cifras

El proceso presupuestario,

los SIAF y el gasto social

ICAP* en Centroamérica y Panamá

PRESENTA EN FORMA COMPARATIVA PARA LOS CINCO PAÍSES DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ, LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTEGRADA, SIAF, Y SUS ACCIONES COMPLEMENTARIAS, EL PROCESO PRESUPUESTARIO, MEDIDAS DE TRANSPARENCIA Y DATOS SOBRE EL GASTO PÚBLICO SOCIAL.

PALABRAS CLAVES: SISTEMA DE INFORMACIÓN / SISTEMA FINANCIERO / ADMINISTRACIÓN / PRESUPUESTO / TRANSPARENCIA / GASTOS SOCIALES / SIAF / CENTROAMÉRICA / PANAMÁ

El esfuerzo y el costo de dise-ñar e implementar un sistema inte-grado de administración financiera, denominación general, aunque para cada país toma un nombre específi-co, debería contrastarse no sola-mente con el efectivo funcionamiento del mismo sino con las leyes, decre-tos, resoluciones y otras acciones conexas que surgen a partir de esa decisión.

* Instituto Centroamericano de Adminis-tración Pública.

1. Esta recopilación es complementaria a la publicada en la Revista Centroamericana de Administración Pública No. 44-45, ene-ro-diciembre/2003.

Recibido: 24 de marzo del 2007.

Aceptado: 14 de junio del 2007.

Tal como puede observarse en el cuadro No. 1, así como en el artículo citado a pie de página,1 el momento del inicio del proceso de los SIAF no coincidió, en la mayoría de los países con su efectiva puesta en marcha. De hecho, en muchos de ellos, aún se están realizando ajus-tes o modificaciones sustanciales al proyecto original, algunos módulos aún no están operativos y ha sido necesario agregar algunos no previs-tos en el diseño original, o crear sistemas complementarios.

La pregunta que surge es: ¿estas situaciones anulan los lo-gros? ¿significa que no fue una ini-ciativa acertada? El enfoque actual de la gestión pública se centra bási-

camente en los resultados y éstos, muchas veces, se reflejan en un conjunto de normativas y acciones que se han adoptado al recorrer el camino de esta centralización nor-mativa y descentralización ope-rativa de la gestión de las finanzas públicas.

La respuesta entonces a las preguntas anteriores es “no”, pues en todos los países este proceso ha dado lugar a leyes ordenadoras, reguladoras y que coadyuvan a la transparencia que, de hecho es un subproducto de los SIAF a través de la información que los mismos pue-den suministrar.

La sistematización aquí pre-sentada tiene, para cada país, los siguientes aspectos:

a. La normativa que sobre ad-ministración financiera y pre-supuesto, control interno y transparencia ha sido efecti-vamente aprobada.

b. Las acciones o sistemas com-plementarios, conexos o de apoyo que los proyectos SIAF han incentivado a desarrollar.

c. Matrices comparativas sobre el proceso presupuestario, transparencia y gasto público social.

En tal sentido, la conclusión es que a pesar de los retrasos y dificul-tades, propias de un mundo globali-zado, en permanente cambio y en el que el rol del Estado también se ve necesitado de adecuación y moder-nización, los sistemas integrados de administración financiera, más allá de su destino futuro, han abierto la puerta a una nueva visión de la ges-tión pública basada en los resultados y la transparencia.

Finalmente se presenta para los cinco países de Centroamérica y Panamá, información cualitativa comparada sobre el accionar del presupuesto público. Es importante señalar, que mucho del contenido de esta sección Cifras, ha sido tomada de:

Acevedo, Carlos. Gasto Pú-blico Social y Procesos Presu-puestarios en Centroamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroameri-cano de Estudios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007.

Bibliografía

Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupues-tarios en Centroamérica. Do-cumento de Consultoría para el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007.

CLAD SIARE Bases para la Institu-cionalidad Pública, Adminis-tración Financiera y Control www.clad.org.ve/siare/ basesju/badministra.html

Informes finales de las delegaciones de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nica-ragua y Panamá, participantes en las pasantías regionales 2003, 2004 y 2006 en San José, Costa Rica y 2006 en Berlín Alemania.

Página web de los Gobiernos de los países incluidos MATRIZ 1

MARCO LEGAL DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PÚBLICA EN CENTROAMÉRICA

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Marco legal

Constitución (Título XIII) y Ley de Administra-ción Financiera de la República y Presupuestos Públicos (LAFRPP, Ley 8131).

Constitución (Arts. 223-234) y Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado (Ley AFI).

Constitución (Arts. 237-243) y Ley Orgánica del Presupuesto (Decreto 101 de 1997).

Constitución (Arts. 361-372), Ley General de la Administración Pública y Ley Orgánica del Presupuesto.

Constitución (Cap. III), Ley de Admi-nistración Finan-ciera y del Régi-men Presupues-tario (Ley 550 de 2005) y Ley Anual del Presupuesto.

Constitución (Cap. 2°), Ley N° 16 (feb. 1973) y Ley Anual del Presupuesto Ge-neral del Estado.

Ámbito de apli-cación del mar-co legal del presupuesto.

Instituciones cuyo presupues-to es aprobado por la Asamblea y por la Contra-loría, sociedades con participación minoritaria del sector público y fondos públicos administrados por sector pri-vado.

Gobierno Central, instituciones públicas descen-tralizadas, em-presas públicas no financieras.

Gobierno Cen-tral, institucio-nes descentra-lizadas no

comerciales, agencias autó-nomas no co-merciales, enti-dades de la seguridad so-cial, empresas públicas e insti-tuciones finan-cieras públicas.

Gobierno Central, instituciones des-centralizadas, empresas públi-cas no finan-cieras.

Gobierno Central, agencias autóno-mas y descentrali-zadas, empresas públicas no finan-cieras.

Gobierno Central, instituciones pú-blicas descentra-lizadas, empresas públicas no finan-cieras, institucio-nes financieras públicas.

Continúa…

…viene

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Sistema de administración financiera.

Sistema Integra-do de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) integra contabilidad fi-nanciera, teso-rería, compras y presupuesto. Im-plementado en su actual versión electrónica desde 2003.

