Revista Centroamericana de Administración Pública, Julio-Diciembre/2021, No. 81

 

La gobernanza universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con respecto a la IV reforma universitaria

Investigador: Roberto Chang[1]

 

 

Resumen:

Este artículo presenta la investigación en el marco de la reforma universitaria de la Universidad Autónoma Nacional de Honduras (UNAH), partiendo de la pregunta; ¿Cómo son las percepciones entre los actores de la gobernanza universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en lo relativo a la IV Reforma Universitaria con respecto a la participación en la toma de decisiones colegiadas? Se propone una metodología es cuantitativa, recopilando información de las autoridades universitarias, profesores, estudiantes y la sociedad civil, una investigación es no experimental y transversal que trata de analizar las relaciones de los actores de la gobernanza universitaria.

Palabras clave: gobernanza universitaria, reforma universitaria, participación universitaria

 

Abstract:

This article presents the research on the reform of the National Autonomous University of Honduras (UNAH), starting from the question; How are the perceptions among the actors of the university governance of the National Autonomous University of Honduras in relation to the IV University Reform with respect to participation in collegiate decision-making? In this case, a quantitative methodology is applied, collecting information from university authorities, professors, students and civil society, an investigation is non-experimental and transversal that tries to analyze the relationships of the actors of university governance.

Keywords: university governance, university reform, university participation

 

Recibido: 05 de agosto de 2021

Aceptado: 10 de noviembre de 2021

DOI: 10.35485/rcap81_6

 


 

 

INTRODUCCIÓN

La presente investigación aborda la pregunta ¿Cómo son las percepciones entre los actores de la gobernanza universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en lo relativo a la IV Reforma Universitaria con respecto a la participación en la toma de decisiones colegiadas?. La metodología es cuantitativa y recopiló información de las autoridades universitarias, profesores, estudiantes y la sociedad civil.

A nivel macro, se identifica que algunos problemas de gobernanza universitaria se suscitan, porque los países no tienen una visión de desarrollo conjunta con la educación superior (economía basada en el conocimiento o fortalecimiento de la política económica industrial) o porque el modelo político económico (estado de bienestar, comunismo, neoliberal o socialismo), no garantizan la sostenibilidad presupuestaria de las Instituciones de Educación Sueprior (IES) para atender las demandas de la sociedad como la masificación de matrículas o proyectos de vinculación, extensión o de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

A nivel meso, las políticas públicas de educación superior no son congruentes con las leyes nacionales o estatales o las ratificadas en convenios internacionales como las del GATS y en el último nivel, micro, por los problemas de la falta de participación y democratización universitaria para legitimar las conducciones de la universidades, así como también por la falta de competencias de académicas, técnicas, estratégicas y de liderazgo de los actores, principalmente de las autoridades de las gobernanzas o juntas de gobernanza universitarias.

La evaluación de la percepción de los actores de la gobernanza universitaria de la UNAH basado en la Rúbrica de Furco, Weerts, Burton y Kent (2009) indica que en todas las dimensiones se encuentra en Estado Crítico, por lo que estas puntuaciones pueden servir como línea base para establecer una hoja de ruta para fortalecer las relaciones entre todos los actores para la conducción universitaria. El promedio de las 6 dimensiones es de 2.3 siendo la calificación 9, la puntuación más alta. Lo que significa que la UNAH tiene un largo camino, para fortalecer su gobernanza universitaria.

Se aplicó la prueba no paramétrica Kruskal Wallis, debido a la no presencia de homocedasticidad, para determinar la existencia de diferencias estadísticas en las percepciones de los actores de la gobernanza universitaria.

Las pruebas de hipótesis mediante la Prueba Kruskal-Wallis para las hipótesis 1, 2, 3, 4 y 5 confirman el rechazo de las hipótesis nulas de que las medianas son iguales, por su alto nivel de significancia, en otras palabras, existe evidencia de que las percepciones sobre la participación en el plan estratégico, plan operativo, de inversiones y académico difieren entre los actores de la gobernanza universitaria.

Problema de investigación

La idea inicial de investigación está orientada en analizar la gobernanza universitaria en lo relativo a la perdida de la calidad educativa reflejado en los rankings internacionales y a las continuas protestas violentas estudiantiles que demuestran disensos con las decisiones de las autoridades universitarias por la falta de elecciones universitarias, obstaculizando las clases y dañando la propiedad pública y privada impactando negativamente en la producción nacional, esto aun y cuando el Congreso Nacional intervino en la aprobación de la IV Reforma Universitaria en diciembre de 2004 para mejorar la calidad educativa y en las elecciones universitarias de 2018 para mejorar la gobernanza universitaria.

La reformulación del problema de investigación logra, tanto mayor sustento teórico al revisar la literatura sobre gobernanza universitaria desde sus diferentes aristas a nivel internacional, seleccionando como base la herramienta Rúbrica para la Evaluación de la Institucionalización del Compromiso Comunitario en la Educación Superior[2] de Furco, Weerts, Burton y Kent (2009) para realizar una autoevaluación de la gobernanza universitaria y abordar ¿Cómo son las percepciones entre los actores de la gobernanza universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en lo relativo a la IV Reforma Universitaria con respecto a la participación en la toma de decisiones colegiadas?

La utilidad metodológica de esta investigación recae en que es precursora en la región latinoamericana en utilizar el enfoque o herramienta de Rúbrica para la Evaluación de la Institucionalización del Compromiso Comunitario en la Educación Superior de Furco, Weerts, Burton & Kent (2009) del paquete de 15 herramientas disponibles en el capítulo cuatro del Mapping and Critical Synthesis of Current State-of-the-Art on Community Engagement in Higher Education del Towards a European Framework for Community Engagement in Higher Education (TEFCE) en Benneworth, Ćulum, Farnell, Kaiser, Seeber, Šćukanec, Vossensteyn, y Westerheijden (2018).

Esta rúbrica consta de 5 dimensiones, las cuales son i) filosofía y misión de participación comunitaria; ii) apoyo y participación del profesorado en la participación comunitaria; iii) apoyo y participación estudiantil en la comunidad compromiso; iv) participación comunitaria y asociaciones, y v) apoyo institucional para la participación comunitaria. Sin embargo, se adaptó una nueva dimensión participación de los actores de la gobernanza universitaria para poder realizar las pruebas de hipótesis. La delimitación espacial de la investigación es Ciudad Universitaria, Boulevard Suyapa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

MARCO TEÓRICO

En muchos países de Europa, Asia, Oceanía y Estados Unidos, la gobernanza universitaria es corporativa. En otras palabras, los rectores y autoridades son nombrados por juntas de gobiernos universitarios, sin procesos plebiscitarios. Se asigna prioridad a las capacidades técnicas y estratégicas que a las políticas; abordan la gobernanza universitaria desde una óptica estratégica y de liderazgo, evalúan el liderazgo de los actores y de las autoridades universitarias; estudian la gobernanza apuntando en convertirse en una universidad de clase mundial que contribuya al desarrollo sostenible de sus países mediante economías basada en el conocimiento o mediante el fortalecimiento de las políticas económicas industriales, así como también estudian y evalúan la gobernanza universitaria en función a los modelos de innovación.

Mientras que, en los países desarrollados, las investigaciones de gobernanza universitaria están encaminadas a promover la I+D+i, todavía muchas investigaciones en la región estudian ¿cómo debe funcionar la universidad?, ¿Cómo funciona la gobernanza por medio de diferentes modelos administrativos u organizacionales?, ¿Cuáles son los impactos de las participaciones y las democracias universitarias en la legitimidad de la gobernanza?, ¿Los tipos de gobernanza en función a su financiamiento?, ¿Críticas a los sistemas de acreditaciones y rankings internacionales a medida de justificar los desempeños actuales? y describen las gobernanzas universitarias de países desarrollados como punto de referencia y las comparan con la de los países latinoamericanos.

En otras palabras, en la revisión de la literatura de América Latina y otras zonas de África menos desarrolladas, los estudios de la gobernanza universitaria están centrados en temas con mayor énfasis administrativo que de capacidad estratégica. (López Zarate, 2014, Maldonado, Buenaño y Benavides, 2018, Ganga-Contreras, Pérez Martínez y Mansilla Sepúlveda, 2018, Brunner y Ganga, 2016a, Brunner y Ganga, 2016b, Ganga-Contreras y Núñez-Mascayano, 2018, Varghese, 2013, Schmal y Cabrales, 2018, Ganga, Quiroz y Fossatti, 2017, Romillo y Polaino, 2018, Licandro y Yepes, 2018, Ochoa y Espinosa, 2016, UNESCO, 2015, López e Iriarte, 2016, Wee y Monarca, 2019, Brunner y Ganga-Contreras, 2018 y Brunner y Villalobos, 2014).

Por tanto, mientras no exista una visión y misión compartida, la población universitaria no caminará en la misma dirección y seguirá en el mismo juego político y burocrático de la universidad pública tradicional, en el cual los intereses particulares se anteponen sobre los intereses comunes.

 En algunos países de América Latina como Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú existe una tendencia de mayor control o supervisión hacia las IES, en el cual los gobiernos están interesados “…en fortalecer sus políticas y dictar reglas de administración que les permitan aumentar la presión de control, evaluación, acreditación y rendición de cuentas respecto de las instituciones” (Brunner y Ganga, 2016a, p.576).

 De igual forma, tratan de experimentar mecanismos de regulación de los mercados de la educación superior, tales como requisitos para abrir una IES reconocimiento de los títulos de grados, derechos de los estudiantes, entre otros con la intención de estabilizar su funcionamiento y evitar que los derechos de los estudiantes se vean defraudados.

 Pero el problema de esta tendencia de control o supervisión por parte del Estado es que no tiene congruencia con un punto de referencia o una visión de país, por ejemplo, ser una economía basada en conocimiento o fortalecer la política económica o industrial para el desarrollo de modelos de innovación o para preparar el camino a las universidades en convertirse en universidades de clase mundial, generando condiciones favorables para la vinculación universidad-empresa-gobierno, pero al parecer, este control, es orientado a fines políticos y no económicos, diferentes a lo que ocurre en la revisión de la literatura con Estados Unidos, Europa y países de Asia y Oceanía.  

