� Sin renunciar a las soluciones tecnol�gicas y
a la creaci�n de edificaciones que atiendan las necesidades de sus usuarios.
Los t�picos incluidos en la
Gu�a son: entorno y aprovechamiento de los recursos naturales, movimiento de
tierras y reconocimiento de elementos naturales, orientaci�n y forma,
iluminaci�n natural, ventilaci�n natural, utilizaci�n �reas verdes, jardines
verticales, conservaci�n del agua y eficiencia de uso, reducci�n de desechos de
construcci�n, equipos de aires acondicionado de alta eficiencia, control de
iluminaci�n exterior, energ�a solar, y sistemas de calentamiento de agua.
De su contenido, llama la
atenci�n la relaci�n entre la edificaci�n y el entorno, requisitos para la
localizaci�n de la obra, abastecimiento de agua y energ�a, destino de residuos
en la fase de construcci�n y operaci�n, contaminaci�n generada; planificaci�n
del proyecto, bioclim�tica -el Gran �rea Metropolitana est� dividida en 6
zonas-, ejecuci�n, procesos constructivos, materiales utilizados en la
construcci�n.
La reflexi�n vinculada a la
etapa de dise�o tiene similitudes con aspectos de la GdR
y la AC, al se�alar que �el dise�o debe ser antecedido por un estudio clim�tico
exhaustivo, con an�lisis de todas las variables higrot�rmicas temperatura,
humedad, radiaci�n solar, velocidad y direcci�n de los vientos dominantes que
afectan al proyecto, de forma que desde el primer momento se dispone de datos
sobre los cu�les pueden ser, a priori, las variables de las que habr� que
protegerse, y las que tienen un potencial de aprovechamiento energ�tico�,
(CCC,2016, p.16)
�
Gu�a de Normativa y Consideraciones
Aplicables a la Construcci�n - 2016
Dentro de sus secciones
desarroll� el concepto de Construcci�n
Sostenible, bajo la motivaci�n de �la alta contaminaci�n y la elevada
cantidad de emisiones de carbono que generan tanto la construcci�n como el
funcionamiento y mantenimiento de las edificaciones, hacen que la industria
mundial de la construcci�n busque opciones alternativas a las utilizadas para
la disminuci�n de su impacto�, (CFIA, 2016, p.35).
Costa Rica no es la excepci�n,
por ello la Gu�a menciona aspectos a tomar en consideraci�n durante el dise�o,
la construcci�n y la operaci�n de la obra, que aspiran a la reducci�n de la
huella de carbono de la obra, la mejora del servicio y sus funciones, as� como
optimizar el confort de sus ocupantes.
Dentro de los t�picos
desarrollados incluye: dise�o, ambiente y entorno, energ�a y recursos,
materiales y productos, construcci�n, desmantelamiento y manejo de residuos, y
herramientas para la evaluaci�n ambiental.
En ese orden de ideas,
destacar la complementariedad tem�tica del instrumento de la CCC y el CFIA, la
importancia de revisar todo el ciclo de vida proyecto. Tambi�n, se�alar la
existencia de otros documentos como la Norma Nacional de Requisitos para
Edificios Sostenibles en el Tr�pico, y otras normas de referencia atinentes a
la construcci�n sostenible, a las cuales les da soporte el Instituto de Normas
T�cnicas de Costa Rica (INTECO).
Por otra parte, con tal
evidenciar la coherencia de lo dicho hasta ahora con planteamientos de la ENCC,
se recapitulan acciones de adaptaci�n mencionadas contra los impactos del CC,
(MINAE, 2009, p.65)
Otro de los ejes propuestos a
nivel de la PNACC, tiene que ver con los �Servicios p�blicos adaptados�, el
cual plantea reducir la exposici�n de la infraestructura p�blica y contribuir a
su resiliencia mejorando su capacidad de ACC. En esta l�nea el PNUD (2014) pone
a disposici�n preguntas generadoras frente a la AC, por ejemplo: �cu�nto costar�an
las diferentes medidas de adaptaci�n o mitigaci�n que se proponen?, �qu� tan
efectivas ser�an?, �cu�les son sus costos y beneficios marginales?, �cu�nto
cambian las emisiones por metro cuadrado de construcci�n?, �c�mo se miden las
vulnerabilidades? y �c�mo reducir las vulnerabilidades en cada caso?.
