Presidentes salvadore�os de postguerra: Entre el estilo de gobernar, liderazgo y planes de gobierno.

Investigadores[1]:

Fidel Arturo L�pez Eguiz�bal

Carolina Maite L�pez Villatoro

 

Resumen

En el presente trabajo de investigaci�n es cualitativo, se toman datos de planes de gobierno, y es cuantitativa, en donde se analizan encuestas y se elabor� una de forma virtual. Se analizan los gobiernos desde la transici�n de la guerra civil hasta la fecha (1989-2019). El objetivo es investigar los planes de Gobierno y el estilo de liderazgo que tuvieron los cuatro gobiernos de ARENA y dos del FMLN. El estilo de gobierno varia, dependiendo del grado de estudio de cada presidente, el tipo de ideolog�a y el enfoque que se plantea en los ejes del plan. Los planes de gobierno presentados, se comparan con los resultados de cada gesti�n. Adem�s, el desgaste pol�tico y los actos de corrupci�n que realiz� Antonio Saca y Mauricio Funes, hizo que la pol�tica salvadore�a pensara en otros l�deres.

Palabras clave: Confianza, gesti�n, imagen, liderazgo, planificaci�n.

Abstract

In the present research work is qualitative, data are taken from government plans, and it is quantitative, where surveys are analyzed and a virtual one was elaborated. Governments are analyzed from the transition from the civil war to the present (1989-2019). The objective is to investigate the government's plans and the style of leadership that the four ARENA governments and two of the FMLN had. The style of government varies, depending on the degree of study of each president, the type of ideology and the approach that arises in the axes of the plan. The government plans presented are compared with the results of each management. In addition, the political erosion and acts of corruption carried out by Antonio Saca and Mauricio Funes, made Salvadoran politics think of other leaders.

Keywords: Confidence, management, image, leadership, planning.

Recibido: 20 de octubre de 2018.

Aprobado: 22 de noviembre de 2018.

 


 

1.     Introducci�n

La forma de gobernar de un presidente no s�lo recae en �l, es todo el personal que lidera cada ministerio y otras dependencias del Estado. Desde que el presidente salvadore�o Alfredo Felix Cristiani firm� los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992, la gesta libertaria de la guerra cambi� el rumbo de El Salvador; empero, el proceso de paz ha conllevado a m�s muertes que en la propia guerra. De los seis presidentes analizados, cada quien ha tenido un estilo distinto en gobernar, aunque la bandera pol�tica solo ha sido de los partidos hist�ricos ARENA y FMLN.

Ninguno de los seis presidentes: Felix Cristiani, Armando Calder�n Sol, Francisco Flores, Antonio Saca, Mauricio Funes y el actual presidente Salvador S�nchez Cer�n gobern� con dictaduras o gobiernos ultraderechistas. Ha habido una balanza, que fue parte de lo firmado en los acuerdos de paz.

Para hablar sobre los estilos o formar de gobernar y el liderazgo, se debe analizar aspectos culturales o �tnicos de cada mandatario; adem�s su educaci�n, posici�n social, modus vivendi, socializaci�n, estudios y el tipo de partido pol�tico en donde se desarrolla como tal. Tambi�n se analiza la semi�tica, prox�mica y otros aspectos.

Hacer un estudio de la forma de gobernar, es estudiar todos los aspectos que convergen en la personalidad del presidente. Es notorio que los que han vivido en cada etapa presidencial, que cada presidente tiene su estilo, sus liderazgos y, eso es muy diferente a su ideolog�a o instituto pol�tico a la que pertenece.

Joseph Goebbels, le cre� la campa�a e imagen a Adolfo Hitler, contrat� a fot�grafos, camar�grafos, a un grupo de personas especialistas en campa�as pol�ticas. No le fue f�cil para Hitler llegar al poder, perdi� elecciones, pero la insistencia y la configuraci�n medi�tica de su asesor, Goebbels, le ayud� a tener un estilo �nico y con un liderazgo construido. Sus mensajes, tambi�n fueron impregnados de ret�rica y manejo de la ling��stica.

La gran masa cede ante todo al poder de la oratoria. Todos los grandes movimientos son reacciones populares, son erupciones volc�nicas de pasiones humanas y emociones afectivas aleccionadas� �nicamente un hurac�n de pasiones ardientes pude cambiar el destino de los pueblos; m�s despertar pasi�n es s�lo atributo de quien en s� mismo siente el fuego pasional. Hitler, 1925.

Esto, hace referencia que los presidentes salvadore�os, tuvieron su propio estilo, personalidad y liderazgo. Cada presidente salvadore�o tuvo y tiene un estilo diferente, unos m�s escuetos, otros con poca capacidad ret�rica.

2.     La hegemon�a de los dos institutos pol�ticos que han gobernado en los �ltimos 30 a�os

Alianza Republicana Nacionalista ARENA, fue fundado el 30 de septiembre de 1981 y su m�ximo l�der fue Roberto d'Aubuisson Arrieta, quien tuvo la oportunidad de ser tambi�n candidato presidencial; sin embargo, fue derrotado por el candidato Ing. Jos� Napole�n Duarte, quien perteneci� al Partido Dem�crata Cristiano (PDC), en las elecciones presidenciales de 1984. El liderazgo de ambos es indiscutible.

Con respecto al Frente Farabundo Mart� para la Liberaci�n Nacional (FMLN), fue fundado el 10 de octubre de 1980. Uno de sus m�ximos l�deres Schafik Jorge H�ndal H�ndal, quien perdi� las elecciones presidenciales contra el l�der de ARENA El�as Antonio Saca. El FMLN fue fundado por los miembros de la guerrilla salvadore�a y fue hasta en el a�o 2009 cuando Mauricio Funes gana las elecciones presidenciales, convirti�ndose en el primer presidente de izquierda de la historia de El Salvador. Ambos institutos pol�ticos han polarizado la pol�tica salvadore�a desde que se firm� la paz. Tanto en el �rgano Legislativo y �rgano Ejecutivo han tenido el poder.

2.1.         Gestiones presidenciales de presidentes salvadore�o

Las gestiones presidenciales que se analizan inician desde los presidentes pertenecientes al instituto pol�tico Alianza Republicana Nacionalista ARENA. Un partido pol�tico considerado de extrema derecha, el cual surgi� con el objetivo de derrocar al supuesto comunismo que se apoder� en El Salvador. Los presidentes que gobernaron son:

1.     Alfredo Felix Cristiani Burkard, quien gobern� desde el 1 de junio de 1989 al 1 de junio de 1994.

2.     Armando Calder�n Sol, gobern� desde el 1 de junio de 1994 hasta el 1 de junio de 1999.

3.     Francisco Guillermo Flores P�rez gobern� desde el 1 de junio de 1999 hasta el 1 de junio de 2004.

4.     El�as Antonio Saca Gonz�lez gobern� desde el 1 de junio de 2004 hasta el 1 de junio de 2009.

Mientras que el Frente Farabundo Mart� para la Liberaci�n Nacional FMLN surgi� con la misi�n de tener a un pa�s democr�tico, miembros de este partido (algunos del Partico Comunista PC), lucharon en la guerrilla salvadore�a, apoyados por pa�ses como Rusia y Cuba. Sus gobernantes son:

1.     Carlos Mauricio Funes Cartagena, quien gobern� desde el 1 de junio de 2009 hasta el 1 de junio de 2014.

2.     Salvador S�nchez Cer�n gobierna como presidente desde el 1 de junio de 2014 y terminar� su mandato el 1 de junio de 2019.

 

2.2.         La gesti�n presidencial de Alfredo Felix Cristiani Burkard

Fue el primer presidente de ARENA, es un pol�tico y empresario salvadore�o. Fue presidente de la Rep�blica en el per�odo comprendido del 1 de junio de 1989 al 1 de junio de 1994.

Es terrateniente, estudi� en la Escuela Americana de El Salvador; se gradu� de la Universidad de Georgetown en Washington de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Administraci�n. Empresario de droguer�a, empresas cafetaleras y algodoneras.

Cuando se refiere a estilo, es la forma de gobernar, se incorpora hasta aspectos semi�ticos, tal como lo afirma Saussurre. Hablar de liderazgo pol�tico es complejo; sin embargo, Cristiani tuvo el papel m�s dif�cil en su gesti�n, la de conversar con la guerrilla y llegar a un consenso. La paz se firm� el 16 de enero de 1992.