En suma, los estudios latinoamericanos son retóricos y no prescriptivos y propositivos, abordan problemas históricos y no está clara la postura del tipo de economías que los países deben seguir, como, por ejemplo, economía basada en conocimiento o una economía basada en la política industrial.

Sin embargo, es curioso que todavía se encuentran oficinas o agencias gubernamentales encargadas de promover la innovación en los países latinoamericanos, que están aisladas de la universidad y de las necesidades del sector empresarial, las cuales su desempeño actual es peor que el Triángulo de Sábato, el cual data de la primera mitad del siglo XX.

A nivel macro, se identifica que algunos problemas de gobernanza universitaria se suscitan, porque los países no tienen una visión de desarrollo conjunta con la educación superior (economía basada en el conocimiento o fortalecimiento de la política económica industrial) o porque el modelo político económico (estado de bienestar, comunismo, neoliberal o socialismo), no garantizan la sostenibilidad presupuestaria de las IES para atender las demandas de la sociedad como la masificación de matrículas o proyectos de vinculación, extensión o de  RSU.

A nivel meso, las políticas públicas de educación superior no son congruentes con las leyes nacionales o estatales o las ratificadas en convenios internacionales como las del GATS y en el último nivel, micro, por los problemas de la falta de participación y democratización universitaria para legitimar las conducciones de la universidades, así como también por la falta de competencias de académicas, técnicas, estratégicas y de liderazgo de los actores, principalmente de las autoridades de las gobernanzas o juntas de gobernanza universitarias.

La gobernanza universitaria de los países desarrollados se enfoca en calidad educativa, investigación, desarrollo e innovación, mientras que la de los países sub administrados en sus estudios, pareciera que se enfocan en comprender ¿Cómo la cohesión social universitaria afecta la gobernabilidad? ¿Cuál es el rol y el impacto de la extensión universitaria y de la responsabilidad social universitaria para el desarrollo de las sociedades?, pero como un programa de extensión académica no formal para las comunidades y no desde la perspectiva de desarrollo y compromisos recíprocos con el sector productivo y social como las que se presentan en los modelos de innovación.

MÉTODO

Enfoque de la investigación

En la presente investigación se empleó el enfoque cuantitativo. Para este estudio se pretende diagnosticar en primer lugar las primeras 5 dimensiones del instrumento de investigación que está basado en la herramienta Rúbrica FURCO para evaluar la gobernanza universitaria de la UNAH y establecer una línea de base para futuras investigaciones o evaluaciones por todos los actores de la gobernanza de acuerdo con la IV Reforma Universitaria, Ley Orgánica de la UNAH, decreto 209-2004 publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 12 de febrero de 2005.

En segunda instancia se incorporó la VI Dimensión a la herramienta Rúbrica FURCO para probar las hipótesis de investigación sobre la participación de los actores de la gobernanza universitaria de la IV Reforma universitaria en la planeación estratégica institucional, en la planeación operativa, en el plan de inversiones, en el plan académico y en el plan de vinculación. Los actores de la gobernanza universitaria contenidos en las pruebas de hipótesis son los establecidos en el Consejo Universitario de la IV Reforma Universitaria, los cuales, según la Ley Decreto 209-2004, artículo 7 son las autoridades universitarias, los docentes, estudiantes y la sociedad civil.

Diseño de investigación     

El diseño de esta investigación es no experimental y transversal porque trata de analizar las relaciones de los actores de la gobernanza universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras con respecto a la IV Reforma Universitaria en el año 2020 en Ciudad Universitaria, Boulevard Suyapa.

La dimensión VI está orientada a la prueba de hipótesis y está compuesta por 5 ítems de escala de Likert para comparar las percepciones de participación de todos los actores de la gobernanza universitaria en distintas actividades institucionales, los cuales son variables cualitativas y se transformarán en variables cuantitativas mediante los promedios de sus puntajes para realizar las pruebas de normalidad y homocedasticidad de las pruebas paramétricas. 

En el caso que la distribución de datos cuantitativos no sigan una distribución normal también hay diferentes pruebas estadísticas, en otras palabras, pruebas no paramétricas con la que se comparan las medianas. En el caso de 3 o más grupos independientes se debe utilizar la prueba de Kruskal-Wallis (la cual es equivalente a ANOVA de una vía)( Flores-Ruiz, Miranda-Novales y Villasís-Keever, 2017, p.368-369)

La prueba de Kruskal Wallis requiere que esté medida en una escala ordinal a diferencia del ANOVA, en donde se contrastan las medias de los grupos o actores de la gobernanza universitaria (Triola, 2009). En el caso de la Prueba de Kruskal Wallis (Triola, 2009), la Hipótesis: H0: Mediana 1= Mediana 2=…=Mediana k  y  H1: Mediana ≠ Mediana j al menos para un par (i,j) El estadígrafo H de Kruskal Wallis que para 3 o más grupos de tamaño 5 o mayor tiene una distribución χ 2 con k-1 grados de libertad. Otra forma de declarar las hipótesis puede ser: Hipótesis: H0: Las muestras provienen de poblaciones idénticas H1: Las muestras provienen de poblaciones diferentes

Tipo de investigación         

 

El tipo de investigación es descriptiva y no paramétrica, la cual se limita a establecer las diferencias entre las percepciones entre los actores de la gobernanza universitaria en las distintas decisiones del Consejo Universitario. En otras palabras, se fundamenta en hipótesis no paramétricas, las cuales buscan evaluar diferencias entre los actores sobre la gobernanza universitaria.

La diferencia con los experimentos es que la base de experimentación es la manipulación de la causa  y en la no experimentación, particularmente, en los diseños transeccionales correlacionales-causales o no paramétricos, las causas, los efectos o diferencias están manifestadas.

Es importante resaltar que, en lo que respecta con la ética de esta investigación, se solicitó autorización a las autoridades de la VOAE de la UNAH para realizar la investigación, así como apoyo a la Dirección de Vinculación-Universidad-Sociedad y al Departamento de Responsabilidad Social Universitaria, las cuales apoyaron con información para la realización de esta investigación. Todas las citas directas, indirectas, figuras, tablas, etc están referenciadas en el documento de investigación bajo Normativa APA 7ma edición. Los datos individuales recopilados de las encuestas, las cuales se mantienen bajo confidencialidad. El encabezado de las encuestas mencionan que los datos recopilados son para efectos de la investigación y no se revelaran datos particulares.  Asimismo, se tendrán bajo custodia por el término de 10 años.

Población

Teniendo en cuenta que la población es el conjunto de elementos o individuos que reúnen las características que se pretenden estudiar. Según el Anuario Estadístico No.46 de la Dirección de Estadísticas de la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la población de estudio en ciudad universitaria es de 53,767 estudiantes, 2,400 docentes, 12 autoridades universitarias (1 Rector, 10 Decanos de las Facultades[3], 1 Director de Educación Superior)[4] y 1 persona sociedad civil de acuerdo con el artículo 7 de la IV reforma universitaria, Decreto 209-2004.

Muestra

La muestra es estratificada debido a que son diferentes sujetos o actores de la gobernanza universitaria, de los cuales se recopiló la información. Por tanto, para calcular el tamaño de la muestra en primera instancia se utilizó la fórmula para muestras finitas o conocidas, en donde: n = tamaño de la muestra, N = tamaño de la población, Z = valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal. Llamado también nivel de confianza, d = nivel de precisión absoluta. Referido a la amplitud del intervalo de confianza deseado en la determinación del valor promedio de la variable en estudio (error estándar), p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia, q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio (1 -p) (La suma de la p y la q siempre debe dar 1)

La muestra se calculó a través de las fórmulas:

𝑛=                    𝑁𝑍2∙𝑝𝑞                            =              

                      (𝑁−1)𝑑2+𝑍2∙𝑝𝑞

 

p = variabilidad positiva =                  0,5

 

q = variabilidad negativa =                0,5

 

Z = nivel de confianza =                    95%

e = precisión o error =                       4%

 

Para determinar la muestra, siendo esta el grupo de individuos que realmente se estudiarán, se hizo el cálculo mediante el uso de la fórmula matemática mencionada anteriormente, tomando un error estándar de 4% y un nivel de confiabilidad de 95%. Considerando la población previamente descrita.

 

𝑛=                      N∙(Z)2∙(p)∙(q)                                     =

                      (N)(e)2+ (Z)2∙(p)∙(q)

 

𝑛=                    56,180∙(1.96)2∙(0.5)∙(0.5)                                     =   594

                      (56,180)(0.04)2+ (1.96)2∙(0.5)∙(0.5)

 

Luego, de calcular el tamaño de la muestra de la población se procede a calcular el coeficiente de estratificación, el cual es igual a la muestra/ población, para después multiplicarlo por cada uno del tamaño de la población de los actores de la gobernanza universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en Ciudad Universitaria.

 

Tabla 1

Muestra estratificada de los actores de la Gobernanza Universitaria UNAH

Muestra estratificada actores Gobernanza Universitaria de la UNAH

Población

Tamaño

muestra

Estudiantes

53,767

569

Docentes

2400

26

Autoridades universitarias

12

1

Sociedad Civil

1

1

Total

56,180

594

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: UNAH (2016). Dirección de Estadísticas. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Institucional.

 

Tipo de muestreo    

 

El tipo de muestreo para esta investigación es no Probabilístico y por conveniencia, debido a que algunos actores de la Gobernanza Universitaria como las 12 autoridades y 1 persona de sociedad civil, no tienen la misma cantidad de población que los estudiantes y profesores. La revisión de la literatura y los mismos autores de la Rúbrica FURCO sugieren que las autoevaluaciones no estén sujetas a pautas o protocolos estrictos o probabilísticos, sino que son flexibles y están abiertos tanto a evaluaciones realizadas por individuos (por ejemplo, gestión universitaria) y evaluaciones basadas en discusiones grupales del personal clave y de las partes interesadas y no de forma probabilística (Farnell & Šćukanec, 2018).