Parte de la respuesta podr�a
tomar insumos o referenciar los instrumentos indicados por los actores
entrevistados con miras a fortalecer la formulaci�n y evaluaci�n de proyectos,
tal como se resumi� en el Anexo I.� Entre
ellos, desarrollar escenarios de riesgo futuro, potenciar los escenarios de
cambio clim�tico, adoptar insumos de la gu�a normativa y consideraciones
aplicables a la construcci�n, igual que en la Gu�a de Construcci�n Sostenible
2016, y terminar el proceso de construcci�n del Sistema Nacional de M�trica
para el Cambio Clim�tico (SINAMECC).
De acuerdo con el IMN, se
resalta la importancia de que las instituciones utilicen los escenarios de
cambio clim�tico en complemento a las metodolog�as de MIDEPLAN, los cuales dan
una mirada al riesgo futuro en horizontes de 30, 40, 50 y hasta 100 a�os; desde
esta perspectiva, se observa que en este momento no hay seguridad si todos los
proyectos de infraestructura responden a la AC, aspecto que puede revertirse
con el uso de los escenarios de cambio clim�tico.
4.2.4.
Cuarta
llave: ejes de acci�n priorizados
La cuarta llave refiere a los
ejes de acci�n priorizados por la DCC, a saber: biodiversidad, infraestructura,
seguridad alimentaria, recursos y zonas costeras, agua potable y agricultura,
siendo estos dos �ltimos, los m�s relevantes. Este direccionamiento se
enriquece con las opciones de mitigaci�n y adaptaci�n mapeadas por la NDC,
tales como las que se muestran en el cuadro 1; a estos se suman esfuerzos pa�s
por avanzar en temas de medici�n, reporte y verificaci�n en el contexto de las
finanzas clim�ticas.
Cuadro 1. Opciones de mitigaci�n y
adaptaci�n seg�n NDC
Mitigaci�n |
� Reduciendo
la demanda de energ�a� y las emisiones
de GEI (eficiencia y conservaci�n energ�tica, estrategias sectoriales bajas
en emisiones) � Descarbonizaci�n
del suministro de energ�a (electricidad, biocombustibles) � Sustituci�n
de combustibles para uso final (edificios, transporte, industria) � Manejando
sumideros de carbono (planes de uso del suelos, reforestaci�n, deforestaci�n
evitada) |
Adaptaci�n |
� Plan
Nacional de Adaptaci�n. � Reducci�n
del riesgo de desastres. � Adaptaci�n
basada en comunidades. � Adaptaci�n
basada en ecosistemas. � Planificaci�n
y gesti�n local para la adaptaci�n territorial. � Adaptaci�n
de la infraestructura p�blica. � Salud
ambiental como medida de adaptaci�n. � Desarrollo
de capacidades, transferencia de tecnolog�a y financiamiento para la
adaptaci�n. |
Fuente: MINAE, 2015, p.13, 16-19.
Todo lo anterior podr�a servir
a futuro para la elaboraci�n de lineamientos orientadores de proyectos de
inversi�n p�blica en AC y de apoyo al rol de asesor t�cnico de la UIP en las
instituciones bajo su cobertura.
4.2.5.
Quinta
llave: cobeneficios de la
GdR y la AC
La quinta llave tiene que ver
con los cobeneficios de la GdR
y la AC, insumo enriquecedor a contemplar en la evaluaci�n del proyecto a la
hora de sustentar su importancia y contribuciones al desarrollo econ�mico, social
y ambiental del pa�s.� A continuaci�n se presenta un breve an�lisis de dos estudios
de caso de proyectos que permiten ejemplificar algunos cobeneficios.