Cristiani ha sido uno de los presidentes m�s adinerados, su gesti�n fue criticada por los intelectuales. La oligarqu�a se ha identificado con el partido pol�tico Alianza Republicana Nacionalista ARENA, anteriormente lo fue el PCN. El escritor y cr�tico de la derecha salvadore�a, Mart�nez (2011) manifiesta �Alfredo Cristiani y su clase social no estaban dispuestos a permitir la democratizaci�n de El Salvador� El sentido de la actitud que la derecha ha tenido sobre los Acuerdos de Paz ha sido crear el camino de las transformaciones��.(Mart�nez, 2011, p 2).

En el discurso de inicio de su gesti�n, manifest� sobre la promoci�n social integral: alimentaci�n, salud, educaci�n y cultura;

 

Propiciaremos un Programa Nacional de Emergencia que genere "empleo productivo y complemente la dieta familiar y programas estrat�gicos que fortalezcan el desarrollo del ni�o, promuevan el desarrollo integral de la mujer y propicien un desarrollo comunal solidario (�). Nuestra mayor riqueza, se dice a diario, es nuestro pueblo.No podemos ni siquiera visualizar el futuro con un pueblo desnutrido y enfermo (�) En la educaci�n, propiciaremos un an�lisis profundo y serio de" la misma, para remediar el estado desastroso en que se halla. Veinte a�os despu�s de la reforma educativa el sistema completo tiene que ser repensado y reestructurado. Trabajaremos con el Magisterio, jam�s contra el Magisterio, nuestro prop�sito es superar todo este periodo de confrontaci�n est�ril, que s�lo ha servido para que los Maestros se sientan marginados y para que la educaci�n se deteriore. (Cristiani, 1994)

 

Las esperanzas del pueblo, luego de una guerra fratricida se encomendaron a un presidente de derecha.

 

2.3.         El gobierno de Armando Calder�n Sol

Fue el segundo presidente de ARENA, su labor fue reconstruir el pa�s, luego de la guerra civil, tuvo que gestionar para levantar la infraestructura. Su liderazgo inici� como alcalde de la alcald�a de San Salvador. Gobern� como presidente en el per�odo 1994-1999. Con un 68% logra ganar las elecciones presidenciales, derrot� a Rub�n Zamora del FMLN, quien obtuvo el 32%. Estudi� un Doctorado en Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la Universidad de El Salvador.

Incorpor� el modelo educativo en zonas rurales llamado, Programa de Educaci�n con Participaci�n de la Comunidad EDUCO. Fue un excelente programa, en donde los padres de familia y la comunidad ten�an participaci�n en la educaci�n de los estudiantes. Fund� el Ministerio de Seguridad P�blica y cre� la Secretar�a de la Familia. Entre los puntos que le dejaron mala imagen est�n: la privatizaci�n de la Administraci�n Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL).

Seg�n La Prensa Gr�fica (2017)

(�) se privatizaron las compa��as de distribuci�n el�ctrica agrupadas en CAESS, el sistema de pensiones pas� a ser manejado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), aument� el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de un 10 % a un 13 % y vendi� el Hotel Presidente. Su deceso fue el 9 de octubre de 2017.

2.4.         La presidencia de Francisco Flores P�rez

Un estadista, quiz� el mejor que haya tenido el pa�s, desde la firma de los Acuerdos de Paz, su intelectualidad y forma pasiva de hablar, le convirti� en un gran presidente. Le conoc� en la campa�a presidencial, en una ocasi�n le pregunt� al presidente del COENA, Alfredo Cristiani, por qu� raz�n Francisco Flores ten�a una forma met�dica de hablar y me contest� �es el estilo de �l�.

De los presidentes analizados, es el m�s intelectual, graduado de maestr�a de la Universidad de Harvard y otros estudios. Fue presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador. Hoja de vida que le ayud� a lanzarse al mundo de la pol�tica.

Seg�n el portal Biograf�as y vidas, Francisco Flores;

Naci� en Santa Ana, 1959. Pol�tico salvadore�o que fue presidente de la Rep�blica entre 1999 y 2004. Realiz� estudios primarios en la Escuela Americana de El Salvador y curs� sus estudios superiores en las universidades de Harvard, Massachussetts y Oxford (Reino Unido), donde se licenci� en leyes, filosof�a y desarrollo econ�mico. Ejerci� luego como profesor en la Universidad Jos� Mat�as Delgado y en la UCA. (Biograf�a y vidas, 2014).

Miembro de la formaci�n pol�tica conservadora Alianza Republicana Nacional (ARENA), desempe�� importantes cargos en los gobiernos de Alfredo Cristiani y Armando Calder�n, entre otros el de secretario de Informaci�n de la Casa Presidencial, viceministro de la Presidencia, viceministro de Planificaci�n y presidente de la Asamblea Legislativa. Muere el 30 de enero de 2016, la causa de su fallecimiento inici� desde que fue acusado por malversar el dinero donado por Taiw�n para el terremoto de 2001. Ese dinero se utilizar�a para los damnificados. Nunca fue encontrado culpable.

 

2.5.         El presidente El�as Antonio Saca

Antonio Saca no realiz� estudios universitarios. Antes de convertirse en presidente, emergi� de los medios de comunicaci�n, igual que Mauricio Funes. Su misi�n fue crear Red Solidaria, en la cual ayud� a personas de escasos recursos econ�micos; adem�s, implement� el �Plan Supermano Dura� para erradicar la violencia; sin embargo, no fue suficiente ese plan. Crea el Ministerio de Turismo, el cual sirvi� para impulsar el turismo salvadore�o. No se gradu� de la Universidad; sin embargo, la trayectoria como periodista deportivo le abri� el camino para llegar a la silla presidencial.

La presidencia de Antonio Saca dej� la solidaridad, se inici� los subsidios y la inclusi�n, parte de una reingenier�a en ARENA, rompi� el paradigma de los ideales de ARENA. El partido pol�tico sustenta sus bases en una pol�tica empresarial, respeto a la empresa privada. Saca, a trav�s de su gesti�n continu� luchando contra la pobreza. Punto dif�cil de terminar en El Salvador. Fue expulsado de ARENA por corrupci�n, en septiembre de 2018 fue condenado a 10 a�os de c�rcel por haber malversado 301 millones de d�lares de las arcas de Estado salvadore�os. En el mismo juicio se acus� a otros funcionarios que trabajaron en el gobierno de Saca.

2.6.         El mandato de Mauricio Funes Cartagena

El presentador de televisi�n que termin� siendo presidente de El Salvador, trabajo en diferentes medios de comunicaci�n, sus programas eran cr�ticos, especialmente hacia la oligarqu�a o derecha extrema. Sin embargo, el poder lo enferm� tambi�n. Se le acusa de haber robado erario y enriquecerse il�citamente. Nunca se gradu�; sin embargo, su ret�rica y elocuencia lo llev� al poder.

�(San Salvador, 1958) Pol�tico salvadore�o que fue presidente de El Salvador entre 2009 y 2014. Mauricio Funes curs� estudios primarios en el Colegio Centroam�rica y secundarios en el Colegio Externado San Jos�, perteneciente a la congregaci�n de los jesuitas, donde m�s tarde dictar�a clases de literatura. La preferencia de Funes por esa disciplina lo empuj� a estudiar la Licenciatura en Letras, con especialidad en Medios de Comunicaci�n, en la Universidad Centroamericana Jos� Sime�n Ca�as (UCA), tras lo cual se volc� de lleno en la actividad period�stica�.(Biograf�as y Vidas, 2014 (b)).

No termin� la carrera universitaria; empero, su ret�rica le ayud� para convertirse en l�der del FMLN.

Su hoja de vida se enmarc� en ser un periodista laureado, tanto nacional como internacionalmente. Gan� el Premio Internacional de Periodismo �Mar�a Moors Cabot�, otorgado por la Universidad de Columbia, Nueva York.

Seg�n Telesur (2014);

El Jefe de Estado salvadore�o, reflej� una popularidad de un 70 por ciento tras cuatro a�os de periodo gubernamental, y su aceptaci�n es positiva entre la ciudadan�a con una nota de 7,23 en una escala de 10, seg�n indic� una encuesta difundida el pasado noviembre, realizada por CS-Sondea�.[2]

Antonio Saca solicit� asilo al presidente nicarag�ense Daniel Ortega. Se le acusa de haber robado, junto con otras personas, la cantidad de 351 millones de d�lares. Actualmente el caso contin�a.