Desde 1995, Sis-tema de Adminis-tración Finan-ciera Integrado (SAFI) cubre presupuesto, te-sorería, inversión y crédito público.

Desde 1996, Sistema Integra-do de Adminis-tración Financie-ra y Control (SIAF-SAG), comprende

presupuesto, contabilidad, tesorería, crédito público, adqui-siciones y audi-toría.

Sistema de Ad-ministración Fi-nanciera Integra-da (SIAFI) abarca presupuesto, tesorería, crédito público, contabili-dad, recursos humanos, com-pras y contrata-ciones y adminis-tración de bienes. En su más recien-te versión electrónica, en funcionamiento desde 2006.

Sistema Integrado de Gestión Finan-ciera y Auditoría (SIGFA), en im-plementación gra-dual desde 1995, cubre presupues-tación, contabili-dad, tesorería, deuda pública y compras y adqui-siciones.

Sistema Integra-do de Administra-ción Financiera de Panamá (SIAFPA) abarca presupuesto, tesorería, deuda pública y contabi-lidad. Implemen-tado desde 1997.

Cobertura del sistema de administración financiera.

Gobierno Cen-tral.

Sector público no financiero.

Sector público no financiero.

Gobierno Central.

Sector público no financiero.

Todo el sector público.

Acceso público al sistema en la web.

No.

No.

Sí.

Sí.

No.

Sí.

Fuente: Tomado de Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupuestarios en Centroamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007, p. 16.

CUADRO No. 1

DATOS GENERALES DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS

DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, SIAF, POR PAÍS

País

Denomi-

nación

Año de inicio*

Módulos proyectados

originalmente

Costa Rica

SIGAF

1999/2000

Presupuesto
Tesorería
Contabilidad
Administración de Bienes y Contrata-ción Administrativa

El Salvador

SAFI

1995

Presupuesto
Tesorería
Crédito e Inversión Pública
Contabilidad Gubernamental

Guatemala

SIAF - SAG

1997

Presupuesto
Contaduría
Tesorería
Crédito Público

Honduras

SIAFI

1999

Presupuesto
Contaduría
Tesorería
Crédito Público

Nicaragua

SIGFA

1995

Presupuesto
Contabilidad
Crédito Público
Tesorería
Sistemas de Información

Panamá

SIAFPA

1992

Presupuesto
Deuda Pública
Tesorería
Contabilidad

* Por año de inicio se refiere al año en el que se decidió su implementación el cual no necesa-riamente coincide con el principio de la efectiva instrumentación.

Fuente: Elaborado en base a documentos oficiales.

CUADRO No. 2

COSTA RICA

LEGISLACIÓN APROBADA Y OTRAS ACCIONES

RELACIONADAS CON EL SIGAF

Tema

Tipo y No. de

normativa

Fecha de aprobación

Objetivo

Administración finan-ciera y presupuesto

Ley No. 8131

18/9/2001

Administración Financiera de la República y Presu-puestos Públicos (LAFRPP)

Decreto Ejecutivo No. 30058 H- MP- PLAN

13/1/2004

Reglamentación de la Ley LAFRPP

Decreto Ejecutivo No. 31708- H

16/3/2004

Control

Ley No. 8292

31/7/2002

Control interno

Transparencia

Ley No. 8422

6/10/2004

Corrupción y enriqueci-miento ilícito en la función pública

ACCIONES DE APOYO COMPLEMENTARIAS AL SIGAF

Tema

Sistemas y acciones de apoyo

Información financiera de apoyo

Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera, SIGAF

Mejora en la eficiencia y transparencia de las adquisiciones públicas

Sistema de Información: COMPRARED

Administración de los recursos humanos

Sistema INTEGRA

Pago electrónico

Sistema Nacional de Pago Electrónico, SINPE

Administración trbutaria y mejora de la recaudación

Elaboración Digital de Declaraciones de Impuestos, EDDI

Fuente: Idem.

CUADRO No. 3

EL SALVADOR

LEGISLACIÓN APROBADA RELACIONADA CON EL SAFI

Tema

Tipo y No. de

normativa

Fecha de aprobación

Objetivo

Administración Finan-ciera y Presupuesto

Decreto No. 516

23/11/1995

Ley Orgánica de Admi-nistración Financiera del Estado

Decreto No. 82

Decreto Ley No. 172

Decreto Ejecutivo No. 29

Decreto Ejecutivo No. 123

16/8/1996

1997

1999

2001

Reglamento al Decreto 516 y reformas

Control

Decreto de la Corte de Cuentas de la República

27/8/1993

Aprueba Normas Técni-cas de Control Interno

31/08/1995

Ley Orgánica de la Corte de Cuentas

Transparencia

ACCIONES DE APOYO COMPLEMENTARIAS AL SAFI

Tema

Sistemas y acciones de apoyo

Deuda pública

Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda Pública, SIGADE

Inversión pública

Sistema de Información de Inversión Pública, SIIP

Recursos humanos

Interfaz Sistema de Información Recursos Humanos, SIRH, y Sis-tema de Administración Financiera Integrado, SAFI

Fuente: Idem.

CUADRO No. 4

GUATEMALA

LEGISLACIÓN APROBADA RELACIONADA CON EL SIAF

Tema

Tipo y No. de

normativa

Fecha de aprobación

Objetivo

Administración financiera y presupuesto

Acuerdo Presidencial Gubernativo No.217- 95

17/5/1995

Instituye el Sistema Integra-do de Administración Finan-ciera y Control

Decreto No. 101 - 97

16/1/1997

Ley Orgánica de Presu-puesto

Acuerdo Gubernativo No. 240- 98

24/4/1998

Reglamenta Decreto No. 101- 97

Control

Decreto No. 31-2002

5/6/2002

Ley Orgánica de la Contra-loría General de Cuentas

Transparencia

Decreto No. 89 - 2002

17/12/2002

Ley de Probidad y Respon-sabilidad de los Funcionarios y Empleados Públicos.