�
Canalizaci�n
y Control de Inundaciones en el r�o Limoncito en Lim�n
El Servicio Nacional de Aguas Subterr�neas
Riego y Avenamiento (SENARA), es la instituci�n responsable del proyecto, el
cual �surge ante la necesidad de mitigar los impactos de las inundaciones sobre
la poblaci�n y la infraestructura en la cuenca baja del r�o Limoncito,
localizada en el sector sur del cant�n central de la provincia de Lim�n�,
(SENARA, 2017, p.1).
La I etapa del proyecto tiene
los siguientes productos: la ampliaci�n del r�o Limoncito y colocaci�n de
protecci�n en los taludes, la ampliaci�n de la quebrada Chocolate, la ampliaci�n
de la quebrada sin nombre, la ampliaci�n del canal JAPDEVA, la creaci�n del
canal trasvase, la construcci�n de estructuras vertederas, as� como la
construcci�n de once puentes. Por su parte, en la II etapa se destacan: las conclusi�n de los �ltimos tramos de las dos primeras
obras de la I etapa, el dise�o y construcci�n del puente de ferrocarril en
Quebrada Chocolate, la adquisici�n de equipo de medici�n meteorol�gico y de
caudales, y el programa para el desarrollo de capacidades sociales y ambientales
en la poblaci�n impactada.
Se decidi� utilizar este
proyecto como estudio de caso por su riqueza pr�ctica de los enfoques
revisados, ya que implica la construcci�n de obras ingenieriles que contribuyen
en la gesti�n y protecci�n del r�o Limoncito, tiene relaci�n con la GdR y la AC, ya que en �l confluyen la amenaza clim�tica y
el d�bil ordenamiento territorial.
Los resultados esperados de
acuerdo al estudio de prefactibilidad son: disminuci�n en el riesgo de
inundaci�n en el �rea de impacto directo del proyecto, ahorro en el n�mero de
viviendas a reubicar por afectaci�n de inundaciones, aumento en la plusval�a de
la tierra, ahorro en gastos por mantenimiento de caminos afectados por las
inundaciones, disminuci�n de d�as laborales perdidos por inundaciones en
viviendas, negocios y v�as de comunicaci�n y ahorros en costos de salud.�
Estos resultados tienen su
trazabilidad desde el Estudio de Impacto Ambiental (EiA),
el cual dentro de los costos reflej� el ambiental, la p�rdida de carbono,
mitigaci�n y siembra de �rboles, m�s la inversi�n y el mantenimiento que son
m�s tradicionales.
Por tratarse de una
intervenci�n como financiamiento m�ltiple, ejecutado por etapas y tramitado v�a
endeudamiento; se seleccion� para ejemplificar la gesti�n de los cobeneficios la II etapa, la cual asciende a los
$23.080.000; por parte del Banco Centroamericano de Integraci�n Econ�mica (BCIE)
$13.080.000 y los $10.000.000 restantes mediante contrapartida nacional.
La evaluaci�n beneficio costo
del proyecto arroj� como resultado final un total de $41.361.965 beneficios
actualizados versus $ 31.086.639 costos actualizados, siendo la relaci�n
beneficio/costo 1,33.� De este proyecto
destaca la combinaci�n entre la infraestructura gris y verde para el control
del r�o, la focalizaci�n de los beneficios desde los resultados del proyecto,
todos son importantes y tuvieron su peso dentro de la evaluaci�n, sin embargo,
destacar los ahorros por reubicaci�n de viviendas y la plusval�a, la
consonancia del proyecto con la reducci�n de p�rdidas y da�os con miras a una
ciudad resiliencia.
�
Rehabilitaci�n
de los drenajes de los humedales Mata Redonda ubicados en la cuenca baja del
r�o Tempisque y administrados por el�
�rea de Conservaci�n Tempisque
La rehabilitaci�n de los
drenajes de los humedales del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Mata
Redonda, es uno de los resultados contemplados dentro del proyecto
Conservaci�n, uso sostenible de la biodiversidad y mantenimiento de los
servicios ecosist�micos de humedales protegidos de importancia internacional
(Proyecto Humedales), ejecutado por el Sistema Nacional de �reas de
Conservaci�n (SINAC),� financiado con
recursos del Fondo de Medio Ambiente Mundial, y cuyo objetivo es mejorar la
salud de los ecosistemas.