Seg�n el peri�dico El Faro (2/06/2013), Mauricio Funes pronunci� un discurso �� reducci�n del promedio diario de homicidios de 14 a 5, producto de una tregua entre pandillas vigente desde el 9 de marzo de 2012. Gracias a ella, dijo, el pa�s descendi� de 68 a 30 homicidios por cada 100,000 habitantes, con lo cual dej� de figurar como el segundo m�s violento del mundo, despu�s de Honduras� La entrega de alimentos, uniformes, zapatos y paquetes de �tiles escolares a 1.3 millones de ni�os y j�venes de las escuelas p�blicas figuran como los programas m�s significativos para evitar la deserci�n de las escuelas.�.

2.7.         El presidente Salvador S�nchez Cer�n

Fue comandante guerrillero en el conflicto armado con el alias Leonel Gonz�lez, es el primer presidente de El Salvador que estuvo en la guerrilla salvadore�a, antes lo hizo Mauricio Funes; sin embargo, Cer�n es de la l�nea ortodoxa del FMLN.

Su mandato estuvo marcado por errores gram�ticas, siempre estuvo atacando a Estados Unidos, con respecto a la intromisi�n en los asuntos pol�ticos de El Salvador. El profesor Salvador S�nchez Cer�n, lleg� al poder derrotando en segunda vuelta al Dr. Norman Quijano.

Seg�n la BBC Mundo (2014),

Algo que, cuando empu�aba las armas en las filas del Frente Farabundo Mart� para la Liberaci�n Nacional (FMLN) en la d�cada de los 80, seguramente estaba muy lejos de las esperanzas de este maestro de escuela de 69 a�os de edad. Pero, adem�s, se une a un nuevo fen�meno en Am�rica Latina: el de personas que se alzaron en armas contra el Estado y que ahora, gracias a los procesos de paz realizados en la regi�n durante las �ltimas d�cadas, llegan al poder por v�as democr�ticas� (P�rez, J. 2014).

En este apartado se evidencia que, no estaban preparados para gobernar. En Latinoam�rica, han sido pocos los excombatientes guerrilleros que han llegado al poder, Pepe M�jica, es un ejemplo. S�nchez Cer�n rompi� los paradigmas pol�ticos. Cer�n, no es estadista, sus estudios de profesorado los realiz� en la extinta Escuela de Maestros Alberto Masferrer. Su ret�rica es p�sima, en su mandato se evidenci� una enfermedad, la cual lo llev� en muchas ocasiones viajar a Cuba.

 

En su cuarto a�o de gobierno, los logros, seg�n La Prensa Gr�fica (2018)

Reducci�n de la pobreza, baja de homicidios en 50 municipios priorizados, casi la mitad del presupuesto en inversi�n social, aumento del salario m�nimo, universidad gratis, m�s inversi�n extranjera y la entrega de 70 mil t�tulos de propiedad� agreg� que desde el gobierno de Mauricio Funes a la fecha las pol�ticas de gobierno han permitido reducir la pobreza en 10 puntos porcentuales. A�adi� que durante sus cuatro a�os de gobierno se ha destinado casi la mitad del presupuesto a la inversi�n social, y es as� como se mantienen programas aceptados por la gente como el vaso de leche, computadoras para ni�os estudiantes, y las sedes de Ciudad Mujer. En educaci�n destac� el proyecto de universidad en l�nea y la gratuidad de la educaci�n en la Universidad de El Salvador. Destac� que en el pa�s el acceso a la salud sigue siendo gratis e inform� que se han ampliado a 818 los centros de asistencia m�dica (La Prensa Gr�fica, 2018)

El presidente present� su libro El pa�s que quiero, en donde hace un abordaje sobre temas econ�micos, de g�nero, medio ambiente, relaciones internacionales, seguridad, j�venes, educaci�n entre otros. A pesar de haber sido Ministro de Educaci�n en el gobierno de Mauricio Funes, no logr� incorporar un mejor presupuesto al rubro educativo.

En el libro, destaca No son verdades, son ideas para debatir; es un llamado para que la sociedad debata y discuta. La democracia tiene que echar ra�ces, a algunos le preocupa porque suena a Sur Am�rica, a Venezuela, que es la participaci�n� (Contrapunto, 2012).

A pesar de ser graduado de Profesor de la extinta Escuela Normal �Alberto Masferrer�, no logr� ser eficiente como vicepresidente en la presidencia de Mauricio Funes ni como Ministro de Educci�n en el mismo periodo. El 1 de junio del 2019 terminar� su gesti�n presidencial, siendo, como se menciona en algunas encuestas, uno de los presidentes que reprob� todos los a�os su mandato. A continuaci�n, se presenta una gr�fica de las calificaciones de S�nchez Cer�n.

Tabla 1. Calificaciones de la gesti�n presidencial de Salvador S�nchez Cer�n.

 

Fuente: Elaboraci�n propia

S�nchez Cer�n, siempre fue reprobado por su gesti�n. Tanto �l como parte de su gabinete de gobierno, atacaron a los Estados Unidos con insultos por entrometerse en la pol�tica salvadore�a y, en su discurso, apoyaron las gestiones de Nicaragua y Venezuela, poniendo como ejemplos a sus presidentes.

A los entrevistados se les pregunt�, en primer lugar, si aprueban o desaprueban el trabajo realizado por Salvador S�nchez Cer�n como presidente luego de un a�o en el cargo: el 47.4 % de los entrevistados lo aprueba, mientras que el 44.8 % lo desaprueba. Las cifras muestran que el mandatario no termina de convencer a los salvadore�os, y que su primer a�o de trabajo, ante los ojos de los salvadore�os, est� muy por debajo del realizado por El�as Antonio Saca (76 %) y Mauricio Funes (65 %). Sirias, 2015.

3.     Percepci�n p�blica sobre el desempe�o de la gesti�n presidencial

La imagen positiva del presidente S�nchez Cer�n, es su gesti�n que realiz� con Alba Petr�leos, quienes, en la actualidad ya no tienen la misma fuerza debido a la crisis pol�tica en Venezuela. Seg�n FUSADES,

Un ejemplo de las ventajas obtenidas durante el segundo a�o de gesti�n, gracias al nexo entre el gobierno y Alba Petr�leos, es el programa �una ni�a, un ni�o, una computadora�. Esta iniciativa, no obstante presentar un retraso significativo en su ejecuci�n en relaci�n a la meta quinquenal anunciada por el Presidente de la Rep�blica, tal y como se detalla m�s adelante en el apartado sobre la �Eficacia de la administraci�n p�blica�, ha continuado su desarrollo con la entrega de 20,995 computadoras en 829 centros escolares, hasta el mes de abril de 2016, seg�n datos oficiales obtenidos a trav�s de la Ley de Acceso a la Informaci�n P�blica. Para la continuidad de este programa, a la Fundaci�n Alba se han sumado fondos del presupuesto general y de la cooperaci�n de la Rep�blica de Taiw�n. Para 2016, el presidente ha ofrecido 32,000 computadoras adicionales a los centros escolares. FUSADES, 2015, p. 7.

Tan mal fue su mandato que fue el peor presidente evaluado en 30 a�os en toda am�rica latina.

Tabla 2. Aprobaci�n de presidentes de Am�rica latina. El presidente salvadore�o mal evaluado.

http://cdnwine.diario1.com/wp-content/uploads/2017/02/Gallup.jpg

Fuente: Diario 1.

La inseguridad, la proliferaci�n de las pandillas, extorsiones, poco crecimiento econ�mico, falta de oportunidades y otros factores, son los que terminaron de brindarle una mala imagen a la gesti�n de S�nchez Cer�n, su imagen no solo recae en �l, el pueblo manifest� que deseaba cambios en su gabinete; por ello, los ministros de Seguridad y Hacienda fueron cambiados. Adem�s, el presidente de la Administraci�n de Alcantarillados y Acueductos (ANDA).

La gesti�n dej� logros, autopistas, hospitales como el de maternidad y La Uni�n, entre otras obras; empero, eso no fue suficiente para lograr tener aceptaci�n. Eso lo corrobora que, el candidato presidencial del FMLN, Hugo Mart�nez, para la gesti�n 2019-2024 es el de menos preferencia. A eso se le suma el esc�ndalo del robo de m�s de 300 millones de d�lares del expresidente Mauricio Funes.

El estilo de gobernar y la imagen del presidente, fue salpicada por innumerables tipos de �memes�; adem�s que, no supo disminuir la delincuencia, problema que aqueja y, es el que heredan los presidentes. A principios de su �ltimo a�o de gesti�n, termin� relaciones diplom�ticas con China-Taiwan, lo cual vino a darle un giro a su gesti�n.

Con respecto al tema educativo, su mandato lo termina casi con el 3.4%, rubro que no logra despegar desde los gobiernos de ARENA.