SISTEMAS Y ACCIONES DE APOYO COMPLEMENTARIAS AL SIAF

Tema

Sistemas y acciones de apoyo

Información contable

Sistema de Información Contable Integrada, SICOIN

Auditoría

Sistema de Auditoría Gubernamental, SAG

Administración tributaria

Sistema de Recaudación de Ingresos Fiscales

Transparencia

Portal de Transparencia Fiscal

Iniciativa de Ley No. 3089 12/10 / 2004 Ley de Transparencia del Salario Mayor de los Empleados Públicos.

Fuente: Idem.

CUADRO No. 5

HONDURAS

LEGISLACIÓN APROBADA RELACIONADA CON EL SIAFI

Tema

Tipo y No. de

normativa

Fecha de aprobación

Objetivo

Administración financiera y presupuesto

Decreto No. 219

31/12/2003

Racionalización de las Finan-zas Públicas

Decreto Ley No. 83 - 2004

28/5/2004

Ley Orgánica del Presupuesto

Control

Decreto No. 10 – 2002 – E

19/12/2002

Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas

26/11/2003

Reglamento General de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas

Transparencia

Decreto Ejecutivo No. 31708-H

16/3/2004

Código de Ética Pública

Decreto No. 301 - 02/798

2/07/1998

Ley contra el Enriquecimiento Ilícito de los Servidores Públicos

Decreto No. 170

27/11/2006

Ley de Transparencia y Acce-so a la Información

ACCIONES DE APOYO COMPLEMENATARIAS AL SIAFI

Tema

Sistemas y acciones de apoyo

Tributación

Decreto No. 51- 2003 ( 8/04/03) Ley de Equidad Tributaria

Ley No. 8114 ( 4/ 07/ 01) Ley de Simplificación Tributaria y Eficiencia

Equilibrio financiero

Decreto No. 194- 2002 Ley de Equilbrio Financiero y Protec-ción Social

Gestión por resultados

Manual de Indicadores de Desempeño para las Instituciones del Sector Público Descentralizado - 2006

Fuente: Idem.

CUADRO No. 6

NICARAGUA

LEGISLACIÓN APROBADA RELACIONADA CON EL SIGFA

Tema

Tipo y No. de

normativa

Fecha de aprobación

Objetivo

Administración financiera y presupuesto

Ley No. 290

3/6/1998

Establece el SIGFA

Decreto Pres. No. 44- 98

19/6/1998

Reglamenta Ley No. 290

Control

Decreto Pres. No. 17

11/3/1997

Creación del Sistema de Supervi-sión de Operaciones del Sector Público

Decreto No. 26

9/5/1997

Reforma al Sistema de Supervi-sión de Operaciones del Sector Público y creó la Dirección General de Desarrollo Administrativo y Con-trol Previo para las Entidades del Poder Ejecutivo

Transparencia

Decreto No 39

8/9/1979

Ley de Integridad Moral de Funcio-narios y Empleados Públicos

Ley No. 466

3/7/2003

Ley de Transparencia Presupuesta-ria a los Municipios

Acuerdo Ministerial No. 002-2006

19 de enero del 2006

Código de Conducta del Programa de Actividades Centrales del Minis-terio de Gobernación

Decreto No. 127-2004

18 de no-viembre del 2004

Traslado del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado

ACCIONES DE APOYO COMPLEMENTARIAS AL SIGFA

Tema

Acciones de apoyo

Sistema Integrado de Gestión Financiera y Auditoría, SIGFA para ministerios y poderes del Estado

SIGFAFOR

Sistema Integrado de Gestión Financiera y Auditoría, SIGFA para instituciones descentra-lizadas y empresas públicas

SIGFITA

Seguimiento físico-financiero de los proyectos de inversión pública

SIGFAPRO

Control interno

Dictado de Normas de Control Interno para el Sector Público ( 15/ 06/ 95)

Fuente: Idem.

CUADRO No. 7

PANAMÁ

LEGISLACIÓN APROBADA RELACIONADA CON EL SIAFPA

Tema

Tipo y No. de normativa

Fecha de aprobación

Objetivo

Administración financiera y presupuesto

Resolución 002 de MEF

28/1/2000

Crea Dirección Nacional del Sistema Integrado de Información Financiera

Decreto Ejecutivo No. 28

4/2/2000

Adopta el Sistema Integrado de Administración Financiera de Pa-namá, SIAFPA, como sistema oficial de registro de información financiera y presupuestaria del Estado

Control

Decreto No. 106

5/05/1998

Normas de Control Interno Guber-namental

Transparencia

Ley No. 6

22/1/2002

Dicta normas para la transparencia en la gestión pública. Establece la acción de Habeas Data

ACCIONES DE APOYO COMPLEMENTARIAS AL SIAFPA

Tema

Sistemas y acciones de apoyo

Adquisiciones públicas

E-COMPRAS

Gestión del gasto en recursos humanos

Sistema Estructura, Planilla y Des-cuento, EPD

Administración tributaria y mejora de la recaudación

E-TAX

Fuente: Idem.

MATRIZ 2

ATRIBUCIONES DEL EJECUTIVO Y LEGISLATIVO EN LA FORMULACIÓN

Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Atribuciones y límites del

Ejecutivo.

Ejecutivo puede modificar partidas en los anteproyec-tos del Gobierno Central, excepto los gas-tos estableci-dos constitucional-mente o presu-puestados por el Tribunal Supremo de Elecciones. No tiene poder de veto sobre el presupues-to aprobado.

Ejecutivo tiene derecho de veto sobre las leyes aprobadas por la Asamblea.

Autoridad amplia para efectuar enmiendas. Poder de veto sobre presupues-to aprobado por Congreso.

Ejecutivo tiene la iniciativa en materia presu-puestaria, pero no tiene poder de veto frente al Congreso.

Responsable de diseñar e imple-mentar el Presu-puesto General de la República (PGR) y presu-puestos de las entidades des-centralizadas.

Elaborar proyec-to del Presu-puesto General del Estado (PGE).

Atribuciones y límites del

Legislativo.

Asamblea aprueba presupuestos ordinario y extraor-dinario del Go-bierno Central. Tiene amplio poder para aumentar diversos gastos pero no los gastos presupuestados por el

Asamblea pue-de reducir o rechazar las asignaciones propuestas, pero no puede aumentarlas. Puede sobrepa-sar veto del Ejecutivo con una mayoría de 2/3 de los dipu-

Congreso dispo-ne de facultades extensas para modificar proyec-to del presupues-to. Puede sobre-pasar veto del Ejecutivo me-diante mayoría de 2/3.