Análisis de Fiabilidad

Para el análisis de Fiabilidad se calcularon los coeficientes de Alfa de Cronbach, dos mitades y el de Guttman en función a los 28 ítems en escala de Likert del instrumento de investigación no paramétrico para analizarla gobernanza universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en los cuales los resultados de cada uno de los coeficientes de confiabilidad para la prueba piloto de 61 casos (encuestados) es 0.996 para el Alfa de Cronbach; la primera mitad del coeficiente dos mitades muestra un valor de 0.990, el valor de la segunda mitad de 0.995, y el coeficiente de Coeficiente de Spearman-Brown de longitud igual es de 0.987.

Tabla 2

Prueba de Confiabilidad Dos Mitades

Alfa de Cronbach

Parte 1

Valor

,990

N de elementos

14a

Parte 2

Valor

,995

N de elementos

14b

N total de elementos

28

Correlación entre formularios

,975

Coeficiente de Spearman-Brown

Longitud igual

,987

Longitud desigual

,987

Coeficiente de dos mitades de Guttman

,980

a. Los elementos son: NIVEL DE EDUCACIÓN, DEFINICIÓN DE COMPROMISO CON LA COMUNIDAD, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, ALINEACIÓN CON LA MISIÓN INSTITUCIONAL,  ALINEACIÓN CON ESFUERZOS DE REFORMA EDUCATIVA , CONOCIMIENTO Y CONCIENCIA DE LA FACULTAD , INTERVENCIÓN Y APOYO DE LA FACULTAD ,  INTERVENCIÓN Y APOYO DE LA FACULTAD  LIDERAZGO DE LA FACULTAD  ,  FACULTAD INCENTIVOS Y PREMIOS , CONCIENCIA  ESTUDIANTIL , OPORTUNIDADES ESTUDIANTILES, LIDERAZGO ESTUDIANTIL,  INCENTIVOS ESTUDIANTILES Y PREMIOS ,  CONCIENCIA COMUNIDAD- COMPAÑERO .

b. Los elementos son: COMPRENSIÓN MUTUA, VOZ DE LA SOCIO COMUNIDAD Y LIDERAZGO , ENTIDAD COORDINADORA, ENTIDAD REGULADORA, PERSONAL, FINANCIAMIENTO , APOYO ADMINISTRATIVO, APOYO DEPARTAMENTAL, MONITOREO Y EVALUACIÓN, Participación Plan Estratégico, Participación Plan Operativo, Participación Plan Inversiones, Participación Plan Académico, Participación Plan Vinculación.

Nota. Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La tabla 2 todos los coeficientes de confiabilidad calculados son mayores a 0.5, por tanto, se puede concluir que el instrumento de investigación es altamente confiable.

Proceso de Validación de Instrumentos y Técnicas

La validez de la información se analiza mediante la consistencia de la información del instrumento de investigación. Cuantitativamente se puede determinar con la prueba Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y Barlett. Para determinar la validez de la información del instrumento se calculó los promedios de los ítems de la dimensión I: filosofía y misión de compromiso comunitario, dimensión II: apoyo y participación de la facultad en el compromiso de la comunidad,  dimensión III: apoyo y participación de los estudiantes en la participación comunitaria, dimensión IV: participación comunitaria y asociaciones, dimensión V: apoyo institucional para el compromiso de la comunidad y la dimensión VI: participación de los actores de la gobernanza universitaria.

 

Tabla 3

Matriz de correlacionesa

 

Dimensión_1

Dimensión_2

Dimensión_3

Dimensión_4

Dimensión_5

Dimensión_6

Sig. (unilateral)

Dimensión_1

 

,000

,000

,000

,000

,000

Dimensión_2

,000

 

,000

,000

,000

,000

Dimensión_3

,000

,000

 

,000

,000

,000

Dimensión_4

,000

,000

,000

 

,000

,000

Dimensión_5

,000

,000

,000

,000

 

,000

Dimensión_6

,000

,000

,000

,000

,000

 

a.     Determinante = 1,944E-9

Nota. Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

Un determinante cercano a cero indica una alta correlación entre las 6 dimensiones, por lo que existe consistencia entre las respuestas de los ítems. En otras palabras, los valores presentados en la tabla 3 se acercan a cero al igual que el determinante de la matriz con un valor de 1,944E-9, procedimiento distinto a un análisis de correlaciones de Pearson, Spearman o Tau de Kendall debido a que se utilizan vectores auto regresivos y autovalores con respecto a la varianza y no en función a sus puntuaciones de escala ordinales mediante el método de componentes principales. 

 

Tabla 4

Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo

,843

Prueba de esfericidad de Bartlett

Aprox. Chi-cuadrado

1146,673

Gl

15

Sig.

,000

Nota. Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La validez del instrumento de acuerdo con el KMO es de 0.843, lo cual es muy aceptable de acuerdo con el criterio de que arriba de 0.5, el instrumento es válido. Asimismo, como el p valor es menor que 0.05, en otras palabras, presenta significancia estadística, no se necesita validez de expertos o validez cualitativa.

Tabla 5

Comunalidades

 

  Inicial

 Extracción

Dimensión_1

1,000

,986

Dimensión_2

1,000

,983

Dimensión_3

1,000

,971

Dimensión_4

1,000

,991

Dimensión_5

1,000

,994

Dimensión_6

1,000

,869

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Nota. Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

Esta tabla 5 de Comunalidades iniciales muestra que la dimensión 5 es la más importante con 0.994, seguido de la dimensión 4, dimensión 1, dimensión 2, dimensión 3 y finalmente por la dimensión 6.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

 

La evaluación de la percepción de los actores de la gobernanza universitaria de la UNAH basado en la Rúbrica de Furco, Weerts, Burton y Kent (2009) indica que en todas las dimensiones se encuentra en Estado Crítico, tal como se puede observar en la tabla 6, por lo que estas puntuaciones pueden servir como línea base para establecer una hoja de ruta para fortalecer las relaciones entre todos los actores para la conducción universitaria. El promedio de las 6 dimensiones es de 2.3475 siendo la calificación 9, la puntuación más alta. Lo que significa que la UNAH tiene un largo camino, para fortalecer su gobernanza universitaria.

Tabla 6

Evaluación de la percepción de los actores de la Gobernanza Universitaria de la UNAH basado en la herramienta de Rúbrica de Furco, Weerts, Burton y Kent (2009)

Dimensión

Puntuación

Puntuación Máxima  Posible

Diferencia

Diagnóstico/ Estado en función a la rúbrica FURCO

Dimensión i: filosofía y misión de compromiso comunitario

2,4016

9,0

6,6

Estado crítico

Dimensión ii: apoyo y participación de la facultad en el compromiso de la comunidad

2,2664

9,0

6,7

Estado crítico

Dimensión iii: apoyo y participación de los estudiantes en la participación comunitaria

2,3975

9,0

6,6

Estado crítico

Dimensión iv: participación comunitaria y asociaciones

2,4809

9,0

6,5

Estado crítico

Dimensión v: apoyo institucional para el compromiso de la comunidad

2,3911

9,0

6,6

Estado crítico

Dimensión vi: participación de los actores de la gobernanza universitaria

2,1475

9,0

6,9

Estado crítico

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22 en base a las encuestas de los diferentes actores de la gobernanza universitaria, febrero 2020.

 

Pruebas de normalidad

 

Para determinar si los datos del instrumento se comportan en función a la distribución normal, se calcularon los promedios de las 6 dimensiones que comprenden los 28 ítems de la escala de Likert del instrumento de investigación. Luego en SPSS, se procedió a calcular los estadísticos de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, pero debido a que los casos son >50, se analizó la normalidad con el estadístico de Kolmogorov-Smirnov.

La Dimensión i: filosofía y misión de compromiso comunitario, el estadístico de Kolmogórov-Smirnov =0.356, gl=603, p=0.0001, lo que refleja significancia estadística, por lo que se rechaza la hipótesis nula, que la distribución de la variable promedio es una distribución normal.

El mismo tratamiento es para la Dimensión ii: apoyo y participación de la facultad en el compromiso de la comunidad (Kolmogórov-Smirnov =0.329, gl=603, p=0.0001), la Dimensión iii: apoyo y participación de los estudiantes en la participación comunitaria (Kolmogórov-Smirnov =0.353, gl=603, p=0.0001),  la Dimensión iv: participación comunitaria y asociaciones (Kolmogórov-Smirnov =0.365, gl=603, p=0.0001),  la Dimensión v: apoyo institucional para el compromiso de la comunidad (Kolmogórov-Smirnov =0.338, gl=603, p=0.0001) y la Dimensión vi: participación de los actores de la gobernanza universitaria (Kolmogórov-Smirnov =0.335, gl=603, p=0.0001) que presentan significancia estadística  por lo que se rechaza la hipótesis nula de normalidad.

 

Tabla 7

Pruebas de normalidad de las Dimensiones de Gobernanza Universitaria Promedio

 

Pruebas de normalidad

 

Kolmogorov-Smirnova

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Estadístico

gl

Sig.

Dimensión_1

,356

603

,000

,643

603

,000

Dimensión_2

,329

603

,000

,625

603

,000

Dimensión_3

,353

603

,000

,636

603

,000

Dimensión_4

,365

603

,000

,637

603

,000

Dimensión_5

,338

603

,000

,634

603

,000

Dimensión_6

,335

603

,000

,520

603

,000

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22 en base a las encuestas de los diferentes actores de la gobernanza universitaria.

 

La tabla 7 muestra los p valores de cada uno de los estadísticos Kolmogórov-Smirnov de los promedios de cada actor de la gobernanza universitaria dentro de cada una de las 6 dimensiones de gobernanza universitaria,  confirmando los resultados de que las dimensiones no tienen un comportamiento normal.

Análisis de homocedasticidad de la investigación mediante la Prueba F de Levene

Para el análisis de homocedasticidad del instrumento se realizó la Prueba F de Levene, para cada una de las 6 dimensiones del instrumento de investigación. Sin embargo, la confirmación de homocedasticidad que se requiere es sólo de la Dimensión VI como condición necesaria para la prueba de hipótesis no paramétrica con Kruskal Wallis.