En otras palabras, lo que se
desea es regular es el flujo y reflujo del agua -de lluvia, r�o o efecto
mareas- en la laguna, y as� evitar que esta se seque durante los meses secos.
Se trata de 500 hect�reas (ha) de humedales, o tierras inundadas, que son
h�bitat de decenas de aves residentes y migratorias, entre estas, la esp�tula
rosada y el jabir�.
Se seleccion� este proyecto
como estudio de caso porque acoge la rehabilitaci�n ecol�gica del sistema de
humedales en un �rea protegida, adem�s es una intervenci�n de inter�s p�blico y
nacional al formar parte del Parque Nacional Palo Verde y la su meta de
recuperar los espejos de agua estacionales en una zona del pa�s, que desde la perspectiva de los escenarios de cambio
clim�tico, tendr� d�ficit de agua.�
Los resultados que se dieron
son la construcci�n de un muro y sistema de compuertas en el l�mite del Parque
Nacional Palo Verde, sobre el cauce de la Quebrada La Mula, as� como la
rehabilitaci�n y manejo de sedimentos en cauces de cursos de agua que drena
hacia los humedales (construcci�n trampas de sedimentos).
Ahora bien, a pesar que esta
iniciativa no est� documentada en el BPIP, y no posee una evaluaci�n econ�mico
social tal como el SNIP la solicita, la recopilaci�n de informaci�n fue sobre
todo cualitativa, lo que le constituye en un buen laboratorio para explorar
inversiones no tradicionales.�
Esta intervenci�n tiene que
ver con los servicios ecosist�micos, un campo a�n no instrumentalizado por el
SNIP y que salt� como uno de los desaf�os en la reciente Reuni�n Regional sobre
el Impacto Macroecon�micos de los Desastres por la Ocurrencia de Eventos
Naturales (5-6 de octubre, San Jos�, Costa Rica), de cara a las inversiones
p�blicas del futuro.
Tampoco es despreciable la
inversi�n privada y v�a cooperaci�n internacional que se ha dado, seg�n
informaci�n del peri�dico La Naci�n 29 agosto 2016, la organizaci�n Costa Rica por Siempre ha invertido en
el lugar ₵45.000.000, y tiene proyectados otros ₵25.000.000, el
proyecto en cuesti�n ha invertido aproximadamente ₵53.258.100.
Particularmente, en este Refugio
se da una relaci�n simbi�tica entre el ganado y el sistema de humedales, por
tratarse de un sitio para el abrevadero y sustento para la ganader�a local, y a
su vez el ganado contribuye a controlar la colonizaci�n de especies como la thypha y algunas gram�neas que han ocasionado problemas en
el ecosistema.� Un efecto multiplicador
de este beneficio es el hecho que dada la disponibilidad de agua se activ� una
econom�a local a partir de los derivados de la leche.
En esa l�nea, hay que recalcar
que la DCC tiene previsto en el corto plazo trabajar los cobeneficios
desde el SINAMECC.� Por otro lado, el
estudio Evaluaci�n de la vulnerabilidad y adaptaci�n de infraestructura al
cambio clim�tico del PNUD (2014), aporta una serie de indicadores que tambi�n
pueden ser consultados para estos fines, tales como: sistema de transporte,
impacto de las inundaciones en los asentamientos humanos, suministro de agua
potable, impacto social y econ�mico de los eventos hidrometeorol�gicos y
avances de medidas correctivas, los cuales se detallan en el Anexo II.