Congreso tiene autoridad amplia para modificar presupuestos del Gobierno Central e instituciones descentralizadas. La Ley prohibe establecer nue-vas asignacio-

Asamblea es res-ponsable de las enmiendas y aprobación del PGR. No puede modificar el techo presupuestario a menos que defina las fuentes de ingreso para dicho aumento.

Examinar, modi-ficar, y rechazar o aprobar el PGE. Puede eliminar o redu-cir partidas, salvo las desti-nadas al servicio de la deuda pública, al cum-plimiento de demás obliga-ciones contrac-

Continúa…

…viene

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Ejecutivo a no ser que indique nuevas fuentes de ingresos para cubrirlos, previo informe de la CGR.

tados. Cualquier aumento o re-corte de ingre-sos o gastos debe ser apro-bado por la Asamblea, espe-cificando las fuentes de re-cursos para su financiamien-to o reemplazo.

nes o aumentar las existentes si no se establecen las fuentes es-pecíficas de ingresos para financiarlas. En la práctica, esta prescripción no se cumple.

tuales del Esta-do y al financia-miento de las inversiones públicas.

Papel del orga-nismo contralor.

Contraloría General de la República (CGR) aprueba presupuestos de insti-tuciones autó-nomas y municipa-lidades.

Contraloría con-trola los presu-puestos de las municipalidades y de la Universi-dad de San Carlos.

Contralor Gene-ral debe dar visto bueno para que Asamblea pueda modificar ingresos com-prendidos en el PGE.

Ciclo

Proceso inicia en marzo. Ministerio de Hacienda debe presentar a la Asamblea, a más tardar el 1° de septiembre, el proyecto de pre-supuesto; éste debe quedar

Preparación em-pieza en abril. Presentación a la Asamblea al menos 3 meses antes del nuevo año fiscal.

Ejecutivo debe enviar proyecto al Congreso al me-nos 120 días antes del nuevo año fiscal. Con-greso debe apro-barlo o improbar-lo a más tardar

A mediados de año, gabinete define directrices y prioridades. Ejecutivo debe presentar pro-yecto al Con-greso dentro de los primeros

Ejecutivo debe presentar el pro-yecto a la Asam-blea a más tardar el 15 de octubre. Esta debe apro-barlo antes del último día de la legislatura (15 de diciembre).

Ejecutivo debe enviar proyecto a la Asamblea al menos tres meses antes de la expiración del presupuesto del año fiscal en curso.

Continúa…

…viene

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

aprobado antes del 30 de noviembre.

30 días antes del nuevo año fiscal.

quince días de septiembre.

Cobertura

Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judi-cial y Tribunal Supremo de Elec-ciones. Insti-tuciones autóno-mas y municipali-dades.

Sector público no financiero. Incorpora pre-supuestos extraordinarios, pero excluye presupuestos de cier-tas autó-nomas y fondos de actividades especiales.

Gobierno Cen-tral, instituciones au-tónomas y descentralizadas, entidades de la seguridad social, empresas públi-cas, instituciones financieras públi-cas, municipali-dades.

Administración central, institu-ciones descen-tralizadas, em-presas públicas.

Asamblea Nacio-nal, Corte Su-prema, Consejo Electoral, Contra-loría General, Presidencia de la República y Mi-nisterios. Las entidades des-centralizadas aprueban sus presupuestos.

Sector público no financiero (Gobierno Cen-tral, instituciones des-centralizadas y empresas públi-cas) y sistema financiero pú-blico.

Organismo res-ponsable de formular el pre-supuesto.

Proceso presu-puestario es con-ducido en paralelo por la autoridad presupuestaria y la Dirección de Pre-supuesto Nacional (DPN); y por la CGR.

Dirección Gene-ral del Presu-puesto (Ministe-rio de Ha-cienda).

Dirección Técni-ca del Presu-puesto (Ministe-rio de Finanzas) consolida presu-puesto del Eje-cutivo. Órganos Legislativo y Ju-dicial y entidades autónomas pre-paran y aprueban sus propios pre-supuestos.

Dirección Gene-ral del Presu-puesto (Secretar-ía de Finanzas).

Preparación del presupuesto se divide entre la Dirección Gene-ral del Presu-puesto (DGP) del Ministerio de Ha-cienda y Crédito Público (MHCP) y la Dirección General de Inversión Pública (DGIP) de la Secretaría Técni-ca de la Presi-dencia, SETEC.

Corte Suprema de Justicia y Procuraduría Ge-neral formu-lan presupues-tos de Órgano Judicial y Minis-terio Público. La Autoridad del Canal formula su presupuesto pero la Asam-blea debe apro-barlo.

Fuente: Tomado de Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupuestarios en Centroamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroa-mericano de Estudios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007, p. 18.

MATRIZ 3

PARTIDAS CON ASIGNACIÓN ESPECÍFICA EN LOS PRESUPUESTOS

NACIONALES EN CENTROAMÉRICA

(CIRCA 2006)

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

6% del PIB para educación (Art. 78 Constitución)

6% de ingresos ordinarios al Poder Judicial (Art. 177 Constitución)

10% de ingresos ordinarios a munici-palidades (Art. 170 Constitución)

0.19% del PIB a partidos políticos (Art. 96 Constitución)

30% de impuesto sobre combustibles para CONAVI

20% del impuesto de ventas para asigna-ciones familiares

6% de ingresos corrientes para Órgano Judicial (Art. 172 Constitución).