 

3.1.         Los discursos y su proliferaci�n en la ciudadan�a

No es f�cil analizar la gesti�n de cada presidente, su carisma, liderazgo, actitud y personalidad. En un mitin, se puede calificar muchos aspectos de un presidente. Su lenguaje kin�sico o no verbal, su discurso y la reacci�n de los oyentes. Aclarar que, analizar el discurso escrito es diferente a la ret�rica expuesta de cada mandatario.

El discurso como pr�ctica de los miembros de una sociedad: Tanto el discurso oral y escrito son formas de pr�cticas sociales en contextos socio-culturales; no s�lo somos usuarios de una lengua sino tambi�n somos parte o miembros de un grupo, instituci�n o cultura. Mediante el uso de la lengua, entre otros, desempe�amos roles, afirmamos o negamos, estamos de acuerdo o desacuerdo, pedimos o damos informaci�n, adquirimos conocimiento e, incluso, dice van Dijk, somos capaces de "desafiar" una estructura social, pol�tica o institucional. Omer, 2002.

Seg�n estudios realizados en tesis de la Universidad de El Salvador, se analiza el discurso entre lo expl�cito e impl�cito del presidente Salvador S�nchez Cer�n, en donde menciona:

El texto presenta una idea global, una idea que encierra todo el sentido del discurso, aunque vale aclarar que no se encuentra en forma lineal sino que se infiere despu�s de la lectura este gran tema es: La unidad nacional. En el discurso se tratan diferentes t�picos pero el que trasciende es el que encierra un significado de uni�n de todos aquellos que lo escuchen, deducimos esto por la constante repetici�n de la siguiente proposici�n: �Porque unidos crecemos todos �en esta oraci�n se resume todo el contenido del discurso ya que es un llamado de conciliaci�n del nuevo presidente a los distintos sectores como la empresa privada, los j�venes, la comunidad internacional, la poblaci�n femenina, etc. Deodantes, 2015.

En otro contexto en el discurso de inauguraci�n de su mandato, S�nchez Cer�n exhorto �Trabajar� incansablemente para alcanzar los grandes acuerdos de naci�n que nos permiten resolver los principales problemas del pa�s y que facilite la construcci�n de los cambios estructurales que El Salvador necesita� (Idem). El autor manifiesta que en esta arte del discurso se expresa todas aquellas ideas y pensamientos que el nuevo presidente tiene con respecto al pa�s y el pueblo, este discurso tiene variados argumentos.

Un an�lisis del discurso para construir conceso del presidente Mauricio Funes del 15 de septiembre de 2009, se plantea que;

(�) a esa idea de Pacto de naci�n, �eso qu� significa?, trabajo arduo privado de persuasi�n y entendimiento con l�deres sectoriales y, no �nicamente con l�deres pol�tico� eso no quiere decir que porque un presidente, en un discurso lo menciona, pueda pensarse que se pueda tener una realidad de un impacto, m�s all� de un impacto medi�tico que genera buenas o malas reacciones. Joaqu�n Samayoa en La Prensa Gr�fica, 2009.

4.     Los planes de gobierno de los presidentes de El Salvador.

A modo de introducci�n, se analiza parte de la vida de los seis presidentes; su formaci�n profesional o saberes y sus caracter�sticas como l�der. Adem�s, se hace un esbozo sobre su vida pol�tica. Lo m�s importante para pa�ses en v�as de desarrollo como El Salvador, es evidenciar s� se enfocan en el �rea educativa, salud y social.

Analizar los seis planes de gobierno de los presidentes de ARENA y FMLN, implica verificar sobre el antes y despu�s de su gesti�n, por ello, se analiza en una tabla, los ejes principales de su gesti�n. Adem�s, se enfatiza en los aciertos y desaciertos obtenidos en cada gesti�n, asunto de suma importancia para la continuidad de cada presidente. Se debe hacer menci�n a que en El Salvador, no est� permitido que un presidente sea elegido dos veces consecutivamente con el mismo partido pol�tico.

Seg�n datos recopilados del Instituto de Formaci�n Pol�tica, Mayor Roberto d'Aubuisson, INFOP (sf), los cuatro quinquenios de ARENA se sintetizan en:

       El plan de Gobierno de Alfredo Cristiani (1989-1994), que sustenta que el pa�s se encontraba en medio de una profunda crisis econ�mica y social causada en gran medida por diez a�os de agresi�n terrorista, pol�ticas econ�micas erradas, adversas condiciones externas que afectaron el intercambio. Su plan quinquenal tuvo dos objetivos, a saber: 1. Crear las condiciones para alcanzar un crecimiento econ�mico y robusto y sostenido. 2. Elevar el bienestar y calidad de vida de toda la poblaci�n, especialmente la que vive en extrema pobreza.

       Armando Calder�n Sol (1994-1999), se centr� en el Plan de Desarrollo Social, en donde propuso un programa de Apoyo social para la superaci�n humana. Entre sus ejes se presenta el �rea de capacitaci�n y est�mulo productivo, �rea de atenci�n a las madres, ni�os y personas de la tercera edad, �rea de infraestructura b�sica y salud ambiental; �rea de infraestructura local y �rea de juventud y deportes. Adem�s, present� el plan de desarrollo econ�mico; plan del fortalecimiento del estado de Derecho y seguridad p�blica; plan de acci�n en el �rea pol�tica.

       Francisco Flores (1999-2004), se centr� en una misi�n;

Ser un Gobierno efectivo, participativo, transparente y respetuoso, que propicie condiciones y oportunidades para el desarrollo sostenible, que siendo garante de la paz, la democracia y el estado de derecho, y fortaleciendo los valores e identidad nacionales, procura el bienestar, el progreso y la realizaci�n personal de todos los salvadore�os. Su rol de estado en el Plan de gobierno se centr� en: Enfocar el Estado a los grupos vulnerables y marginados, reducir costo pa�s, mantener estabilidad econ�mica y propiciar el respeto al estado de derecho. Gobierno de El Sacador, 1999.

       Antonio Saca (2004-2009), el�ltimo presidente de ARENA centr� su Plan de Gobierno en: Seguridad ciudadana; gobierno responsable: progreso socioecon�mico sostenido; Probidad y transparencia: Gobierno honesto al servicio del pueblo; competitividad: base de un pa�s productivo; desarrollo local y equilibrio territorial: progreso con equidad.

       Mauricio Funes (2009-2014), su plan de gobierno se bas� en los siguientes ejes: Pol�tica de seguridad p�blica, Pol�tica internacional, Pol�tica de salud p�blica, Pol�tica laboral,Pol�tica ambiental, Pol�tica de derechos humanos y la creaci�n de Ciudad Mujer, un proyecto premiado internacionalmente que dirigido por la esposa de Mauricio Funes Dra. Vanda Pignato y en la actualidad funciona en el gobierno de S�nchez Cer�n.

       Salvador S�nchez Cer�n: (2014-2019), seg�n informaci�n de La prensa Gr�fica (1 de septiembre de 2013) los ejes del Plan quinquenal se centraron en el empleo, seguridad y educaci�n. Los compromisos a cumplir: generaci�n de empleos, estimular asocio p�blico privado y apoyo a micro peque�as y medianas empresas; fortalecimiento de la agricultura; combatir el crimen; defensa de la Constituci�n de la Rep�blica; y gobernar con honestidad, integridad, austeridad, �tica y eficiencia. 

Tabla 3. Resumen de Planes de gobierno ARENA 1989-2018

Alfredo Cristiani. Finalidades del plan de desarrollo social. (1989-1994).

Fue el primer Presidente de ARENA, su principal aporte fue instaurar la paz en El Salvador, �l, junto con su equipo, firmaron con l�deres de izquierda (guerrilleros), la paz. Procurar la satisfacci�n de las necesidades b�sicas de los salvadore�os, priorizando esfuerzos en aquellos grupos identificados como los m�s necesitados.

Sus ejes de plan de gobern� se centraron en: Plan de desarrollo econ�mico y social, pol�ticas de estabilizaci�n, programas sociales compensatorios, pol�ticas para la reorientaci�n econ�mica y planes sociales sectoriales (integrados).

Facilitar el acceso a los beneficios del desarrollo en igualdad de oportunidades a aquellos grupos que por su condici�n, han estado marginados del proceso de desarrollo econ�mico y social lo cual ha imposibilitado su progreso.

Crear las condiciones suficientes para la participaci�n del sector privado en el desarrollo social, facilitando su acceso en algunas actividades que el Estado no cumple eficientemente.