 

 

Tabla 8

Prueba F de Levene para la 6 Dimensiones de Gobernanza Universitaria

Prueba de homogeneidad de varianzaa,b,c,d,e,f,g

 

Estadístico de Levene

df1

df2

Sig.

Dimensión_1

Se basa en la media

6,698

2

599

,001

Se basa en la mediana

1,282

2

599

,278

Se basa en la mediana y con gl ajustado

1,282

2

502,243

,278

Se basa en la media recortada

5,842

2

599

,003

Dimensión_2

Se basa en la media

12,088

2

599

,000

Se basa en la mediana

4,902

2

599

,008

Se basa en la mediana y con gl ajustado

4,902

2

437,536

,008

Se basa en la media recortada

11,274

2

599

,000

Dimensión_3

Se basa en la media

,057

2

599

,945

Se basa en la mediana

,508

2

599

,602

Se basa en la mediana y con gl ajustado

,508

2

593,837

,602

Se basa en la media recortada

,033

2

599

,967

Dimensión_4

Se basa en la media

,820

2

599

,441

Se basa en la mediana

,143

2

599

,867

Se basa en la mediana y con gl ajustado

,143

2

591,245

,867

Se basa en la media recortada

,711

2

599

,491

Dimensión_5

Se basa en la media

1,831

2

599

,161

Se basa en la mediana

1,519

2

599

,220

Se basa en la mediana y con gl ajustado

1,519

2

577,022

,220

Se basa en la media recortada

1,531

2

599

,217

Dimensión_6

Se basa en la media

1,366

1

596

,243

Se basa en la mediana

,999

1

596

,318

Se basa en la mediana y con gl ajustado

,999

1

595,128

,318

Se basa en la media recortada

1,201

1

596

,274

a. Dimensión_1 es constante cuando TIPO DE ACTOR = Sociedad civil. Se ha omitido.

b. Dimensión_2 es constante cuando TIPO DE ACTOR = Sociedad civil. Se ha omitido.

c. Dimensión_3 es constante cuando TIPO DE ACTOR = Sociedad civil. Se ha omitido.

d. Dimensión_4 es constante cuando TIPO DE ACTOR = Sociedad civil. Se ha omitido.

e. Dimensión_5 es constante cuando TIPO DE ACTOR = Sociedad civil. Se ha omitido.

f. Dimensión_6 es constante cuando TIPO DE ACTOR = Autoridad Universitaria. Se ha omitido.

g. Dimensión_6 es constante cuando TIPO DE ACTOR = Sociedad civil. Se ha omitido.

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

La tabla 8, muestra un valor F= 1,366 basado en la media y un p valor de 0.243, y como p>0.05 no se puede rechazar la hipótesis nula de que las medias de la variable promedio son iguales. También, presenta un valor F= 0.999 basado en la media y un p valor de 0.318, y como p>0.05 no se puede rechazar la hipótesis nula de que las medianas de la variable promedio son iguales. Por lo que se concluye que existe evidencia estadística la Dimensión VI del instrumento presenta homogeneidad en su varianza, por lo que se puede realizar la prueba de Kruskal Wallis.

Prueba de Hipótesis H1

Ho: En el nivel de decisiones institucionales en lo relativo al plan estratégico institucional (El nivel de medida de la variable es de escala de Likert), la participación de los estudiantes, las autoridades universitarias, los profesores y la sociedad civil es deliberada por todas las partes.

H0: Mediana Estudiantes = Mediana Autoridades universitarias = Mediana Profesores = Mediana Sociedad civil

H1: En el nivel de decisiones institucionales en lo relativo al plan estratégico institucional (El nivel de medida de la variable es de escala de Likert), la participación de los estudiantes, las autoridades universitarias, los profesores y la sociedad civil es no deliberada por todas las partes.

H1: Mediana Estudiantes ≠ Mediana Autoridades universitarias ≠ Mediana Profesores ≠ Mediana Sociedad civil

Tabla 9

Prueba de hipótesis 1:participación plan estratégico

Resumen de contrastes de hipótesis

Hipótesis nula

Prueba

Sig.

Decisión

1

La distribución de Participación Plan Estratégico es la misma entre las categorías de TIPO DE ACTOR.

Prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes

,000

Rechace la hipótesis nula.

Se muestran significaciones asintóticas. El nivel de significancia es ,05.

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La tabla 9 indica que la hipótesis nula planteada debe rechazarse, por lo que no se rechaza la hipótesis de investigación debido al nivel de significancia estadística de 0.0001.

 

 Figura 1. Gráficos Box Plot de la Prueba Kruskal-Wallis, Resumen Estadístico y p valor

Imagen que contiene Diagrama

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La figura 1 presenta el gráfico Box Plot de la Prueba Kruskal-Wallis, en el cual se observan la morfología y el comportamiento distinto de las puntaciones entre los actores de la gobernanza universitaria y en el Resumen Estadístico y p valor, presenta el estadístico K-W =21,969, g,l=3, n=603 y p valor de 0.0001, lo que confirma el rechazo de la hipótesis nula, por su alto nivel de significancia.

 

Figura 2 .Gráficos comparaciones por pareja tipo de actor y niveles de significancia

Tabla

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La figura 2 señala las significancias estadísticas entre los grupos, en otras palabras, las diferencias entre las percepciones sobre la participación en la planeación estratégica entre los actores de la gobernanza universitaria mediante las pruebas estadísticas U de Mann Whitney. En este caso, se observa que, entre los actores de la sociedad civil y las autoridades universitarias, entre los profesores y autoridades universitarias y estudiantes y autoridades universitarias difieren las percepciones de participación en el plan estratégico de la UNAH. Estas significancias estadísticas revelan que estos grupos no tienen participación en lo relativo al plan estratégico institucional con las autoridades universitarias.

Prueba de Hipótesis H2

Ho: En el nivel de decisiones institucionales en lo relativo a los planes operativos (El nivel de medida de la variable es de escala de Likert), la participación de los estudiantes, las autoridades universitarias, los profesores y la sociedad civil es deliberada por todas las partes.

H0: Mediana Estudiantes = Mediana Autoridades universitarias = Mediana Profesores = Mediana Sociedad civil

H1: En el nivel de decisiones institucionales en lo relativo a los planes operativos (El nivel de medida de la variable es de escala de Likert), la participación de los estudiantes, las autoridades universitarias, los profesores y la sociedad civil no es deliberada por todas las partes.

H1: Mediana Estudiantes ≠ Mediana Autoridades universitarias ≠ Mediana Profesores ≠ Mediana Sociedad civil

Tabla 10

Prueba de hipótesis 2:participación plan operativo

Resumen de contrastes de hipótesis

Hipótesis nula

Prueba

Sig.

Decisión

1

La distribución de Participación Plan Operativo es la misma entre las categorías de TIPO DE ACTOR.

Prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes

,000

Rechace la hipótesis nula.

Se muestran significaciones asintóticas. El nivel de significancia es ,05.

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La tabla 10 señala que la hipótesis nula planteada debe rechazarse, por lo que no se rechaza la hipótesis de investigación, debido al nivel de significancia estadística de 0.00001 al igual que la hipótesis nula 1.

 

Figura 3. Gráficos Box Plot de la Prueba Kruskal-Wallis, Resumen Estadístico y p valor

Imagen que contiene Diagrama

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La figura 3 presenta el gráfico Box Plot de la Prueba Kruskal-Wallis, en el cual se observan la morfología y el comportamiento distinto de las puntaciones entre los actores de la gobernanza universitaria y en el Resumen Estadístico y p valor, presenta el estadístico K-W =21,969, g,l=3, n=603 y p valor de 0.0001, lo que confirma el rechazo de la hipótesis nula, por su alto nivel de significancia.

 

Figura 4. Gráficos comparaciones por pareja tipo de actor y niveles de significancia

Tabla

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La figura 4 señala las significancias estadísticas entre los grupos, en otras palabras, las diferencias entre las percepciones sobre la participación en la planeación estratégica entre los actores de la gobernanza universitaria mediante las pruebas estadísticas U de Mann Whitney. En este caso, se observa que, entre los actores de la sociedad civil y las autoridades universitarias, entre los profesores y autoridades universitarias y estudiantes y autoridades universitarias difieren las percepciones de participación en el plan estratégico de la UNAH. Estas significancias estadísticas revelan que estos grupos no tienen participación en lo relativo al plan estratégico institucional con las autoridades universitarias.

Prueba de Hipótesis H3

Ho: En el nivel de decisiones institucionales en lo relativo a los planes de inversiones (El nivel de medida de la variable es de escala de Likert), la participación de los estudiantes, las autoridades universitarias, los profesores y la sociedad civil es deliberada por todas las partes.

H0: Mediana Estudiantes = Mediana Autoridades universitarias = Mediana Profesores = Mediana Sociedad civil

H1: En el nivel de decisiones institucionales en lo relativo a los planes de inversiones (El nivel de medida de la variable es de escala de Likert), la participación de los estudiantes, las autoridades universitarias, los profesores y la sociedad civil es no deliberada por todas las partes.

H1: Mediana Estudiantes ≠ Mediana Autoridades universitarias ≠ Mediana Profesores ≠ Mediana Sociedad civil

Tabla 11

Prueba de hipótesis 3: participación plan de inversiones

Resumen de contrastes de hipótesis

Hipótesis nula

Prueba

Sig.

Decisión

1

La distribución de Participación Plan Inversiones es la misma entre las categorías de TIPO DE ACTOR.

Prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes

,000

Rechace la hipótesis nula.

Se muestran significaciones asintóticas. El nivel de significancia es ,05.

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La tabla 11 muestra que la hipótesis nula planteada sobre la participación en el plan de inversiones por parte de los actores de la gobernanza universitaria de la UNAH debe rechazarse, por lo que no se rechaza la hipótesis de investigación, debido al nivel de significancia estadística de 0.00001 al igual que la hipótesis nula 1 y 2.