7% de ingresos corrientes netos para municipalidades (Art. 207 Constitución y Art. 1 Ley del FODES)

2% de ingresos ordinarios para Organismo Judicial (Art. 213 Constitu-ción)

5% de ingresos ordinarios para Universidad de San Carlos (Art. 84 Cons-titución)

10% de ingresos ordinarios a munici-palidades (Art. 257 Constitución)

3% de ingresos ordinarios para deporte (Art. 91 Constitución)

2% de ingresos que colecte SAT para ella misma

3% de ingresos corrientes para Poder Judicial (Art. 318 Constitución)

6% de ingresos netos para UNAH (Art. 161 Constitu-ción)

5% de ingresos trbutarios para municipalidades (Art. 363 Constitución y Art. 91 Ley de Muni-cipalidades)

4% de ingresos aduaneros para municipalidades en puertos con aduanas

4% de presupuesto para Poder Judicial (Art. 159 Constitu-ción)

6% de presupuesto para universidades (Art. 125 Constitu-ción)

4%-10% de ingresos tributarios para municipalidades (Art. 177 Constitución y Art. 5 de Ley de Transferencias Presupuestarias a Municipios)

2% de los ingresos corrientes del Go-bierno Central para Órgano Judicial y Ministerio Público (Art. 211 Constitu-ción)

Fuente: Elaboración propia. Nota: las asignaciones listadas en este Recuadro no constituyen un inventario exhaustivo de las partidas con destino específico incluidas en los presupuestos de los países del istmo.

Tomado de Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupuestarios en Centroamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007, p. 24.

MATRIZ 4

PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA MULTIANUAL

EN CENTROAMÉRICA

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Fecha de

implementación

Se elabora desde el 2003.

Se elabora desde el 2003.

Desde el 2006 se elabora un “Marco presupuestario de mediano plazo”.

Sustentación legal

Artículo 8 de Ley Orgánica del Pre-supuesto (Decreto No. 101-97)

Ley General de la Admi-nistración Pública (Art. 29) y Ley Orgánica del Presupuesto (Art. 18).

Ley de Administración Financiera y del Régi-men Presupuestario (Ley No. 550 del 2005).

Variables que incluye

Proyecciones de los agregados fis-cales de ingresos y gastos para tres años.

Cubre las mismas varia-bles que el presupuesto anual, aunque con menor detalle, para cuatro años.

Agregados macroe-conómicos y operacio-nes consolidadas del sec-tor público y de principales entidades del gobierno, para tres años.

Fuente: Elaboración propia.

Tomado de Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupuestarios en Cen-troamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007, p. 28.

MATRIZ 5

DESARROLLO DE LA PRESUPUESTACIÓN EN BASE A INDICADORES

DE DESEMPEÑO EN CENTROAMÉRICA

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Tipo de indica-dores

Productos finales o relevantes, obje-tivos de mejora y vinculación con Plan Nacional de Desarrollo, metas de gestión e indicadores de desempeño pro-gramáticos.

No existe es-quema formal de presupuesta-ción por resulta-dos. En algunos programas, se definen “propó-sitos” que tienen el carácter de metas.

Objetivos es-tratégicos, objetivos opera-tivos, principa-les indi-cadores de la entidad, metas relevan-tes por progra-ma.

Resultados de producción de programas, sub-programas y proyectos. Para la ERP: objeti-vos sectoriales, metas e indica-dores.

Líneas de acción prioritarias, es-trategias de im-plementación, metas e indica-dores por pro-gramas. Para ERP: objetivos, metas e indica-dores interme-dios.

Indicadores de resul-tados y metas por programas.

Organismos responsables de incluir indica-dores

Unidades ejecuto-ras, Ministerio de Hacienda y Con-traloría General de la República (CGR).

Unidades ejecu-toras y Ministe-rio de Hacienda.

Unidades eje-cutoras y Minis-terio de Finan-zas.

Unidades ejecu-toras y Secretar-ía de Finanzas.

Unidades ejecu-toras y Ministerio de Hacienda.

Unidades ejecutoras, Ministerio de Eco-nomía y Finanzas (MEF).

Organismos responsables de evaluar cumpli-miento de indi-cadores

Unidades ejecuto-ras, Ministerio de Hacienda, Asam-blea, CGR.

Unidades ejecu-toras, Ministerio de Hacienda, Asamblea, Corte de Cuentas.

Unidades eje-cutoras, Minis-terio de Finan-zas, Congreso, Corte de Cuen-tas.

Unidades ejecu-toras, Secretaría de Finanzas, Congreso, Tribunal Supe-rior de Cuentas.

Unidades ejecu-toras, Ministerio de Hacienda, Asamblea, Con-traloría General.

Unidades ejecutoras, MEF, Asamblea, Contraloría General.

Fuente: Tomado de Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupuestarios en Centroamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007, p. 31.

MATRIZ 6

MARCO INSTITUCIONAL SOBRE INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

EN CENTROAMÉRICA

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Normas legales sobre informa-ción y transpa-rencia

No existe ley de acceso a infor-mación pero sí el derecho cons-titucional de pe-tición ante las instituciones pú-blicas.

Costa Rica está suscrito a las Normas Espe-ciales de Divul-gación de Datos (Special Data Dissemination Standard, SDDS) del FMI.

No hay ley de transparencia o de acceso a información. Sin embargo, El Sal-vador está suscri-to a las SDDS del FMI.

“Normas Genera-les de Acceso a la Información Públi-ca del Organismo Ejecutivo y sus Entidades” (Acuer-do Gubernativo 645 de 2005).

Ley Orgánica del Trbunal Superior de Cuentas (De-creto 10-2002). Ley de Participa-ción Ciudadana (Decreto 3 de 2006). Ley de Transparencia y Acceso a la In-formación (2006).

Ley de Participa-ción Ciudadana (Ley N° 475 de 2003).

Ley de Transpa-rencia (Ley 6 de 2002).

Principales dis-posiciones que surgen de las normas legales.

Creación de la Comisión de Control y Orde-namiento del Gasto Público y de Rendición de Cuentas de los Funcionarios y Empleados -

Comisión Nacional por la Transparen-cia y contra la Corrupción (Acuerdo Guberna-tivo 469 de 2002).

Mesa de Diálogo de Transparencia y Auditoría Social,

Dirección de Participación Ciudadana del Trbunal Superior de Cuentas (TSC). Consejo Nacional Anti-Corrupción (CNA). Creación

Estrategia Volun-taria de Acceso a Información (EVA) como paso previo a la apro-bación de una ley de "Acceso a información", para poner gran

Art. 1 de dicha ley establece principio de ac-ceso público a la información y prescribe el prin-cipio de publici-dad (toda infor-mación que

Continúa…

…viene

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

blicos (Decreto publicado en La Gaceta No. 161 del 23-8-2002, Nº30625-H)

de la cual surgió un Plan de Acción Gubernamental de Transparencia.

del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

parte de la infor-mación pública a disposición de la ciudadanía.

emane de la administración pública se con-sidera pública).