Las ventanas de oportunidad
repasadas en cada una de las llaves pueden convertirse en la antesala del
trabajo a iniciar con la DCC, en apoyo de la cooperaci�n alemana, a trav�s del
proyecto infraestructura resiliente, acci�n que integra entre sus componentes,
la incorporaci�n de la ACC en las Normas T�cnicas y Metodolog�as del SNIP, otro
de los aspectos a valorar, es si estos instrumentos se focalizar�n en la etapa
de perfil o contemplar�n otras etapas del ciclo de vida y de esta manera se
subsanan otros vac�os del SNIP.
La recurrencia de p�rdidas y
da�os por fen�menos de origen hidrometeorol�gico, la multiplicidad de causas
subyacentes del riesgo, as� como los compromisos pa�s en la agenda
internacional y nacional, muestran la relevancia de incorporar el an�lisis de
la GdR y AC en los proyectos de inversi�n p�blica.
El SNIP desde su g�nesis
transversaliz� la GdR en todos sus componentes, la
cronolog�a refleja la distribuci�n de las acciones a lo largo de su historia,
sin embargo, pese a los primeros se�alamientos sobre el CC en el PNIP
2015-2018, la balanza se inclina a favor de la GdR,
por tanto la b�squeda del equilibrio en relaci�n a la
AC es un desaf�o latente.
El grado de madurez alcanzado
a hoy por parte de la UIP y su equipo t�cnico, tuvo como inicio una etapa de aprender
haciendo, donde se solicit� el requerimiento de la GdR
antes de ofrecer el apoyo t�cnico instrumental o de asesor�a, en una coyuntura
de g�nesis organizacional, recursos escasos, sin embargo, esto no limit� la
visi�n de un futuro donde la formulaci�n y evaluaci�n de proyectos incorporar�
la GdR.
Resalta el abordaje de la GdR y la AC de cerca con las rector�as, principalmente la
CNE, instituci�n aliada a la UIP desde sus inicios, con su sombrero de asesor,
de fuente de informaci�n y de recursos, por lo que se espera una experiencia
semejante con la DCC y su inter�s de transversalizar la ACC en los instrumentos
del SNIP.
La cronolog�a constituye una
l�nea base de la gesti�n del SNIP en GdR y AC que
permite identificar donde convergen los esfuerzos y prioridades de la UIP.� Estos resultados dan apertura a un di�logo
transparente del paso a paso seguido para interactuar con otras experiencias de
la regi�n o interlocutores nacionales, los cuales tienen una posici�n favorable
respecto a la tem�tica, por ser estrat�gica y prioritaria.
La publicaci�n de la PNACC y
el PNA son habilitadores para que el MIDEPLAN incorpor� la AC dentro de la
planificaci�n del desarrollo y el ordenamiento de la inversi�n p�blica en el
territorio, dando respuesta a d�nde y c�mo construir obra p�blica resiliente.
La Metodolog�a de Amenazas
Naturales y las llaves sugeridas para tener un acercamiento comprensivo a la
ventana de oportunidad de la AC, constituyen importantes insumos para la
actualizaci�n de las Normas T�cnicas y Metodolog�as, siendo necesario tomar en
cuenta actores estrat�gicos y otros instrumentos existentes, adem�s de temas
nuevos como infraestructura verde y construcci�n sostenible.
Una agenda de logros y
desaf�os del SNIP a partir de la triangulaci�n del enfoque de Proyectos, la GdR y la AC, requiere de un proceso din�mico al cual debe
d�rsele un adecuado monitoreo, de la mano de los instrumentos habilitadores
para alcanzar la transformaci�n deseada, potenciar las oportunidades
identificadas y posicionarnos a nivel internacional como un pa�s de vanguardia.