Armando Calder�n Sol. Plan de desarrollo social. (1994-1999).

 

 

 

 

 

Entre sus propuestas del plan de gobierno est�n: Gran objetivo nacional: Construir una �Gran Alianza Nacional�, con todos los sectores progresistas, a fin de consolidar el �cambio en Democracia m�s grande de la historia de El Salvador.

Facilitar el desarrollo humano pleno, para que exista equidad y evitar que el que nace pobre est� condenado a morir pobre.

Convertir a El Salvador en un pa�s de oportunidades, con movilidad social.

Propiciar condiciones para el desarrollo integral del ser humano, mediante la creaci�n de igualdad de oportunidades, a fin de que todos tengan acceso a las fuentes de progreso econ�mico y social, para mejorar el nivel de calidad de vida de toda la poblaci�n, especialmente la de los m�s necesitados.

Francisco Flores. El plan de Gobierno se centr� en La Nueva Alianza. (1999-2004).

Entre sus propuestas del plan de gobierno est�n:

Consolidaci�n de la estabilidad econ�mica.

Alianza por el trabajo.

Alianza solidaria.

Alianza por la seguridad.

Alianza por el futuro.

Gobierno efectivo y participativo.

Loscuatro ejes centrales loscompone:

1.     M�s oportunidades de empleo e ingreso a nivel local.

2.     Servicios b�sicos m�s accesibles y de mejor calidad en todas las localidades.

3.     Una sociedad civil fortalecida mediante la apertura e institucionalizaci�n de los espacios para participaci�n y compromiso de los actores locales en la b�squeda de su desarrollo.

4.     Mayores espacios para el desarrollo personal e integridad familiar propiciados por un clima de seguridad y justicia y en armon�a con el medio ambiente.

Antonio Saca. PA�S SEGURO. Plan de Gobierno. Estilo de Gobierno: profundizar la gobernabilidad en democracia. (2004-2009).

 

 

 

 

Su elocuencia y acercamiento a las personas, abri� el camino para que la inclusi�n fuese m�s mediata. Entre sus propuestas del plan de gobierno est�n: Mantenerse cercano a la gente, estimulando la participaci�n ciudadana. Esto incluir� una pol�tica de comunicaci�n constante sobre lo que el Gobierno est� haciendo, a fin de mantener debidamente informada a la poblaci�n.

Potenciar la formulaci�n de pol�ticas integradas, donde el Estado ejerza en plenitud su papel subsidiario y se promueva el papel solidario de la sociedad civil, priorizando la gesti�n en las acciones de mayor impacto para hacer uso eficiente de los recursos disponibles.

En el Plan de Gobierno, se retoma: Los tres per�odos presidenciales han estado marcados por gigantescos retos y desaf�os, que obedec�an a din�micas sociales hist�ricas espec�ficas.

Nota: Este fue el eje de Antonio Saca, incorporar un tipo de gobierno m�s cercano a la gente. Seg�n los expertos, su gobierno fue la transici�n entre un Estado capitalista a socialista. Le dej� el legado a su antecesor Mauricio Funes, aunque no fuese de la misma ideolog�a. �Qu� nos falta?

El objetivo primordial del accionar gubernamental es el bienestar de su poblaci�n. En la medida en que haya un sector que est� excluido de �l, el trabajo del gobierno no est� terminado. �� El gran reto es generar progreso con equidad, es decir que nuestra econom�a crezca generando oportunidades para todos, e integrando las �reas rurales a dichas oportunidades, y a la vez, dentro de las �reas urbanas eliminando la marginalidad.

Mauricio Funes. (2009-2014).

Sus ejes primordialesfueron:

1.     Pol�tica de seguridad p�blica

2.     Pol�tica internacional

3.     Pol�tica de salud p�blica

4.     Pol�tica laboral

5.     Pol�tica ambiental

6.     Pol�tica de derechos humanos

7.     Ciudad Mujer

8.     Comisi�n Consultiva para Temas de Naci�n

Salvador S�nchez Cer�n

�El Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 est� estructurado en torno a las tres grandes prioridades que hemos identificado como pa�s: empleo productivo generado a trav�s de un modelo de crecimiento econ�mico sostenido, educaci�n con inclusi�n y equidad social, y seguridad ciudadana efectiva. Estas tres prioridades articulan los objetivos, las estrategias y las l�neas de acci�n que nos permitir�n avanzar con paso firme en la construcci�n de El Salvador que queremos, con miras a alcanzar en estos cinco a�os un �ndice de desarrollo humano de 0.7, que es el primer pelda�o para ingresar al grupo de pa�ses con desarrollo humano alto�.[3]

Sus ejes del Plan del Bue vivir se centraron en:

1.     Enfoque de derechos humanos

2.     Enfoque de g�nero

3.     Enfoque de ciclo de vida

Con respecto a la equidad e inclusi�n social:

1.     1. Equidad

2.     Inclusi�n social

3.     Protecci�n social

4.     Poblaciones prioritarias

Fuente: Elaboraci�n propia. Con informaci�n del Instituto de Formaci�n Pol�tica, Mayor Roberto d�Aubuisson. Alianza Republicana Nacionalista, ARENA y fuentes virtuales.

5.     An�lisis de la gesti�n de los mandatarios.

A continuaci�n, se realiza un an�lisis sobre las encuestas realizadas a trav�s de las casas encuestadores y universidades salvadore�as, que se enfocan en tomar datos sobre las pol�ticas de gobierno impulsadas por Armando Calder�n Sol, presidente de El Salvador en el periodo 1994-1999 y El�as Antonio Saca, presidente en el periodo 2004-2009.

 

5.1.         Armando Calder�n Sol

Seg�n algunos analistas de las presidencias de ARENA, fue la mejor, eso debido al liderazgo y conducci�n del Dr. Armando Calder�n Sol, Fabio Castillo, un l�der del FMLN manifest� en una entrevista a ElSalvador.com que

Entre los fundadores de ARENA y entre los miembros de ARENA en general, como dentro de cualquier otro partido pol�tico, no podemos medir a las personas exactamente como que fueran lo mismo. Siempre dije que durante el siglo XX, el mejor presidente que hab�a tenido El Salvador era Armando por su honradez, por su dedicaci�n, por su af�n de llevar la concordia a todos los salvadore�os. Creo que fue la persona que m�s hizo por el pa�s. Tuvo l�gicamente sus errores, sus equivocaciones. Una de ellas fue apoyar a Francisco Flores para presidente. Pero de lejos fue el mejor presidente, no solo entre los cuatro de ARENA, sino de todo el siglo XX de El Salvador. Miranda, 2017.

El consenso era parte de su agenda. No discut�a u ofend�a a los adversarios. Su legado como presidente inici� cuando fue Alcalde de San Salvador. El 9 de octubre de 2017 fallece y, hasta en el mismo funeral se evidenci� que era l�der. Personas de otros pensamientos ideol�gicos le dieron el �ltimo adi�s.

5.2.         El�as Antonio Saca

El�as Antonio Saca fue tambi�n periodista, su labor en el �mbito deportivo, en algunas im�genes se muestra delgado y con carisma, se cas� con Ligia Mixco y con el grupo empresarial Samix, tiene la oportunidad de incursionar en la vida pol�tica.

En la encuesta realizada por el Centro de Opini�n p�blica de la Universidad Francisco Gavidia, se analiza que el en el primer a�o de gesti�n, 2015, Saca tuvo de nota 6.75. Inici� bien su mandato presidencial con una imagen aceptable.

Tabla 4. Resumen de imagen del gobierno de El�as Antonio Saca

 

Fuente: COP-UFG, 2005.

Con respecto a su imagen, es de admirar que fue bien evaluado por la poblaci�n:

Tabla 6. Resumen de imagen de gobierno de Antonio Saca

Fuente: COP-UFG, 2005.

 

En otros datos, se pregunt�;

       �C�mo eval�a usted la Presidencia actual contra la de Francisco Flores?, la respuesta fue: Mejor 39.22%; igual 47.81%; peor 10.76 y NS/NR 2.21%.

       �C�mo eval�a usted la Presidencia actual contra la de Armando Calder�n Sol? Mejor 39.82%; igual 44.60%; peor 13.07% y NS/NR 2.51%.

       �C�mo eval�a usted la Presidencia actual contra la de Alfredo Cristiani? Mejor 40.42; igual 44.29%; peor 12.42% y NS/NR 2.87%.