Páginas web disponibles sobre el gasto público

Ministerio de Hacienda y Con-traloría General de la República (CGR).

Ministerio de Hacienda.

Ministerio de Fi-nanzas.

Portal de Transpa-rencia Fiscal.

Secretaría de Finanzas.

Portal de EVA. Ministerio de Hacienda y Crédi-to Público.

Ministerio de Economía y Fi-nanzas y Con-traloría General de la República.

Organismos públicos res-ponsables de promover trans-parencia

Ministerio de Hacienda y CGR.

Ministerio de Hacienda

Comisionado para la Transparencia.

Ministerio de Fi-nanzas.

TSC, CNA, Se-cretaría de Fi-nanzas.

Ministerio de Hacienda y Crédi-to Público.

Contraloría Ge-neral de la República.

Fuente: Tomado de Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupuestarios en Centroamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007, p. 36.

MATRIZ 7

MARCO INSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS DE CONTROL

DEL PRESUPUESTO EN CENTROAMÉRICA

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Marco legal de las funciones de control

Constitución (Cap. II) y Ley Orgánica de la Contraloría Ge-neral de la Re-pública (Ley 7428).

Constitución (Arts. 195-199) y Ley Orgánica de la Corte de Cuen-tas (CC).

Constitución (Arts. 232-237), Ley Orgánica del Presupuesto (LOP) y Ley Orgánica de la Contraloría Ge-neral de Cuentas (CGC).

Constitución (Art. 222) y Ley Orgá-nica del Tribunal Superior de Cuentas (Decreto 10-2002-E).

Constitución (Cap. IV) y Ley Orgánica de la Contraloría Ge-neral de la Re-pública (Decreto 625).

Constitución (Arts. 275-276) y Ley Orgánica de la Contraloría Gene-ral de la República (Ley Nº 32 de 1984).

Organismos responsables de control interno y sus funciones

Cada institución estatal (ministe-rios, entidades descentralizadas y gobiernos loca-les) debe contar con una unidad de auditoría interna, encar-gada de la eje-cución presu-puestaria y la elaboración de los informes de liquidación del presupuesto.

Cada unidad con un presupuesto anual superior a US$570 mil debe establecer un sistema de con-trol interno de acuerdo con las reglas emitidas por la CC.

La LOP hace a la autoridad más alta en cada institución del sector público responsable del sistema de con-trol interno según los estándares establecidos por la CGC.

Unidades de auditoría interna en las secretar-ías y dependen-cias del go-bierno.

Esta responsabi-lidad es compar-tida por la Direc-ción General de Presupuesto (DGP), unidades de auditoría in-terna asociadas con los centros de gasto y la Contraloría Ge-neral de la Re-pública (CGR).

El titular de cada institución pública es responsable del establecimiento, desarrollo, revisión y actualización de la estructura de control interno, siguiendo directri-ces de la CGR.

Continúa…

…viene

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Organismos responsables del control ex-terno y sus funciones

Contraloría Ge-neral de la Re-pública (CGR) es un órgano consti-tucional del Es-tado, auxiliar de la Asamblea Legislativa en el control superior de la hacienda pública y rector del sistema de fiscalización.

CC ejerce fun-ciones jurisdic-cionales, y dirige, regula y evalúa los sistemas de auditoría interna. Debe presentar anualmente un informe de labo-res y un informe sobre las cuentas del gobierno a la Asamblea.

CGC debe pre-sentar informes de ejecución pre-supuestaria del gobierno y de las entidades des-centralizadas y autónomas. Es-tablece las nor-mas que rigen controles inter-nos y auditorías internas.

TSC debe reali-zar control finan-ciero, de gestión y resultados. Debe también establecer un sistema de trans-parencia en la gestión pública.

CGR es el orga-nismo rector del sistema de control de la administración pública. Le corres-ponde efectuar auditor-ías financieras y operacionales de las entidades sujetas a su control, además de revi-sar las auditorías de las unidades de auditoría in-terna.

CGR es responsa-ble de llevar la contabilidad públi-ca, presentar informes sobre la gestión pública a la Asamblea y al Ejecutivo, estable-cer los métodos de contabilidad para el sector público, y llevar el sistema de cuentas nacio-nales.

Acceso público a los resultados de auditorías o informes (sí o no)

Sí.

Rara vez.

Sí, parcialmente.

Sí, parcialmente.

Sí, parcialmente.

Sí, parcialmente.

Continúa…

…viene

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Papel del Poder Legislativo.

Conocer los in-formes de fiscali-zación y la me-moria anual de la CGR. Puede rea-lizar actividades de seguimiento sobre las ins-tituciones que presenten irregu-laridades, inclu-yendo la propia CGR.

Recibir informes de la Corte de Cuentas.

Aprobar o recha-zar informe de liquidación del presupuesto.

Aprobar o impro-bar la liquidación del Presupuesto General de In-gresos y Egre-sos de la Re-pública y de los presupuestos de las instituciones descentralizadas y desconcentra-das.

Recbir anual-mente los infor-mes de la CGR.

Recibir informes de la CGR sobre la gestión de la admi-nistración pública.

Fuente: Tomado de Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupuestarios en Centroamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007, p. 39.

MATRIZ 8

MARCO INSTITUCIONAL DE LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN

MUNICIPAL EN CENTROAMÉRICA

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Legislación que norma la descen-tralización

Código Municipal (Ley N° 7794, de 1998). Un pro-yecto de Ley de Transferencia de Competencias y Fortalecimiento de los Gobiernos Locales se en-cuentra en dis-cusión en la Asamblea.

Constitución (Artículos 202-207) y Código Municipal (Decre-to 274, del 31 de enero de 1986).

Constitución (Cap. II), Código Municipal (Decre-to N° 12-2002) y Ley de Descen-tralización (De-creto 14-2002).