Anexos
Anexo I. Actores Involucrados en la GdR y la AC en proyectos
Actor |
Rol |
Inter�s
|
Herramientas |
CFIA |
Regulaci�n ejercicio profesional, desarrollo
profesional y responsabilidad social |
Desarrollo de obras de calidad, con un
profesional responsable. |
C�digos t�cnicos Guia de
Normativas y Consideraciones aplicables a la construcci�n Protocolo infraestructura resiliente |
CNE |
Rector�a Sistema Nacional de Gesti�n del
Riesgo |
Reducci�n de p�rdidas y da�os,
aprovechamiento oportunidades |
Mapas amenazas Contenido presupuestario Escenarios de riesgo (en proceso) |
Fundecooperaci�n |
Administraci�n del Fondo de Adaptaci�n de
Costa Rica |
Ejecuci�n de proyectos para la adaptaci�n al
cambio clim�tico |
|
IMN |
Coordinaci�n de todas las
actividades meteorol�gicas y climatol�gicas del pa�s |
Aplicaci�n de los escenarios clim�ticos en la
formulaci�n y evaluaci�n de proyectos |
Escenarios clim�ticos Validaci�n atlas clim�tico Mapa eventos extremos |
CCC |
Representatividad de
empresarios del sector privado en el quehacer nacional, crecimiento profesi�n,
y velar por los intereses del gremio. |
Construcci�n sostenible como obligaci�n, no
como opci�n. |
Gu�a Construcci�n Sostenible 2016 Gu�a Manejo Eficiente Residuos Construcci�n |
DCC |
Gestionar y formular la
pol�tica p�blica de cambio clim�tico |
La adaptaci�n como el futuro de las naciones. Generaci�n de mecanismos habilitadores para
la acci�n clim�tica. |
ENCC PNACC PA SINAMEC INDC |
SETENA |
|
|
Formulario D1, D2. Estudio de Impacto Ambiental �ndice de Fragilidad Ambiental |
Fuente:
Elaboraci�n propia.
Anexo II.
Indicadores �tiles para el an�lisis beneficio costo de los proyectos
De acuerdo al estudio del PNUD
(2014), la adaptaci�n al CC de la infraestructura incluye una diversidad de
objetivos que requieren de m�todos de medici�n e indicadores.� Algunos indicadores planteados que pueden ser
�tiles para el an�lisis beneficio-costo son:
Indicadores
del sistema de transporte: gastos anuales en reparaci�n de v�as por
eventos hidrometeorol�gicos, kil�metros de v�as donde se construyeron cunetas,
aumento en pasajeros-kil�metro en veh�culos particulares, aumento de
pasajeros-kil�metros para transporte p�blico y aumento de tonelada-km para
veh�culos de carga.
En
el impacto de las inundaciones en los asentamientos humanos:
n�mero de viviendas construidas en zonas de inundaci�n oficiales, viviendas
inundadas durante el a�o, kil�metros cuadrados evaluados y total de viviendas
que asientan para determinar mediante modelos hidrol�gicos su vulnerabilidad a
inundaciones, n�mero de personas y personas d�as evacuadas en zona de
inundaci�n.
En
el suministro de agua potable: horas-abonado (divido en residencial,
comercial, industrial) de interrupci�n de servicio de abastecimiento de agua
potable debido a fen�menos hidrometeorol�gicos (sequ�a o rompimientos de
tuber�as y necesidad de limpieza en los tanques), horas-volumen de agua de la
interrupci�n que valora el mayor impacto sobre clientes importantes.
Impacto
social y econ�mico de los eventos hidrometeorol�gicos: d�as
de trabajo perdidos debido a las inundaciones, morbilidad adicional atribuible
a los diferentes eventos, costos de atenci�n de la emergencia, costos de
reposici�n de viviendas, infraestructura, p�rdidas de cultivos.
Avance
en medidas correctivas: n�mero de puentes cuyas dimensiones,
altura y longitud fueron adaptadas a las condiciones del r�o que cruzan, n�mero
de veh�culos que cruzan los puentes o alcantarillas intervenidos para adaptarse
mejor a caudales extremos de los r�os que cruzan. (p.19-20)
Referencias
Astorga,
M. (2016). Proyectos Verdes: una
Oportunidad para el Desarrollo Sostenible en Costa Rica. Editorial
Acad�mica Espa�ola.