 

Figura 5. Gráficos Box Plot de la Prueba Kruskal-Wallis, Resumen Estadístico y p valor

Imagen que contiene Diagrama

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La figura 5 presenta el gráfico Box Plot de la Prueba Kruskal-Wallis, en el cual se observan la morfología y el comportamiento distinto de las puntaciones entre los actores de la gobernanza universitaria y en el Resumen Estadístico y p valor, presenta el estadístico K-W =21,969, g,l=3, n=603 y p valor de 0.0001, lo que confirma el rechazo de la hipótesis nula, por su alto nivel de significancia.

 

Figura 6. Gráficos comparaciones por pareja tipo de actor y niveles de significancia

Tabla

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La figura 6 señala las significancias estadísticas entre los grupos, en otras palabras, las diferencias entre las percepciones sobre la participación en la planeación estratégica entre los actores de la gobernanza universitaria mediante las pruebas estadísticas U de Mann Whitney. En este caso, se observa que, entre los actores de la sociedad civil y las autoridades universitarias, entre los profesores y autoridades universitarias y estudiantes y autoridades universitarias difieren las percepciones de participación en el plan estratégico de la UNAH. Estas significancias estadísticas revelan que estos grupos no tienen participación en lo relativo al plan estratégico institucional con las autoridades universitarias.

Prueba de Hipótesis H4

 

Ho: En el nivel de decisiones institucionales en lo relativo a los planes académicos (El nivel de medida de la variable es de escala de Likert), la participación de los estudiantes, las autoridades universitarias, los profesores y la sociedad civil es deliberada por todas las partes.

H0: Mediana Estudiantes = Mediana Autoridades universitarias = Mediana Profesores = Mediana Sociedad civil

H1: En el nivel de decisiones institucionales en lo relativo a los planes académicos (El nivel de medida de la variable es de escala de Likert), la participación de los estudiantes, las autoridades universitarias, los profesores y la sociedad civil es no

H1: Mediana Estudiantes ≠ Mediana Autoridades universitarias ≠ Mediana Profesores ≠ Mediana Sociedad civil

Tabla 12

Prueba de hipótesis 4: participación plan académico

Resumen de contrastes de hipótesis

Hipótesis nula

Prueba

Sig.

Decisión

1

La distribución de Participación Plan Académico es la misma entre las categorías de TIPO DE ACTOR.

Prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes

,000

Rechace la hipótesis nula.

Se muestran significaciones asintóticas. El nivel de significancia es ,05.

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La tabla 12 muestra que la hipótesis nula planteada sobre la participación en el plan académico por parte de los actores de la gobernanza universitaria de la UNAH debe rechazarse, por lo que no se rechaza la hipótesis de investigación, debido al nivel de significancia estadística de 0.00001 al igual que la hipótesis nula 1, 2 y 3.

 

Figura 7. Gráficos Box Plot de la Prueba Kruskal-Wallis, Resumen Estadístico y p valor

Imagen que contiene Diagrama

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La figura 7 presenta el gráfico Box Plot de la Prueba Kruskal-Wallis, en el cual se observan la morfología y el comportamiento distinto de las puntaciones entre los actores de la gobernanza universitaria y en el Resumen Estadístico y p valor, presenta el estadístico K-W =21,969, g,l=3, n=603 y p valor de 0.0001, lo que confirma el rechazo de la hipótesis nula, por su alto nivel de significancia.

 

Figura 8. Gráficos comparaciones por pareja tipo de actor y niveles de significancia

Tabla

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La figura 8 señala las significancias estadísticas entre los grupos, en otras palabras, las diferencias entre las percepciones sobre la participación en la planeación estratégica entre los actores de la gobernanza universitaria mediante las pruebas estadísticas U de Mann Whitney. En este caso, se observa que, entre los actores de la sociedad civil y las autoridades universitarias, entre los profesores y autoridades universitarias y estudiantes y autoridades universitarias difieren las percepciones de participación en el plan estratégico de la UNAH. Estas significancias estadísticas revelan que estos grupos no tienen participación en lo relativo al plan estratégico institucional con las autoridades universitarias.

Prueba de Hipótesis H5

 

Ho: En el nivel de decisiones institucionales en lo relativo a los planes de vinculación (El nivel de medida de la variable es de escala de Likert), la participación de los estudiantes, las autoridades universitarias, los profesores y la sociedad civil es deliberada por todas las partes.

H0: Mediana Estudiantes = Mediana Autoridades universitarias = Mediana Profesores = Mediana Sociedad civil

H1: En el nivel de decisiones institucionales en lo relativo a los planes de vinculación (El nivel de medida de la variable es de escala de Likert), la participación de los estudiantes, las autoridades universitarias, los profesores y la sociedad civil es no deliberada por todas las partes.

H1: Mediana Estudiantes ≠ Mediana Autoridades universitarias ≠ Mediana Profesores ≠ Mediana Sociedad civil

Tabla 13

Prueba de hipótesis 5:participación plan de vinculación

Resumen de contrastes de hipótesis

Hipótesis nula

Prueba

Sig.

Decisión

1

La distribución de Participación Plan Vinculación es la misma entre las categorías de TIPO DE ACTOR.

Prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes

,000

Rechace la hipótesis nula.

Se muestran significaciones asintóticas. El nivel de significancia es ,05.

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La tabla 13 muestra que la hipótesis nula planteada sobre la participación en el plan de vinculación por parte de los actores de la gobernanza universitaria de la UNAH debe rechazarse, por lo que no se rechaza la hipótesis de investigación, debido al nivel de significancia estadística de 0.00001 al igual que la hipótesis nula 1, 2, 3 y 4.

 

Figura 9. Gráficos Box Plot de la Prueba Kruskal-Wallis, Resumen Estadístico y p valor

Tabla

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La figura 9 presenta el gráfico Box Plot de la Prueba Kruskal-Wallis, en el cual se observan la morfología y el comportamiento distinto de las puntaciones entre los actores de la gobernanza universitaria y en el Resumen Estadístico y p valor, presenta el estadístico K-W =22,983, g,l=3, n=603 y p valor de 0.0001, lo que confirma el rechazo de la hipótesis nula, por su alto nivel de significancia.

 

Figura 10. Gráficos comparaciones por pareja tipo de actor y niveles de significancia

Tabla

Descripción generada automáticamente 

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS v.22

 

La figura 10 señala las significancias estadísticas entre los grupos, en otras palabras, las diferencias entre las percepciones sobre la participación en la planeación estratégica entre los actores de la gobernanza universitaria mediante las pruebas estadísticas U de Mann Whitney. En este caso, se observa que, entre los actores de la sociedad civil y las autoridades universitarias, entre los profesores y autoridades universitarias y estudiantes y autoridades universitarias difieren las percepciones de participación en el plan estratégico de la UNAH. Estas significancias estadísticas revelan que estos grupos no tienen participación en lo relativo al plan estratégico institucional con las autoridades universitarias.

CONCLUSIONES

La gobernanza universitaria de los países desarrollados se enfoca en calidad educativa, investigación, desarrollo e innovación, mientras que la de los países sub administrados en sus estudios, pareciera que se enfocan en comprender ¿Cómo la cohesión social universitaria afecta la gobernabilidad? ¿Cuál es el rol y el impacto de la extensión universitaria y de la responsabilidad social universitaria para el desarrollo de las sociedades?, pero como un programa de extensión académica no formal para las comunidades y no desde la perspectiva de desarrollo y compromisos recíprocos con el sector productivo y social como las que se presentan en los modelos de innovación

En la región latinoamericana no se encontraron estudios sobre las ventajas y desventajas de las juntas de gobernanzas universitarias nombradas sobre lo técnico y las gobernanzas universitarias democráticas, debido a la idiosincrasia de visualizar a las universidades como instituciones políticas y no técnicas, producto de la herencia de una visión retrospectiva y nostálgica con respecto a la reforma de Córdoba de 1918 (Guarga, 2018, Tcach, 2018 y Ordorika, 2018), resucitando una autonomía universitaria con independencia académica, la cual por lo general, en muchos casos, no rinde cuentas

La evaluación de la percepción de los actores de la gobernanza universitaria de la UNAH basado en la Rúbrica de Furco, Weerts, Burton y Kent (2009) indica que en todas las dimensiones se encuentra en Estado Crítico, tal como se puede observar en la tabla 6, por lo que estas puntuaciones pueden servir como línea base para establecer una hoja de ruta para fortalecer las relaciones entre todos los actores para la conducción universitaria. El promedio de las 6 dimensiones es de 2.3475 siendo la calificación 9, la puntuación más alta. Lo que significa que la UNAH tiene un largo camino, para fortalecer su gobernanza universitaria.

Se realizaron las pruebas de hipótesis del estudio mediante la Prueba Kruskal-Wallis para las hipótesis 1, 2, 3, 4 se observan que el comportamiento es distinto de las puntaciones entre los actores de la gobernanza universitaria, mostrando, el estadístico K-W =21,969, g,l=9, n=603 y un p valor de 0.0001, lo que confirma el rechazo de la hipótesis nula de que las medianas son iguales, por su alto nivel de significancia, en otras palabras, existe evidencia de que las percepciones sobre la participación en el plan estratégico, plan operativo, de inversiones y académico difieren entre los actores de la gobernanza universitaria.

En el caso de la hipótesis nula 5  (Ho: En el nivel de decisiones institucionales en lo relativo a los planes de vinculación (El nivel de medida de la variable es de escala de Likert), la participación de los estudiantes, las autoridades universitarias, los profesores y la sociedad civil es deliberada por todas las partes) el estadístico K-W =22,983, g,l=9, n=603 y p valor de 0.0001, lo que también confirma el rechazo de la hipótesis nula de que las medianas son iguales, por su alto nivel de significancia, por lo que existe diferencias entre los actores de la gobernanza universitaria de la UNAH.

Las pruebas de hipótesis 1, 2, 3, 4 y 5 sobre la participación de los actores de la gobernanza universitaria de la UNAH en la planeación estratégica, operativa, en el de inversiones, en el plan académico y en el plan de vinculación, las pruebas de U Mann Whitney indica que entre los actores de la sociedad civil y las autoridades universitarias, entre los profesores y autoridades universitarias y estudiantes y autoridades universitarias difieren las percepciones de participación de la UNAH en el año 2020.