Seg�n los anteriores datos, Saca, ha sido uno de los mejores evaluados en las presidencias de ARENA. Su imagen se vino abajo con el caso Destape a la corrupci�n, donde fue acusado de haber malversado fondos del Estado por un valor de $301 millones de d�lares.

Lo anterior es uno de los puntos cruciales del porqu� ARENA no levanta cabeza y, el candidato presidencial de la Gran Alianza por la Unidad (GANA), Nayib Bukele, lidera las encuestas para la elecci�n presidencial de 2019-2024.

6.     Estad�sticas que reflejan los gastos e ingresos de las gestiones presidenciales

Es evidente que el presupuesto general que posea a cada pa�s, es la catapulta para tener un �ptimo resultado en cada quinquenio; empero, en los gobiernos, se evidencio corrupciones, nepotismo, cambios de funcionaros por falta de confianza. Los presidentes Antonio Saca y Mauricio Funes, han sido los m�s cuestionados. El presupuesto que manejaron fue creciendo, y ello, no en s� por un �ndice de crecimiento econ�mico, sino por el crecimiento poblacional.

El objetivo de incorporar los ingresos y gastos, es para evidenciar el potencial econ�mico que ten�an para su gesti�n. La l�gica es que, cada pa�s aumenta su liderazgo, gracias al mandatario.

Tabla 7. Ingresos y gastos totales de gobiernos entre los a�os 1990 a 2016

Fuente: CREES, 2017.

Al presidente Francisco Flores, debido a los terremotos del 2001, tuvo que cambiar el rumbo del plan de gobierno; ya que, ambos terremotos, 13 de enero y 13 de febrero, dejaron a la poblaci�n con p�rdidas humanas y materiales. El dinero presupuestado para gobernar, tuvo que orientarlo para la reconstrucci�n de la infraestructura da�ada y destruida.

7.     Comparativo de aprobaci�n entre presidentes

La aprobaci�n de los presidentes de parte de la poblaci�n es de suma importancia, tanto para el partido pol�tico y para el funcionario. Ahora bien, como se puede notar la calificaci�n es un indicativo; sin embargo, de qu� sirven estas notas altas de Funes y Saca si y al final ambos fueron acusados de robo.

 

Tabla 8. Calificaciones trimestrales de los gobiernos de Antonio Saca, Mauricio Funes y Salvador S�nchez Cer�n

Fuente: La Prensa Gr�fica Datos, 2017.

Se analiza que el presidente Mauricio Funes tuvo mejores calificaciones, se recuerda que �l fue un duro cr�tico de la derecha salvadore�a, eso le ayud� a recibir apoyo de muchos sectores.

7.1.         Algunas reflexiones sobre los l�deres hist�ricos

Hacen falta liderazgos en cada instituto pol�tico, cada �poca se vio marcada por l�deres que dejaron huella, Shafick Handal lo hizo con el FMLN, su liderazgo qued�, su personalidad era fuerte, con seguridad en su discurso, con la ideolog�a izquierdista impregnada. Nunca cambi� su forma de pensar.

Jos� Napole�n Duarte lo hizo con el Partido Dem�crata Cristiano, �l fue presidente de El Salvador, su ideolog�a de social democracia logr� impregnar en muchos, la reforma agraria fue su fuerte y ha sido considerado un lider indiscutible.

Roberto Dabuisson lo fue en ARENA, su forma de dar los discursos a las masas, su peculiaridad personalidad lo hizo crear a un instituto pol�tico que sigue de pie, Dabuisson era prepotente, pero carism�tico; era directo para decir las cosas, pero cumpl�a los objetivos.

Otros l�deres de esa talla no han nacido a�n en El Salvador. Todos ellos murieron y dejaron huellas en la vida pol�tica salvadore�a y aunque solo Duarte pudo llegar al poder; los otros tambi�n son recordados como l�deres para ser analizados.

7.2.         Percepci�n de la ciudadan�a sobre las seis gestiones presidenciales

A continuaci�n, se analiza a trav�s de una encuesta realiza virtualmente las gestiones presidenciales y la imagen que dejaron los seis presidentes, tanto de ARENA y FMLN. La encuesta se realiz� en una semana a trav�s de SurveyMonkey, y fueron 35 personas las que contestaron.

Se muestran los resultados de una encuesta realizada para desarrollar este art�culo, este fue un instrumento donde el 100% de los encuestados son personas mayores de 30 a�os, el objetivo es que conozcan o hayan votado por los seis presidentes.

En este caso se utiliz� una metodolog�a de investigaci�n tanto cualitativa como cuantitativa, cualitativa cuando se reflejan las aseveraciones sobre el mandato de cada presidente y cuantitativos cuando se evidencia qui�n gobern� mejor y su alcance como tal.

Las aseveraciones que se realizan acerca de ellos son variadas, solamente se tomaron las respuestas que no fueron repetidas. En la interrogante 2, en donde se pregunt� sobre el liderazgo de cada presidente, se utiliz� la escala de Likert, el presidente de ARENA, Alfredo Cristiani mantiene la mejor imagen en los seis mandatarios. En anexo 1, se hace referencia al esquema que se utiliz� para obtener las respuestas.

       Conoce acerca de los seis presidentes que tuvieron el poder en el periodo de postguerra en El Salvador?

An�lisis: El 100% de los encuestados manifest� que conocen la gesti�n presidencial de los seis presidentes.

       En cuanto a liderazgo y representaci�n, �cu�l de los seis presidentes cree que tuvo mayor alcance? Califique.

 

An�lisis: Se evidencia en la gr�fica, seg�n la escala de Likert, que Alfredo Cristiani tuvo mayor liderazgo y representaci�n en la poblaci�n.

 

       En cuanto a carisma y empat�a, �cu�l de los seis presidentes cree que tuvo m�s aceptaci�n?

An�lisis: Se corrobora que tuvo m�s carisma Antonio Saca. Seguido de Alfredo Cristiani.

       Describa brevemente su opini�n sobre los expresidentes

Presidente

Opiniones

Alfredo Cristiani

  �El Presidente de la Paz�

  Padre de la mafia

  Elocuente, directo, visionario

  Empresario, que logr� los acuerdos de paz

  Acept� la negociaci�n para pactar la paz con la guerrilla

  No se ha dicho mucho de �l pero deber�a de ser tomado en cuenta para ser investigado pues al igual que los otros presidentes tiene una gran cola que le pisen

  Serio y fue el presidente de la paz

  Inici� la consolidaci�n de la paz

  Era joven y en el imaginario de la gente era la esperanza y ten�a todo el apoyo del partido y de USA

  L�der conciliador

  Corrupto

  Excelente presidente que sac� al pa�s adelante despu�s de la guerra. Aunque sea se�alado por corrupci�n, hizo m�s bien que mal

  Mal presidente y ladr�n

  Buen liderazgo que comenz� la reconstrucci�n de este pa�s

  Concertador, ecuanimidad, di�logo

  Se olvid� de la gente pobre

  Al principio lo vimos como un gran presidente, luego nos dimos cuenta de la realidad de su persona

  Rescat� al pa�s de la guerra y de todo el descalabro econ�mico causado por la democracia cristiana y la guerra

  Aprovecho momento hist�rico para privatizar servicios del gobierno, saqueo publico corporativo

  Presidente de la Paz

  Un hombre que tuvo el valor para negociar el cese del fuego por el bien del pueblo

  Alguien que tuvo la suerte de poder firmar los acuerdos de paz que ya hab�an sido trabajados por a�os

  Pragm�tico

  Carism�tico

  Un l�der mediador por haber enfrentado la d�cada de la guerra

  Impuls� crecimiento de la infraestructura del El Salvador

Armando calder�n Sol

  Impulso la privatizaci�n e inicio la reforma de pensiones

  No manej� bien la comunicaci�n pol�tica

  No recuerdo con exactitud sus quehaceres como mandatario pero su calificaci�n fue 6 en una encuesta realizada por una Universidad (opini�n p�blica), y estoy de a cuerdo

  Presidente post guerra y de la reconstrucci�n

  Dio paso firme en los pasos para consolidar la paz

  Antip�tico, prepotente, m�s de lo que ya se hab�a tenido, su contexto era diferente, su imagen no era carism�tica

  Reconstrucci�n, tejido empresarial

  Lo conoc� y muy respetuoso en persona, pero se supo de sus malversaciones

  Fue conciliador de la democracia. Conciliador y en�rgico. Inteligente, �ntegro, aunque ten�a personas corruptas a su alrededor.

  Ladr�n.

  Gran pol�tico, un hombre concertador, capaz e �ntegro.

  Simpat�a, medido en sus opiniones. Tolerante.