C�mara
Costarricense de la Construcci�n. (2016). Gu�a
Construcci�n Sostenible 2016. Recuperado de http://www.construccion.co.cr/descargas/Guia_Construccion_Sostenible.pdf
Colegio
Federado de Ingenieros y Arquitectos. (2016). Gu�a de Normativa y Consideraciones Aplicables a la Construcci�n 2016.
Recuperado de http://www.cfia.or.cr/descargas/2016/guiaNormativa2016.pdf
Gesellschaft f�r Internationale Zusammenarbeit. (2011). Costos
y Beneficios de la Adaptaci�n al Cambio Clim�tico en Am�rica Latina.
Recuperado de http://www.euroclima.org/images/Publicaciones/Economia/LAC_GIZ_Costo_Beneficio_%20Adaptacion_CC_America_Latina.pdf
Instituto
Meteorol�gico Nacional. (2015). Contribuci�n
Prevista y Determinada a Nivel Nacional de Costa Rica. Recuperado de http://www4.unfccc.int/ndcregistry/PublishedDocuments/Costa%20Rica%20First/INDC%20Costa%20Rica%20Version%202%200%20final%20ES.pdf
Instituto
Meteorol�gico Nacional. (s.f). An�lisis de Riesgo ante Eventos Hidrometeorol�gicos Extremos en Costa
Rica.� Casos de estudio: Liberia,
Carrillo, Matina y Talamanca.
MIDEPLAN.
(sf). Metodolog�a de An�lisis de Amenazas Naturales
para Proyectos de Inversi�n P�blica en Etapa de Perfil. Recuperado de https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/b1fc77ab-2740-4f5a-9f48-e1bf2e08fbf9/Metodologia_amenazas_analisis_proyect_inversion.pdf?guest=true
Ministerio
de Ambiente y Energ�a. (2017). Pol�tica
Nacional de Adaptaci�n al Cambio Clim�tico de Costa Rica. Recuperado de
https://cambioclimaticocr.com/recursos/documentos/biblioteca/final-politica-adaptacion-24-abril.pdf
Ministerio
de Ambiente, Energ�a y Telecomunicaciones. (2009). Estrategia Nacional de Cambio Clim�tico. San Jos�, Costa Rica.
Recuperado de http://cambioclimaticocr.com/2012-05-22-19-42-06/estrategia-nacional-de-cambio-climatico
Ministerio
de Planificaci�n Nacional y Pol�tica Econ�mica y Ministerio de Agricultura y
Ganader�a. (2011). Evaluaci�n del Impacto
Econ�mico Provocado por los Fen�menos Cicl�nicos Nicole y Tomas en Costa Rica
en el A�o 2010. Recuperado de https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/51b4f3d6-143a-40a6-ad4b-39ec78d17484/Impacto_Economico_de_Eventos_Naturales_2010.pdf?guest=true
Ministerio
de Planificaci�n Nacional y Pol�tica Econ�mica y Ministerio de Agricultura y
Ganader�a. (2013). Informe
Sistematizaci�n de la Informaci�n de Impacto de los Fen�menos Naturales en
Costa Rica, Per�odo 2005-2011. Recuperado de https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/913d476d-ef28-4a2d-b136-06ecf2c036d9/Informe_Sistematizacion_Impacto_Fenomenos_2005-2011.pdf?guest=true
Ministerio
de Planificaci�n Nacional y Pol�tica Econ�mica y Ministerio de Agricultura y
Ganader�a. (2015). An�lisis de fen�menos
ENOS an�logos, 1997 � 1998 y 2015 � 2016. Recuperado de https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/731110e0-6d03-4bf1-bd27-c6056bbb5256/Evento_Sequia_1997-1998.pdf?guest=true
Ministerio
de Planificaci�n Nacional y Pol�tica Econ�mica, Ministerio de Agricultura y
Ganader�a y Comisi�n Nacional de Prevenci�n de Riesgos y Atenci�n de
Emergencias. (2014).�
Ministerio
de Planificaci�n Nacional y Pol�tica Econ�mica. (2009). Normas, T�cnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversi�n P�blica.