Asimismo, las pruebas de Mann Whitney señalan que entre los actores sociedad civil profesor, sociedad civil estudiantes, profesores y estudiantes, no existen diferencias estadísticas porque su p valor >0.05, por lo que refleja que las percepciones de estos actores son similares con respecto a la falta de participación en la gobernanza universitaria de la UNAH con respecto a las autoridades universitarias.

La Rúbrica de Furco, Weerts, Burton y Kent (2009) es una herramienta valiosa para evaluar las gobernanzas universitarias de las instituciones de educación superior y en este caso, los resultados podrían servir como línea de base para dar seguimiento a los avances en lo que respecta al fortalecimiento de las relaciones ente los actores del Consejo Universitario. Por otra parte, la incorporación de la Dimensión VI para evaluar las diferentes percepciones de la gobernanza universitaria entre los actores mediante la prueba Kruskal Wallis es complementaria y crítica para identificar en que actores se debe concentrar más los esfuerzos de gobernanza universitaria.

En suma, esta investigación puede servir como guía metodológica para evaluar las gobernanzas universitarias de instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional y para identificar los actores de las gobernanzas universitarias que difieren en lo relativo a la percepción en la participación en las distintas decisiones para la conducción universitaria, mediante las pruebas no paramétricas de Kruskal Wallis y U Mann Whitney. 

Lo que es similar y problemático acerca de cada una de las herramientas del Marco TEFCE abordas en esta investigación, incluyendo la Rúbrica Furco, Weerts, Burton y Kent (2009)  es que todas están enfocadas en los puntos de vista de la institución de educación superior sobre su gobernanza universitaria, y no en evaluar las perspectivas de la comunidad o incorporar comentarios de la comunidad sobre cuán comprometida está la institución o cuáles son realmente los resultados de su compromiso (Farnell & Šćukanec, 2018).


 

Referencias bibliográficas

 

Benneworth, P., Ćulum, B., Farnell, T., Kaiser, F., Seeber, M., Šćukanec, N., Vossensteyn, H., & Westerheijden, D. (2018). Mapping and Critical Synthesis of Current State-of-the-Art on Community Engagement in Higher Education. Zagreb: Institute for the Development of Education

Brunner, J. J., & Ganga, F. A. (2016a). Reflexiones en torno a economía política y gobernanza de los sistemas nacionales e instituciones de educación superior en América Latina. Interciencia, 41(8), 573-579.

Brunner, J. J., & Villalobos, C. (Eds.). (2014). Políticas de educación superior en Iberoamérica, 2009-2013. Ediciones Universidad Diego Portales.

Brunner, J., y Ganga., F. (2016b) Dinámicas de transformación en la educación superior latinoamericana: Desafíos para la gobernanza. No. 80 (2016): 12 -35 ISSN 1012-1587

Brunner, J., y Ganga-Contreras, F. (2018). Reforma a la educación superior: un análisis crítico del enfoque chileno. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.1438580  

 

Flores-Ruiz, Eric, Miranda-Novales, María Guadalupe, & Villasís-Keever, Miguel Ángel. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista alergia México, 64(3), 364-370. https://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i3.304

Furco, A., Weerts, D., Burton, L., & Kent, K. (2009). Assessment rubric for institutionalizing community engagement in higher education. Retrieved from: https://engagement.umn.edu/sites/engagement.umn.edu/files/UMNCommunityEngagementInstitutionalizationRubric.pdf

Ganga, F., Quiroz, J., & Fossatti, P. (2017). Análisis sincrónico de la gobernanza universitaria: una mirada teórica a los años sesenta y setenta. Educação e Pesquisa, 43(2), 553-568.

Ganga-Contreras, F., & Nuñez-Mascayano, O. A. (2018). Gobernanza de las organizaciones: acercamiento conceptual a las instituciones de Educación Superior. Revista ESPACIOS, 39(17).

Ganga-Contreras, F., Pérez Martínez, A., & Mansilla Sepúlveda, J. (2018). Paradigmas emergentes en la Gobernanza Universitaria: una aproximación teórica. Utopia y Praxis Latinoamericana, 23(83), 123–136. Recuperado de: https://doi.org/10.5281/zenodo.1438575

Guarga, R. (2018) A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba. Hacia un nuevo manifiesto de la educación superior latinoamericana. In Conferencia Regional De Educación Superior De América Latina Y El Caribe.

 

Licandro, O. D. & Yepes, S. L. (2018). La Educación Superior conceptualizada como bien común: el desafío propuesto por Unesco. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12 (1), 6-33. doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.715

López Zárate, R. (2014). La Interacción Gobierno-Universidades: Una Relación Compleja. Bordón, 66(1), 75–87. Recuperado de: https://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66105

López, L., e Iriarte, A. (2016). Los desafíos a la gobernabilidad en las IES. Recuperado de https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_VIII/TOMO%208_9.pdf

Maldonado, B., Buenaño, J., y Benavides.,K. (2018). Aproximación a un modelo de gobernanza del sistema de educación superior ecuatoriano. Revista San Gregorio. ISSN 1390-7247; ISSN: 2528-7907

Ochoa, A. A., & Espinosa, A. B. (2016). Perspectivas institucionales y educación superior desde miradas globales a espacios locales: el caso de México. Revista de la educación superior, 45(179), 9-23.

Ordorika, I. (2018). Repolitizar la Casa: Las Universidades de América Latina a cien años de la Reforma de Córdoba. A cien años de la reforma universitaria de córdoba.

Romillo. A, y Polaino. C. (2018). Aplicación del Modelo de Gestión Pirámide del Desarrollo Universitario en la Universidad de Otavalo, Ecuador. Formación Universitaria. Vol. 12(1), 3-12 (2018). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000100003

Schmal, R., y Cabrales, F. (2018). El desafío de la gobernanza universitaria: el caso chileno. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., Rio de Janeiro, v.26, n.100, p. 822-848, jul./set. 201. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S0104-40362018002601309

Triola, M. (2009). Estadística, Décima ed., México, DF.

Tcach, C. (2018). La reforma de Córdoba: calidoscopio de ideas y laboratorio de experiencias en America Latina y El Caribe. Società Mutamento Politica, 9(17), 191.

UNESCO, E. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? General Agreement on Trade in Services o GATS de la Organización Mundial de Comercio, que entró en vigor en enero de 1995

Varghese, N.V. (2013). Government and Governance Reforms in Africa. Recuperado de: http://ejournals.bc.edu/ ojs/index.php/ihe

Wee, C. y Monarca, H. (2019). Educación Superior en contextos de cuasi mercados. Educación XX1, 22(1), 117-138, doi: 10.5944/educXX1.20047

World Trade Organization. (1995). General agreement on trade in services (GATS).

 

 

 


Apéndice No. 1 Rúbrica de Furco, Weerts, Burton y Kent (2009) contextualizada a la gobernanza universitaria de la UNAH

 

 

El presente instrumento tiene como propósito obtener información, que será utilizada para analizar la gobernanza universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras desde el punto de vista de los distintos actores.

Es importante que conteste de manera sincera y seleccione todos los enunciados que a continuación se formulan. No hay respuestas buenas ni malas. Se garantiza que sus respuestas serán manejadas en forma confidencial y los datos se utilizarán con fines estadísticos. Su colaboración será decisiva para los propósitos del estudio.

 

DATOS GENERALES:

GENERO:

____MASCULINO

____FEMENINO

ACTOR DE LA GOBERNANZA UNIVERSITARIA:

_____ESTUDIANTE

_____AUTORIDAD UNIVERSITARIA

_____PROFESOR

_____SOCIEDAD CIVIL

____SINDICATO

 NIVEL DE EDUCACIÓN:

____PRIMARIA

____SECUNDARIA

____ESTUDIANTE DE PREGRADO

____POSGRADO /MAESTRÍA

____DOCTORADO

 

DIMENSIÓN I: FILOSOFÍA Y MISIÓN DE COMPROMISO COMUNITARIO

Un componente principal de la institucionalización de la gobernanza universitaria es el desarrollo de una definición de participación comunitaria para toda la institución que brinde significado, enfoque y énfasis para el esfuerzo de participación. La forma en que se define la participación de la comunidad en forma estrecha o amplia en la institución afectará qué componentes participan o no participan, qué unidades proporcionarán recursos financieros y otro tipo de apoyo, y el grado en que la participación de la comunidad se convertirá en una parte integral del trabajo de la institución.

INSTRUCCIONES: Para cada una de las cuatro categorías (filas), coloque un círculo alrededor del número que mejor represente el estado ACTUAL del desarrollo de una definición, filosofía y misión de participación comunitaria en la institución.

 

Estado Crítico

Construcción de la Calidad

Sostenibilidad Institucional

DEFINICIÓN DE COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

No existe una definición para toda la institución para la gobernanza universitaria. El término "participación comunitaria" se utiliza de manera inconsistente para describir una variedad de servicios y actividades de divulgación.

1 2 3

 

Existe una definición operativa para la gobernanza universitaria en la institución, pero existe cierta variación e inconsistencia en la aplicación del término.

4 5 6

La institución tiene una definición formal y universalmente aceptada de gobernanza universitaria de alta calidad que se utiliza de manera consistente para poner en práctica muchos o la mayoría de los aspectos de la participación comunitaria.

7 8 9

 

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La institución no tiene un plan estratégico oficial para avanzar en la gobernanza universitaria.

1 2 3

 

Aunque ciertos objetivos de corto y largo alcance para la gobernanza universitaria se han definido para la institución, estos objetivos no se han formalizado en un plan estratégico oficial que guiará la implementación de estos objetivos.

4 5 6

 

La institución ha desarrollado un plan estratégico oficial para avanzar en la gobernanza universitaria en la institución, que incluye objetivos de institucionalización viables a corto y largo plazo.

7 8 9

 

ALINEACIÓN CON LA MISIÓN INSTITUCIONAL

Si bien la participación universitaria complementa muchos aspectos de la misión de la institución, permanece en la periferia. La gobernanza universitaria rara vez se incluye en esfuerzos más grandes que se centran en la misión central de la institución.