  Un gran visionario, innovador y respetable.

  Cuando fue presidente se acaloraba demasiado, como expresidente se volvi� m�s afable.

  Continu� lo que Cristiani comenz�.

  Continu� l�nea de Cristiani, fortaleci� con favores pol�ticos a la gran empresa.

  Presidente de la reconstrucci�n de infraestructura.

  Presidente que se caracteriz� por crear y aumentar impuestos.

  Excelente por la reconstrucci�n.

  Una persona luchadora de s�lidos principios.

  Aprovechado descaradamente.

  Presidente de la reconstrucci�n.

  Hombre de paz con carisma dispuesto a impulsar el rumbo del pa�s.

Francisco Flores

  Hombre de familia, educado, preparado acad�micamente

  Impuls� la dolarizaci�n, corrupto se apropi� de los fondos de Taiwan.

  Aplic� el bimonetarismo. Poco impacto de su gobierno.

  Que fue una persona posiblemente buena pero mal influenciada tanto as� que dej� cambiar nuestra moneda nacional.

  la Visi�n de la dolarizaci�n de la moneda nacional.

  Joven, pero se ubica en el inicio del desgaste del partido, con poca experiencia, prepotente.

  Llev� a pa�s a la mejor bonanza conocida desde antes de la guerra. Solidario en las desgracias. Estratega y valiente. Aunque se le acuse de un delito que ni es comprobable.

  El mejor presidente que hemos tenido, tomo decisiones necesarias de beneficio a largo plazo para el pa�s.

  Hip�crita, orgulloso. Intransigente.

  Muy buena persona pero se rode� de malos asesores y gente corrupta.

  Un hombre presumido y con preparaci�n educativa poco cre�ble.

  Introdujo la dolarizaci�n, acertada medida que nos ha protegido de la inflaci�n y evitado la emisi�n de dinero sin respaldo por los gobiernos de izquierda evitando una superinflaci�n como la que sufre Venezuela actualmente.

  Cambi� de moneda favoreciendo grandes empresas, no se foment� crecimiento de la poblaci�n.

  Excelente gesti�n internacional y mejoras en la econom�a.

  Un estadista, un hombre muy inteligente, capaz, visionario, que sin la dolarizaci�n, en este momento estar�amos totalmente perdidos en nuestra econom�a.

  Presidente con mucho carisma, conocimiento de derecho internacional y que, continu� con lo que los anteriores iniciaron.

  Presidente corrupto.

  En �l se puede ver claramente el saqueo al estado y la corrupci�n de Arena.

  Presidente de la modernidad econ�mica.

  L�der con car�cter y estilo propio sabiendo persuadir a las masas.

  L�der y proactivo.

Antonio Saca

  Corrupci�n.

  Oportunista, medi�tico

  El m�s querido y ahora m�s odiado por corrupto.

  Algunas reformas populistas. Alto grado de corrupci�n.

  Que podr�a decir es un buen comunicador y como tal se gan� un poquito a la gente pues era m�s comunicativo y manejaba cierta empat�a con el pueblo. Pero a pesar de ello y con sus empresas quiso m�s.

  Sin pena ni gloria para la poblaci�n.

  Su carisma permiti� que los medios lo ensalzaran.

  Demag�gico, poco carism�tico, poco confiable, en la curva el declive de la credibilidad del partido.

  Carism�tico.

  El presidente Caballo de Troya de la izquierda y del narcotr�fico en la derecha. Populista, corrupto y corruptor. No hay grandes logros para adjudicarle.

  Incapacidad, inmoral. Hip�crita.

  Corrupto y oportunista vende patria y traidor.

  Ambicioso.

Mauricio Funes

  Enga�o.

  Prepotente, egocentrista, vividor.

  Arrogante, lo describo como la peor estafa pol�tica.

  Algunas reformas sociales. Alto grado de corrupci�n.

  Un falso pues se crey� en el m�s que otros presidentes en la historia de El Salvador y fue la peor decepci�n del pueblo.

  Primer presidente de izquierda en las �ltimas d�cadas.

  Demostr� totalmente otra cara de la moneda.

  Las m�s altas expectativas, se presenta como intelectual, salvador, pero en el camino predomina su prepotencia y soberbia, sin apoyo del partido.

  Ladr�n.

  Conflictivo, inepto, ineficaz, inteligente para la maldad, de lo peor que ha pasado por CAPRES. No tiene logros m�s que iniciar la destrucci�n de la institucionalidad y sembrar divisi�n en la poblaci�n.

  Lo peor que le pudo pasar a este pa�s, un tipo desquiciado mental, sembrador de odio y venganza. Resentido social, nunca le interes� el pa�s, solo el dinero y el poder. Falso, hip�crita, en fin no hay t�rminos para describir a ese ente.

  Falso, un megal�mano y eg�latra. Un vulgar ladr�n, igual que Saca.

  El m�s mentiroso y corrupto de la historia salvadore�a.

  Oportunista, sin rumbo, continu� el saqueo de las arcas del Estado. Cubri� al Partido del enriquecimiento il�cito.

  Inici� del debacle del pa�s y fortalecimiento de las maras.

  Un muerto de hambre abusivo que se aprovech� de las necesidades del pueblo para enriquecerse, un demente, alcoh�lico, drogadicto, abusador de mujeres.

  Primer presidente de izquierda, orientado a la conciencia social, carism�tico y elocuente.

  Elocuente.

  Un presidente cercano al pueblo.

  Lleg� con grandes expectativas y sin �l, el pueblo seguir�a segado por corrupci�n de Arena, gracias a �l se destap� esa corruptelas Arena aunque al final ser�n las leyes de determinar si es culpable o no pero ha sido un gran presidente.

  Su imagen siempre fue que estaba a favor de los m�s necesitados.

  Enfocado en sus ideales.

  Egocentrismo.

SalvadorS�nchez Cer�n

  Social.

  La se�al para tomar conciencia y despertar, se nos durmi�.

  Es un chiste, incapaz.

  No gobierna sino el partido.

  Poco manejo de su imagen. Reformas copiadas o continuadas de Funes.

  El peor.

  A�n es el presidente. no tengo opini�n.

  Es una imagen decadente, sin capacidad ni liderazgo.

  Las calles nuevas buenas.

  No me agrada, me parece que se equivoca y lo hace ver bobo.

  Actual presidente. Vergonzoso, inepto, inoperante, No hay logro adjudicarle que valga la pena en contraposici�n a la destrucci�n de la institucionalidad, corrupci�n y divisi�n de la sociedad.

  Un pelele, que solo sirve para hacernos pasar verg�enzas. Otro ap�trida con su pacotilla, que su �nico inter�s es esa ideolog�a retrograda y nefasta que solo sirve para destruir pa�ses, su gente, sus recursos. Un terrorista que solo sabe destruir.

  No gobern� al pa�s, continu� saqueo p�blico.

  Un t�tere sin conocimientos, poco elocuente, nada inteligente.

  Presidente que hace buena gesti�n.

  Quiz� no sea preparado acad�micamente, pero es de Admiraci�n lo que ha hecho por el pa�s, a lo mejor no es. El mejor presidente y no es de agrado de muchos pero hay que reconocer, que en materia de salud y educaci�n se ha avanzado.

  Postulado a presidente s�lo por honrar su trabajo en la guerra.

  Sin liderazgo, sin peso pol�tico.

Fuente: Encuesta realizada a trav�s de SurveyMonkey

 

An�lisis, se demuestra que el presidente actual, Salvador S�nchez Cer�n, saldr� de su mandato con la mejor nota, con respecto a sus antecesores, pero con comentarios sobre su falta de liderazgo y compromiso. La gesti�n m�s favorable, es para Armando Calder�n Sol, el hecho de no estar acusado de corruptelas y, de no ser considerado precursor de la privatizaci�n de algunas entidades gubernamentales, le califican como una persona concertadora.


 

8.     Conclusiones

Cada gobernante hace sus obras; sin embrago, al final cada uno obtiene una nota, la cual es reflejo de su mala o buena administraci�n. Mauricio Funes fue el presidente que obtuvo siempre una aceptable calificaci�n por su gesti�n. En la encuesta realizada, el presidente Cristiani es el que tuvo mayor liderazgo en su gesti�n.

La gesti�n de cada presidente es un estamento para que el partido pol�tico y el mismo p0residente dejen un legado. Las malas administraciones de algunos funcionarios fueron sumadas con actos de corrupci�n o robo de millones del erario.