Constitución (Cap. XI) y Ley de Municipalida-des (Decreto 134-90).

Constitución (Título IX); Ley 40 (1988); Decreto 52 (1997). Ley del Régimen Presupuestario Municipal (Ley 376 de 2001). Ley de Munici-pios, Ley de Transferencias Presupuestarias.

Ley 106 (1973) y Decreto Ley 25 (1989).

Competencias de municipios o gobiernos loca-les

Administrar y prestar los servi-cios públicos mu-nicipales. Aprobar las tasas, los pre-cios y las contri-buciones muni-cipales, y proponer los pro-yectos de tarifas de impuestos municipales.

Además de proporcionar los servicios públicos locales conven-cionales, ese listado contiene un rango amplio de competencias en varios secto-res (promoción y financiamiento de programas de

Administrar pro-gramas de edu-cación primaria y pre-escolar, alfa-betización y edu-cación bilingüe servicios públicos municipales (agua potable, alcantarillado, alumbrado y re-colección de ba-

Elaboración pla-nes de desarrollo municipal, ornato, aseo e higiene municipal, cons-trucción de redes de agua potable y alcantarillado, construcción y mantenimiento de vías públicas, ce-menterios, mer-

Promover la sa-lud y la higiene comunal de mer-cados, rastros y lavaderos públi-cos.

Planificación, nor-mación y control del uso del suelo y del desarro-llo urbano, subur-

Construcción, prestación y re-glamentación de mataderos, mer-cados, cremato-rios, cementerios; plazas, parques, paseos y vías públicas munici-pales; aseo urbano; servicios comu-

Continúa…

…viene

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

vivienda; promo-ción y desarrollo de programas de salud, sanidad ambiental y pre-vención y comba-te de enfermeda-des; preparación, aprobación y eje-cución de planes de desarrollo urbano y rural, etc.).

sura); construc-ción y manteni-miento de calles; licencias para obras públicas de construcción; policía; y manejo de los recursos naturales del mu-nicipio.

cados, rastros, protección del medio ambiente, etc.

bano y rural. Promover la cul-tura, el deporte y la recreación. Prestación de servicios básicos de agua, alcanta-rillado sanitario y electricidad, etc.

nales; protec-ción medio am-biente; servicios judicia-les.

Fuentes de fi-nanciamiento de municipios o go-biernos locales

Transferencias del Gobierno Central (10% de ingresos ordina-rios del gobier-no). Ingresos de tasas.

Transferencias del Gobierno Central, canali-zadas a través del FODES, equivalentes a 7% de ingresos corrientes netos del gobierno. Ingresos de tasas municipales.

Transferencias del Gobierno Central (10% de los ingresos ordi-narios generales del Estado); 1.5 puntos porcen-tuales de la tasa del IVA; 20 cen-tavos de quetzal del impuesto sobre cada galón de gasolina; y un porcentaje del impuesto sobre vehículos y del Impuesto Único sobre Inmuebles.

Transferencias del Gobierno Central (5% de los ingresos tri-butarios). Ingre-sos de tasas.

Transferencias del Gobierno Central (4-10% de ingresos tri-butarios). Ingre-sos de tasas.

Impuestos sobre la actividad eco-nómica, impues-tos de circulación vehicular y per-misos de cons-trucción aportan 65% de ingresos. Subvenciones del Gobierno Central y tasas administrativas y por servicios aportan 35%.

Continúa…

…viene

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Instituciones que contribuyen a la participación local

Concejos muni-cipales.

Consejo Nacional de Desarrollo Local (CONADEL), Consejo de Municipalidades (COMURES).

Consejos comuni-tarios de desarro-llo, corporaciones municipales.

Asociaciones de municipios, diversas organi-zaciones de la sociedad civil.

Comisión Nacio-nal de Descentra-lización y Desa-rrollo Local.

Asociación de Municipios de Panamá (AMUPA), Coor-dinación Nacio-nal para la Des-centralización y del Desarrollo Local (CONADEL).

Fuente: Tomado de Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupuestarios en Centroamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007, p. 71.

MATRIZ 9

EXPERIENCIAS DE PRIVATIZACIÓN EN CENTROAMÉRICA

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Empresas privatiza-das

Telecomunicaciones

Energía

Transporte

Servicios financie-ros

Otros

Privatización “a la costarricen-se” en los 1980: venta de em-presas estatales en la produc-ción de azúcar, cemento y fertilizantes. En los 1990: con-cesiones en energía eléctri-ca, salud, edu-cación, obras de infraestructu-ra, suministro de agua, etc.

Bancos (1990-93)

Distribuidoras eléctricas (1998)

ANTEL (1998)

Pensiones (1998)

Aviateca (1989)

Termoeléctricas (1997)

TELGUA (1998)

Telefonía celular (1998)

Transporte ferro-viario (1998)

Banrural (1998)

DEOCSA y DEORSA (1998) Empresa Eléctri-ca de Guatemala (1998)

Bandas de fre-cuencia (1998)

Concesión de aeropuertos.

Subcontratación de servicios pri-vados para tele-fonía fija, lectu-ra de contado-res, generación de energía, suministro de agua y recolec-ción de basura.

Empresa Nicara-güense de Electrici-dad (ENEL) ya fue privatizada y la privatización de la Empresa Ni-caragüense de Telecomunicaciones (ENITEL) está en proceso.

Concesión de los puertos de Balboa y Cristóbal y del ferrocarril transístmico (1996).

INTEL (1997)

IRHE(1998)

Concesión de hipódromo, ca-sinos, centro de convenciones de Atlapa.

Modalidad de priva-tización (y recursos involucrados)

Concesiones

Venta de distri-buidoras eléc-tricas generó US$586.5 millones. Venta de Antel, US$316 millo-nes.

Venta directa (GUATEL).

Licitación pública (electricidad).

Concesión (ferro-carril).

Subasta (bandas de frecuencia).

Privatizaciones generaron US$3 mil millones.

Concesiones y subcontratación de servicios privados.

Venta mediante oferta pública.

Venta mediante oferta pública (INTEL) por US$652 millo-nes. Venta de IRHE, US$600 millones.

Concesiones varias.