Recuperado de http://mideplan.go.cr/prensa/167-sistema-nacional-de-inversion-publica/normas-tecnicas-proc-inv-publica/389-normas-y-lineamientos-inversiones
Ministerio
de Planificaci�n Nacional y Pol�tica Econ�mica. (2009). Plan Nacional de Inversi�n P�blica. Recuperado de https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/2a469e10-031e-4cd0-81c8-91e3826517cd/978-9977-73-033-2.pdf?guest=true
Ministerio
de Planificaci�n Nacional y Pol�tica Econ�mica. (2010). Gu�a Metodol�gica General para la Identificaci�n, Formulaci�n y
Evaluaci�n de Proyectos de Inversi�n P�blica de Costa Rica. Recuperado de http://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/675e5398-bdb9-4186-ae85-6d0b1e072d7f/978-9977-73-040-0.p
Ministerio
de Planificaci�n Nacional y Pol�tica Econ�mica. (2010). El Impacto Econ�mico de los Eventos Naturales y Antr�picos Extremos en
Costa Rica, 1988-2009. Recuperado de https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/f6efebf9-5dfc-405e-9baa-981baeb93d46/Impacto-Economico-de-Eventos-Naturales-y-Antropicos-Extremos-en-Costa-Rica-1988-2009.pdf?guest=true
Ministerio
de Planificaci�n Nacional y Pol�tica Econ�mica. (2017). Sistema de Gesti�n de Proyectos de Cooperaci�n Internacional (SIGECI).
Recuperado de https://mideplan5-n.mideplan.go.cr/cooperacioninternacional/
Oficina
de Naciones Unidas para la Reducci�n del Riesgo de Desastres (UNISDR). (2015). L�nea de Base: Instrumentos principales para
la Gesti�n de Riesgo en la Inversi�n P�blica. Recuperado de http://www.red-gricciplac.org/lbase/costarica/LineadeBase-GestonIntegraldelRiesgo-CostaRica.pdf
Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Evaluaci�n de la Vulnerabilidad y la Adaptaci�n de Infraestructura ante
Cambio Clim�tico. Recuperado de https://www.google.com/search?source=hp&q=evaluaci%C3%B3n+de+la+vulnerabilidad+y+adaptaci%C3%B3n+de+infraestructura+ante+el+cambio+clim%C3%A1tico&oq=evaluaci%C3%B3n+de+la+vulnerabilidad+y+la+adaptaci%C3%B3&gs_l=psy-ab.1.0.0i22i30k1.2030.12304.0.14054.47.39.0.0.0.0.312.6063.0j15j12j2.29.0....0...1.1.64.psy-ab..18.29.6054.0..0j35i39k1j0i67k1j0i10k1j33i22i29i30k1j33i21k1.0.mwTBwtNSoFk
Sistema
Nacional de Aguas Subterr�neas, Riego y Avenamiento. (2017). Proyecto Canalizaci�n y Control de
Inundaciones en el r�o Limoncito en Lim�n, Estudio de Prefactibilidad.
Soto,
M. (2016). Refugio de Mata Redonda
Estrena Compuertas para Regular Agua en el Humedal. La Naci�n.� Recuperado de http://www.nacion.com/vivir/ambiente/Refugio-Mata-Redonda-compuertas-humedal_0_1582041880.html
[1] Costarricense. Ge�grafa, Mag�ster Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo. Profesional con 10 a�os de experiencia como analista de proyectos de Inversi�n P�blica. Ha escrito sobre gesti�n del talento humano, la ruta de proyecto, gerencia de proyectos, din�mica ex�gena de los proyectos de inversi�n p�blica, cambi� clim�tico, gesti�n de riesgos a desastres y proyectos verdes. Correo electr�nico: astorga.marilyn@gmail.com
[2]
En la experiencia del Grupo de Financiamiento Clim�tico para Am�rica Latina y
el Caribe (GFLAC), esto ha sido posible en varios pa�ses, de Am�rica Latina.