La gesti�n con m�s inconvenientes fue la de Armando Calder�n Sol, tuvo que reconstruir el pa�s, luego del conflicto armado. Igual que Francisco Flores, los terremotos del 2001, le cambiaron el rumbo a la gesti�n presidencial.

Se evidencia que el presidente con menor nivel de imagen y liderazgo lo presenta el profesor Salvador S�nchez Cer�n. Las encuestas en el a�o 2018, evidencian que el FMLN no gobernar� en el a�o 2019.

En la encuesta realizada virtualmente, se verifica que la poblaci�n est� desencantada con la clase pol�tica. El desgaste pol�tico y los actos de corrupci�n realizados en ambos gobiernos, es causa de la mala imagen que la poblaci�n comenta.

Antonio Saca es evaluado como el presidente que intent� terminar con la delincuencia con el Plan S�per Mano Dura, el cual tuvo pocos avances en su aplicaci�n.


 

9.     Bibliograf�a

 

Biograf�as y vidas. (2014). Francisco Flores. Biograf�as y vidas. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/flores_francisco.htm

Biograf�as y vidas. (2014). Mauricio Funes, Biograf�as y vidas. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/funes_mauricio.htm

Cea, M. (2018). Pobreza baja en El Salvador, pero el desempleo sigue igual desde 2014. El Mundo. Recuperado de: http://elmundo.sv/pobreza-baja-en-el-salvador-pero-el-desempleo-sigue-igual-desde-2014/

COP-UFG. (2005). Percecpci�n de la Poblaci�n Salvadore�a sobre el Primer A�o de Gesti�n del Gobierno El�as Antonio Saca. Recuperado de�� http://www.ufg.edu.sv/icti/icti.eacop.html#.W6KuLCRKjcs4

CREES. (2017). Impago en El Salvador. Recuperado de http://www.crees.org.do/es/art%C3%ADculo/impago-en-el-salvador

Deodantes, F. (2015). An�lisis sem�ntico del discurso de toma de posesi�n del presidente de El Salvador, Salvador S�nchez Cer�n. Ciudad Universitaria, Universidad de El Salvador.

Diario 1. (2017). S�nchez Cer�n, el presidente peor evaluado de los �ltimos 30 a�os. Recuperado de http://diario1.com/politica/2017/02/sanchez-ceren-el-presidente-peor-evaluado-de-los-ultimos-30-anos/

Diario Digital Contrapunto. (2012). El pa�s que S�nchez Cer�n quiere. Diario digital Contrapunto. Recuperado de http://www.contrapunto.com.sv/archivo2016/politica/el-pais-que-sanchez-ceren-quiere

Diario Digital Contrapunto. (2012). El pa�s que S�nchez Cer�n quiere. Recuperado de: http://www.contrapunto.com.sv/archivo2016/politica/el-pais-que-sanchez-ceren-quiere

Flores, F. (2003). Intervenci�n de Francisco Guillermo Flores P�rez, Presidente de la Rep�blica de El Salvador. Nueva York, 23 de septiembre de 2003. ONU. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B-1wkrTcT76dNkY0UExDUS02UDA/view

FUSADES. (2015). El Salvador. A�o pol�tico. Recuperado de: http://fusades.org/sites/default/files/Documento%20El%20Salvador%20a%C3%B1o%20politico%202015-2016_0.pdf

Gobierno de El Salvador. (1999). �La nueva alianza�. Programa de Gobierno 1999 � 2004. Recuperado de http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/0/3d3053def74f376906256b41006f5ed7?OpenDocument

Hitler, A. (1924). Mi lucha. Recuperado de: https://books.google.com.sv/books?id=68vGCwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=libros+de+hitler+gratis&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwji3bzQ0cfdAhVCxxoKHWZbBm8Q6AEIJjAA#v=onepage&q&f=false

INFOP. (sf).Instituto de Formaci�n Pol�tica, Mayor Roberto d�Aubuisson, ARENA. Recuperado de http://arena.org.sv/instituto-de-formacion-politica-mayor-roberto-daubuisson/

La Prensa Gr�fica. (2009). An�lisis del discurso del presidente Mauricio Funes. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6u6L_2BiviU

La Prensa Gr�fica. (2017). Calder�n Sol, el presidente en tiempos de paz. Recuperado de: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Calderon-Sol-el-presidente-en-tiempos-de-paz-20171009-0102.html

LPG Datos. (2017). Presidente llega a su punto m�s bajo. Recuperado de https://www.laprensagrafica.com/lpgdatos/-Presidente-llega-a-su-punto-mas-bajo-20170906-0011.html

Mart�nez, O. (2011). El Salvador: las negociaciones de los acuerdos de paz (1990-1992). Primera edici�n. Editorial Nuevo Enfoque. San Salvador.

Miranda, G. (2017). Fabio Castillo: �Calder�n Sol fue el mejor presidente del siglo XX de El Salvador�. Recuperado de: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/406392/fabio-castillo-calderon-sol-fue-el-mejor-presidente-del-siglo-xx-de-el-salvador/

P�rez, J. (2014). S�nchez Cer�n: de guerrillero a presidente de El Salvador. BBC Mundo.Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140317_el_salvador_sanchez_ceren_presidente_semblanza_jcps

Presidencia de El Salvador. (2015). Plan quinquenal de desarrollo. Recuperado de: http://www.presidencia.gob.sv/wp-content/uploads/2015/01/Plan-Quinquenal-de-Desarrollo.pdf

Silva, O. (2002). El an�lisis del discurso seg�n Van Dijk y los estudios de la comunicaci�n. Raz�n y Palabra.Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html

Sirias, J. (2015). S�nchez Cer�n cierra un a�o de baja aprobaci�n. Enlace Acad�mico. Universidad de Costa Rica.Recuperado de:http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/node/2273

TELESUR. (2014). Mauricio Funes destac� logros de su gesti�n en El Salvador. Recuperado de: https://www.telesurtv.net/news/Mauricio-Funes-destaco-logros-de-su-gestion-en-El-Salvador-20140531-0008.html

 

 

 


 

10.  Anexos

 

Anexo 1.

Presidentes salvadore�os de Postguerra

Por favor conteste las siguientes interrogantes. Recuerde que se utiliza la escala Likert, en donde 1 es menos y 5 es m�ximo.

1. �Conoce acerca de los seis presidentes que tuvieron el poder en el periodo de postguerra en EL Salvador?

SI

NO

2. En cuanto a liderazgo y representaci�n, �cu�l de los seis presidentes, cree que tuvo un mayor alcance? Califique: 1 es menor y 5 es mayor.

 

 

1

2

3

4

5

Alfredo Cristiani

Calder�n Sol 

Francisco Flores 

Antonio Saca

Mauricio Funes

Salvador S�nchez Cer�n

 

3. En cuanto a carisma y empat�a, �cu�l de los seis presidentes considera usted que tuvo m�s aceptaci�n?

Alfredo Cristiani

Calder�n Sol 

Francisco Flores

Antonio Saca 

Mauricio Funes

Salvador S�nchez Cer�n

 

4. Describa brevemente su opini�n sobre el expresidente Alfredo Cristiani

5. Describa brevemente su opini�n sobre el expresidente Calder�n Sol

6. Describa brevemente su opini�n sobre el expresidente Francisco Flores

7. Describa brevemente su opini�n sobre el expresidente Antonio Saca

8. Describa brevemente su opini�n sobre el ex-presidente Mauricio Funes

9. Describa brevemente su opini�n sobre el expresidente Salvador S�nchez Cer�n

�����

 



[1] Maestr�a en Docencia. Docente Investigador en el Instituto de Ciencia, Tecnolog�a e Innovaci�n ICTI-UFG. Ha publicado en revistas internacionales ensayos sobre educaci�n y comunicaciones. Articulista de peri�dicos. Correo electr�nico: flopez@ufg.edu.sv

Estudiante de tercer a�o de la Licenciatura en Administraci�n de Empresas en la Universidad de El Salvador. Ha publicado art�culos de opini�n en diario El Mundo, l�der del Movimiento Juvenil salesiano en El Salvador. Correo electr�nico: maitelopezcv99@gmail.com

 

[2] Mauricio Funes destac� logros de su gesti�n en El Salvador. (2014, mayo 31). Telesur. Recuperado de: https://www.telesurtv.net/news/Mauricio-Funes-destaco-logros-de-su-gestion-en-El-Salvador-20140531-0008.html

 

[3] Plan quinquenal de desarrollo. (2015). Recuperado de: http://www.presidencia.gob.sv/wp-content/uploads/2015/01/Plan-Quinquenal-de-Desarrollo.pdf