1 2 3

La participación comunitaria a menudo se menciona como una parte principal o importante de la misión de la institución, pero la participación comunitaria no se incluye en la misión oficial o el plan estratégico de la institución.

4 5 6

 

La participación comunitaria es parte de la principal preocupación de la institución. Está incluida en la misión oficial y / o el plan estratégico de la institución.

7 8 9

 

ALINEACIÓN CON ESFUERZOS DE REFORMA EDUCATIVA

La participación comunitaria es independiente y no está vinculada a otros esfuerzos importantes y de alto perfil en la institución (por ejemplo, esfuerzos de asociación entre la institución y la comunidad, el establecimiento de comunidades de aprendizaje, la mejora de la enseñanza de pregrado, la investigación de la facultad, etc.)

1 2 3

 

La participación comunitaria está ligada de manera formal o informal a otros esfuerzos importantes y de alto perfil en la institución (por ejemplo, esfuerzos de asociación entre la institución y la comunidad, el establecimiento de comunidades de aprendizaje, la mejora de la enseñanza de pregrado, la investigación de la facultad, etc.)

4 5 6

La participación comunitaria está vinculada formal y decididamente a otros esfuerzos importantes y de alto perfil en la institución (por ejemplo, esfuerzos de asociación entre la institución y la comunidad, el establecimiento de comunidades de aprendizaje, la mejora de la enseñanza de pregrado, la investigación de la facultad, etc.)

7 8 9

 

DIMENSIÓN II: APOYO Y PARTICIPACIÓN DE LA FACULTAD EN EL COMPROMISO DE LA COMUNIDAD

Uno de los factores esenciales para institucionalizar la participación comunitaria en la educación superior es el grado en que los miembros de la facultad son

involucrados en la implementación y el avance del compromiso comunitario dentro de una institución.

INSTRUCCIONES: Para cada una de las cuatro categorías (filas), coloque un círculo alrededor del número que mejor represente la CORRIENTE

estado del desarrollo de una definición, filosofía y misión de participación comunitaria en la institución.

 

 

Estado Crítico

Construcción de la Calidad

Sostenibilidad Institucional

CONOCIMIENTO Y

CONCIENCIA DE LA FACULTAD

 

Muy pocos miembros entienden completamente

diferencia entre comunidad,

actividades de participación y divulgación.

1 2 3

Un número adecuado de miembros de la facultad entienden completamente la diferencia entre

compromiso y alcance comunitario

ocupaciones.

4 5 6

 

Un número sustancial de miembros de la facultad comprende completamente la diferencia entre la participación comunitaria y las actividades de divulgación.

7 8 9

 

INTERVENCIÓN

Y APOYO DE LA FACULTAD

 

 

Muy pocos miembros de la facultad son instructores, simpatizantes o defensores de la participación comunitaria. Pocos apoyan la fuerte infusión de participación comunitaria en los programas académicos o en su propio trabajo académico y profesional.

Las actividades de participación comunitaria son sostenidas por unos pocos miembros de la facultad en la institución.

 

1 2 3

 

Si bien un número satisfactorio de miembros de la facultad apoya la participación de la comunidad, pocos miembros de la facultad abogan por incorporar la participación de la comunidad en los programas académicos o en su propio trabajo académico y profesional. Un número inadecuado o insatisfactorio de miembros clave de la facultad están involucrados en la participación de la comunidad.

4 5 6

 

Un número sustancial de miembros influyentes de la facultad participa como instructores, simpatizantes y defensores de la participación comunitaria y apoya la infusión de la participación comunitaria en los programas académicos o en su propio trabajo académico y profesional.

 

7 8 9

LIDERAZGO DE LA FACULTAD

 

 

Ninguno de los miembros de la facultad más influyentes en la institución sirve como líderes para avanzar en la participación comunitaria en la institución.

 

1 2 3

Solo hay uno o dos miembros influyentes de la facultad que proporcionan liderazgo al esfuerzo de participación comunitaria de la institución.

 

4 5 6

 

Un grupo influyente de profesores altamente respetado sirve como líderes y / o defensores del compromiso comunitario de la institución.

7 8 9

 

FACULTAD

INCENTIVOS Y

PREMIOS

En general, no se alienta a los miembros de la facultad a participar en actividades comprometidas con la comunidad; pocos o ningún incentivo se proporciona (por ejemplo, mini subsidios, sabáticos, fondos para conferencias, etc.) para realizar actividades comprometidas con la comunidad; El trabajo de los miembros de la facultad en la participación de la comunidad generalmente no se reconoce durante su proceso de revisión, tenencia y promoción.

 

1 2 3

 

Si bien se alienta a los miembros de la facultad y se les brindan diversos incentivos (mini subsidios, sabáticos, fondos para conferencias de participación comunitaria, etc.) para realizar actividades comprometidas con la comunidad, su trabajo en participación comunitaria no siempre se reconoce durante su proceso de revisión, tenencia y promoción.

 

 

4 5 6

 

Los docentes que participan en la participación comunitaria reciben reconocimiento por ello durante el proceso de revisión, tenencia y promoción de la institución; se alienta a los docentes y se les brindan varios incentivos (mini subsidios, sabáticos, fondos para conferencias de participación comunitaria, etc.) para realizar actividades comprometidas con la comunidad.

 

7 8 9

 

 

DIMENSIÓN III: APOYO Y PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Un elemento importante de la institucionalización de la participación comunitaria es el grado en que los estudiantes son conscientes de la participación comunitario, oportunidades en la institución y se les brindan oportunidades para desempeñar un papel de liderazgo en el desarrollo de la participación comunitaria en la institución.

INSTRUCCIONES: Para cada una de las cuatro categorías (filas), coloque un círculo alrededor del número que mejor represente el estado ACTUAL del desarrollo de una definición, filosofía y misión de participación comunitaria en la institución.

 

 

Estado Crítico

Construcción de la Calidad

Sostenibilidad Institucional

CONCIENCIA

ESTUDIANTIL

 

 

No existe un mecanismo en toda la institución para informar a los estudiantes sobre las oportunidades de participación de la comunidad que están disponibles para ellos (por ejemplo, cursos de aprendizaje de servicio, investigación comunitaria).

 

1 2 3

 

Si bien hay algunos mecanismos para informar a los estudiantes sobre las oportunidades de participación comunitaria que están disponibles para ellos (por ejemplo, cursos de aprendizaje de servicio, investigación basada en la comunidad), los mecanismos son esporádicos y se concentran en solo unos pocos programas de la institución.

 

4 5 6

 

Existen mecanismos coordinados a nivel de toda la institución (por ejemplo, listas de aprendizaje de servicio en el horario de clases, catálogos de cursos, etc.) que ayudan a los estudiantes a tomar conciencia de las diversas oportunidades de participación comunitaria que están disponibles para ellos.

 

7 8 9

OPORTUNIDADES ESTUDIANTILES

 

 

Pocas oportunidades de participación comunitaria

existen para estudiantes (p. ej., aprendizaje de servicio

cursos, investigación comunitaria).

1 2 3

 

Las oportunidades de participación de la comunidad (p. Ej., Cursos de aprendizaje de servicio,investigación basada en la comunidad) se limitan solo a ciertos grupos de estudiantes en la institución (p. Ej., Estudiantes en ciertos programas o pistas, estudiantes de honor, personas mayores, etc.).

 

4 5 6

 

Las oportunidades de participación de la comunidad están disponibles para los estudiantes en muchas áreas de la institución, independientemente del programa / programa, año escolar o intereses académicos y sociales.

 

7 8  9

 

LIDERAZGO ESTUDIANTIL

 

 

Existen pocas oportunidades, si las hay, en la institución para que los estudiantes asuman roles de liderazgo en el avance de la participación comunitaria en su institución.

 

1 2 3

 

Hay un número limitado de oportunidades disponibles para que los estudiantes asuman roles de liderazgo en el avance de la participación comunitaria en su institución.

 

4 5 6

 

Los estudiantes son bienvenidos y alentados a servir como defensores y embajadores para institucionalizar la participación comunitaria en su institución.

 

7 8 9

 

INCENTIVOS ESTUDIANTILES

Y

PREMIOS

 

La institución no tiene mecanismos formales (p. Ej., Una lista catalogada de cursos de aprendizaje de servicio, notación especial en las transcripciones de los estudiantes, etc.) ni mecanismos informales (noticias en papel, certificados de logros no oficiales de los estudiantes) que alientan o recompensan a los estudiantes a participar en actividades de participación comunitaria.

 

1 2 3

 

Si bien la institución ofrece algunos incentivos y recompensas informales (noticias en papel, certificados de logros no oficiales de los estudiantes) que alientan y / o recompensan a los estudiantes a participar en actividades de participación comunitaria, la institución ofrece pocos incentivos o recompensas formales (lista de servicios catalogada) - cursos de aprendizaje, notación especial en las transcripciones de los estudiantes, etc.)

 

4 5 6

 

La institución cuenta con uno o más mecanismos formales (por ejemplo, una lista catalogada de cursos de aprendizaje de servicio, notación especial en las transcripciones de los estudiantes, etc.) que alientan y / o recompensan a los estudiantes a participar en actividades de participación comunitaria.

 

7 8 9

 

DIMENSIÓN IV: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y ASOCIACIONES

Un elemento importante para la institucionalización de la participación comunitaria es el grado en que la institución fomenta las asociaciones comunitarias y

alienta a los representantes de las agencias comunitarias a desempeñar un papel en la implementación y avance de la participación comunitaria en la institución.

INSTRUCCIONES: Para cada una de las tres categorías (filas), coloque un círculo alrededor del número que mejor represente la CORRIENTE

estado del desarrollo de una definición, filosofía y misión de participación comunitaria en la institución.

 

Estado Crítico

Construcción de la Calidad

Sostenibilidad Institucional

 

CONCIENCIA COMUNIDAD- COMPAÑERO

 

 

Pocas, si las hay, agencias comunitarias que se asocian con la institución conocen los objetivos de la institución para la participación de la comunidad y la gama completa de oportunidades de participación comunitaria que están disponibles para los estudiantes.