Continúa…

…viene

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Implicaciones para la política fiscal

Reducción de actividades cua-sifiscales

Reducción de actividades cua-sifiscales

Reducción de actividades cuasifiscales

Reducción de actividades cua-sifiscales

Reducción de actividades cuasifis-cales

Reducción de actividades cua-sifiscales

Efectos para los usuarios

Incrementos tari-farios. Mejoría en ciertos servi-cios.

Incrementos ta-rifarios. Mejoría en ciertos servicios.

Incrementos tari-farios. Mejoría en ciertos servicios.

Incrementos tari-farios. Me-joría en ciertos servicios.

Incrementos tari-farios. Mejoría en ciertos servicios.

Incrementos tari-farios. Mejoría en ciertos servi-cios.

Fuente: Tomado de Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupuestarios en Centroamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007, p. 82.

.

MATRIZ 10

ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN CENTROAMÉRICA

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Período de imple-mentación

2005-2009: Red Soli-daria.

2001-2005: Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP, nov. 2001), Estrate-gia de Reducción de la Pobreza Validada (ERPV, oct. 2003). “Guate Solida-ria”.

2001-2015: Estrategia de Reducción de la Pobreza.

2000-2005: Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP-I, agosto 2000). Estra-tegia Reforzada de Creci-miento Económico y Reduc-ción de Pobreza (ERP-II, julio 2001).

Principales metas y programas

Fortalecer la oferta de servicios en salud, pro-gramas nutricionales y educación básica. Mejo-rar la infraestructura social básica.

Reducir pobreza extrema en 3 puntos porcentuales. Tasa de escolaridad primaria neta de 88%. Tasa de analfabe-tismo de 80%. Aumentar esperanza de vida a 67 años. Reducir mortalidad materna a 100 por cada 100 mil nacidos vivos.

Reducir en 24 puntos porcentuales la inciden-cia de la pobreza y ex-trema pobreza. Cobertura neta de 95% en los pri-meros dos ciclos de educación básica. Redu-cir a la mitad tasas de mortalidad infantil. Redu-cir mortalidad materna a la mitad. 95% de acceso a agua y saneamiento.

Reducir pobreza extrema en 17.5%. Aumentar tasa neta de escolaridad primaria a 83.4%. Reducir tasa de mortalidad materna a 129 por 100 mil nacidos vivos. Reducir mortalidad infantil a 32 por mil nacidos vivos. Incrementar la cobertura de acceso a agua a 75.4%.

Monto de recursos para la ejecución

US$150-200 millones durante 2005-2009 (0.3% del PIB).

US$1,180 millones (a pre-cios de 2000) durante 2002-2005 (1.4% del PIB).

US$2,665.6 millones durante 2001-2015 (2.6% del PIB).

US$1.1 mil millones durante 2001-2005 (5% del PIB).

Continúa…

…viene

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Principales fuentes de financiamiento

Cooperación internacio-nal (préstamos y dona-ciones) y recursos del presupuesto.

Reasignación de recursos de fondos sociales (FIS, FSDC y FONAPAZ), de fondos municipales y del presupuesto. Posbles fondos externos.

En los primeros 5 años, el 75% de los programas de la ERP se financiarán con los recursos del alivio de la deuda externa bajo la HIPC. Otros recursos incluyen asistencia exter-na adicional, recursos de la privatización y reasig-nación de recursos del presupuesto.

Recursos del alivio de la deuda bajo la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados, HIPC, asis-tencia externa adicional y reasignación de recursos del presupuesto.

Mecanismos para la identificación de proyectos

Selección gubernamental a partir de Mapa de Pobreza.

Selección gubernamental a partir de Mapa de Pobreza e indicadores sociales, con alguna participación de la sociedad civil.

Selección gubernamental a partir de indicadores sociales, con alguna participación de la socie-dad civil.

Selección gubernamental a partir de Mapa de Pobreza e indicadores sociales, con alguna participación de la sociedad civil.

Papel de la socie-dad civil y poder legislativo en la preparación y apro-bación de ERP

Mínimo.

Participación a través de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y corpora-ciones municipales.

Amplia consulta con donantes internacionales y organizaciones de la sociedad civil.

Amplia consulta con donan-tes internacionales y organi-zaciones de la sociedad civil.

Fuente: Tomado de Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupuestarios en Centroamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007, p. 58.

CUADRO No. 8

GASTO PÚBLICO SOCIAL EN CENTROAMÉRICA, 1991-2006

Tomado de Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupuestarios en Centroamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroamericano de Estu-dios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007, p. 46.

GRÁFICA 1

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

2004

(PORCENTAJE DEL PIB)

Fuente: World Development Indicators (2006).

Tomado de Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupuestarios en Centroamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroamericano de Estu-dios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007, p. 46.

CUADRO No. 9

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN EN CENTROAMÉRICA

1991-2006

a/ Sector público no financiero.

b/ Gobierno Central.

Fuente: Datos para 1990-2003, tomados de CEPAL, Panorama Social de América Latina 2005.

Datos para 2005-2006, elaboración propia a partir de información oficial de cada país.

Los datos para 2006 corresponden a los proyectos de presupuesto de cada país.

Tomado de Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupuestarios en Centroamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroamericano de Estu-dios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007, p. 47.

GRÁFICA 2

GASTO PÚBLICO EN SALUD EN AMÉRICA LATINA

2004

(PORCENTAJE DEL PIB)

Fuente: World Development Indicators (2006).

Tomado de Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupuestarios en Cen-troamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007, p. 48.

CUADRO No. 10

GASTO PÚBLICO Y PRIVADO EN SALUD EN CENTROAMÉRICA

2004

Fuente: HPNStats, World Bank.

Tomado de Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupuestarios en Centroamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroamericano de Estu-dios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007, p. 48.

CUADRO No. 11

GASTO PÚBLICO EN SALUD EN CENTROAMÉRICA

1991-2006

a/ Sector público no financiero.

b/ Gobierno Central.

Fuente: Tomado de Acevedo, Carlos. Gasto Público Social y Procesos Presupuestarios en Centroamérica. Documento de Consultoría para el Instituto Centroamericano de Estu-dios Fiscales, ICEF, Guatemala, enero 2007, p. 49.