 

 1 2 3

Algunas agencias de la comunidad que se asocian con la institución conocen los objetivos de la institución para la participación comunitaria y  la gama completa de oportunidades de participación comunitaria que están disponibles para los estudiantes.

 

 4 5 6

La mayoría de las agencias comunitarias que se asocian con la institución conocen los objetivos de la institución para la participación de la comunidad y la gama completa de oportunidades de participación comunitaria que están disponibles para los estudiantes.

 

 7 8 9

COMPRENSIÓN MUTUA

 

 

Hay poca o ninguna comprensión entre la institución y los representantes de la comunidad con respecto a las necesidades, plazos, objetivos, recursos y capacidad de cada uno para desarrollar e implementar actividades comprometidas con la comunidad.

 

 1 2 3

Existe cierto entendimiento entre la institución y los representantes de la comunidad con respecto a las necesidades, plazos, objetivos, recursos y capacidad de cada uno para desarrollar e implementar actividades comprometidas con la comunidad, pero hay algunas disparidades entre los objetivos de participación comunitaria y la institución.

 

4 5 6

 

Tanto la institución como los representantes de la comunidad conocen y son sensibles a las necesidades, plazos, objetivos, recursos y capacidad de los demás para desarrollar e implementar actividades comprometidas con la comunidad. En general, existe un amplio acuerdo entre la institución y la comunidad sobre los objetivos del compromiso.

 

 7 8 9

VOZ DE LA SOCIO

COMUNIDAD

Y LIDERAZGO

 

Existen pocas oportunidades, si es que existen, para que los representantes de las agencias comunitarias asuman roles de liderazgo en el avance de la participación comunitaria en la institución; Los representantes de agencias comunitarias no son constantemente invitados o alentados a expresar sus necesidades particulares de agencia o reclutar la participación de estudiantes y profesores en actividades comprometidas con la comunidad.

 

 1 2 3

 

Hay un número limitado de oportunidades disponibles para que los representantes de las agencias comunitarias asuman roles de liderazgo en el avance de la participación comunitaria en la institución. Los representantes de las agencias comunitarias tienen oportunidades limitadas para expresar sus necesidades particulares de la agencia o reclutar estudiantes y profesores para participar en actividades comunitarias.

 4 5 6

 

Los representantes apropiados de la agencia comunitaria son formalmente bienvenidos y constantemente alentados a servir como defensores y embajadores para institucionalizar la participación comunitaria en la institución. Los representantes de las agencias comunitarias tienen oportunidades sustanciales para expresar sus necesidades particulares de la agencia o reclutar estudiantes y profesores para participar en actividades comprometidas con la comunidad.

 

 7 8 9

 

DIMENSIÓN V: APOYO INSTITUCIONAL PARA EL COMPROMISO DE LA COMUNIDAD

Para que la participación de la comunidad se institucionalice, la institución debe proporcionar recursos sustanciales, apoyo y fuerza para el esfuerzo.

INSTRUCCIONES: Para cada una de las siete categorías (filas), coloque un círculo alrededor del número que mejor represente el estado ACTUAL del desarrollo de una definición, filosofía y misión de participación comunitaria en la institución

 

Estado Crítico                 

Construcción de la Calidad

Sostenibilidad Institucional

ENTIDAD COORDINADORA

Los líderes administrativos de la institución brindan poco o ningún apoyo explícito o implícito para las actividades comunitarias en la institución.

 

1 2 3

Si bien los líderes administrativos de la institución brindan apoyo explícito y verbal para la participación de la comunidad, ofrecen poco del apoyo implícito necesario para que la participación de la comunidad sea una parte visible e importante del trabajo de la institución.

 

4 5 6

Los líderes administrativos de la institución brindan apoyo tanto explícito como implícito para las actividades comprometidas con la comunidad y cooperan activamente para hacer que la participación de la comunidad sea una parte visible e importante del trabajo de la institución.

 

7 8 9

 

ENTIDAD REGULADORA

 

Las juntas / comités o formuladores de políticas oficiales e influyentes de la institución no reconocen la participación de la comunidad como un objetivo educativo esencial para la institución.

 

1 2 3

 

Los comités o comités oficiales e influyentes de formulación de políticas de la institución reconocen la participación de la comunidad como un objetivo educativo esencial para la institución, pero no se han desarrollado políticas formales.

 

4 5 6

 

La (s) junta (s) / comité (s) de formulación de políticas de la institución reconocen la participación de la comunidad como un objetivo educativo esencial para la institución y se han desarrollado o implementado políticas formales.

 

7 8 9

PERSONAL

 

No hay miembros del personal y / o profesores en la institución cuya responsabilidad principal pagada sea avanzar e institucionalizar el compromiso de la comunidad en la institución.

 

1 2 3

 

Hay un número apropiado de miembros del personal y / o profesores en la institución que entienden completamente la participación de la comunidad y / o que poseen títulos apropiados que pueden influir en el avance y la institucionalización de la participación comunitaria en toda la institución; sin embargo, sus nombramientos son temporales o se pagan con dinero blando o fondos de subvención externos.

 

4 5 6

La institución alberga y financia un número apropiado de miembros del personal y / o profesores permanentes que entienden la participación de la comunidad y que poseen títulos apropiados que pueden influir en el avance e institucionalización de la participación de la comunidad en la institución.

 

7 8 9

FINANCIAMIENTO

Las actividades comunitarias de la institución están respaldadas principalmente por dinero blando (por ejemplo, subvenciones a corto plazo) de fuentes externas a la institución.

 

1 2 3

Las actividades comunitarias de la institución están respaldadas tanto por dinero blando (por ejemplo, subvenciones a corto plazo) de fuentes externas a la institución como por dinero duro de la institución.

 

4 5 6

Las actividades comunitarias de la institución están respaldadas principalmente por fondos duros de la institución.

 

7 8 9

APOYO ADMINISTRATIVO

Los líderes administrativos de la institución brindan poco o ningún apoyo explícito o implícito para las actividades comunitarias en la institución.

 

1 2 3

Si bien los líderes administrativos de la institución brindan apoyo explícito y verbal para la participación comunitaria, ofrecen poco del apoyo implícito necesario para que la participación comunitaria sea una parte visible e importante del trabajo de la institución.

 

4 5 6

Los líderes administrativos de la institución brindan apoyo tanto explícito como implícito para las actividades comprometidas con la comunidad y cooperan activamente para hacer que la participación comunitaria sea una parte visible e importante del trabajo de la institución.

 

7 8 9

APOYO DEPARTAMENTAL

Pocos departamentos, si los hay, reconocen la participación de la comunidad como parte de su programa académico central.

 

1 2 3

Varios departamentos ofrecen oportunidades y cursos de participación comunitaria, pero estas oportunidades generalmente no son parte del programa académico central del departamento y / o no están respaldados principalmente por fondos departamentales.

 

4 5 6

Un número justo o grande de departamentos brindan oportunidades de participación comunitaria que son parte del programa académico principal y / o que están respaldados principalmente por fondos departamentales

 

7 8 9

MONITOREO Y EVALUACIÓN

No hay ningún esfuerzo organizado en toda la institución en curso para dar cuenta del número, la calidad y el impacto de las actividades que participan en la comunidad.

 

1 2 3

Se ha propuesto una iniciativa para dar cuenta del número, la calidad y el impacto de las actividades comprometidas con la comunidad que tienen lugar en toda la institución.

 

4 5 6

Existe un esfuerzo continuo y sistemático para dar cuenta de la cantidad, calidad e impacto de las actividades comunitarias que se llevan a cabo en toda la institución.

 

7 8 9

 

DIMENSIÓN VI: PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES DE LA GOBERNANZA UNIVERSITARIA

Nivel de decisiones institucionales en lo relativo a calidad académica, las cuales son materializados en el plan estratégico institucional ¿Cuál es el nivel de participación?

No existe participación                 Muy Poca participación                           REGULAR                          Bastante Participación                     Siempre participan

1              2                           3                           4                                          5                                     6                                7                          8                            9

Nivel de decisiones institucionales en lo relativo a calidad académica, las cuales son materializados en los planes operativos ¿Cuál es el nivel de participación?

 

No existe participación                 Muy Poca participación                           REGULAR                          Bastante Participación                     Siempre participan

1              2                           3                           4                                          5                                     6                                7                          8                            9

 

Nivel de decisiones institucionales en lo relativo a calidad académica, las cuales son materializados en los planes de inversiones ¿Cuál es el nivel de participación?

No existe participación                 Muy Poca participación                           REGULAR                          Bastante Participación                     Siempre participan

1              2                           3                           4                                          5                                     6                                7                          8                            9

Nivel de decisiones institucionales en lo relativo a calidad académica, las cuales son materializados en los planes académicos ¿Cuál es el nivel de participación?

 

No existe participación                 Muy Poca participación                           REGULAR                          Bastante Participación                     Siempre participan

1              2                           3                           4                                          5                                     6                                7                          8                            9

Nivel de decisiones institucionales en lo relativo a calidad académica, las cuales son materializados en los planes de vinculación ¿Cuál es el nivel de participación?

 

No existe participación                 Muy Poca participación                           REGULAR                          Bastante Participación                     Siempre participan

1              2                           3                           4                                          5                                     6                                7                          8                            9

 

 

 

 

 


 

 



[1] Investigador y docente. Doctor en Administración Gerencial de la Educación. Catedrático en Economía y Finanzas, profesor de Posgrados en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad Tecnológica de Honduras, Universidad Internacional Iberoamericana.

[2] Assessment rubric for institutionalizing community engagement in higher education.

[3] Facultad de Humanidades y Artes, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias, Económicas, Facultad de Ciencias Jurídicas,  Facultad de Ciencias Médicas,  Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Facultad de Ingeniería, Facultad de Odontología, Facultad de Ciencias Espaciales.

[4] No están contemplados los Directores de las Centros Regionales Universitarios y Directores de los Centros Universitarios, según artículo 7 de la IV reforma universitaria, Decreto 209-2005 porque están fuera de ciudad universitaria.