Ley
de Políticas Públicas Educativas de Largo Plazo
Investigador;
Oscar Picardo Joao, PhD[1]
Resumen
El siguiente artículo presenta una
iniciativa de Ley especial y su respectiva exposición de motivos, titulada: Ley
Especial para el diseño de políticas públicas educativas de largo plazo”; esta
propuesta intenta cambiar el paradigma de “políticas de gobierno” –de corto
plazo- por una visión de “políticas de Estado” –de largo plazo-, sobre la base
de los principios: visión de 30 años, progresividad y no regresión en los
principales indicadores educativos de país. A la vez, es una respuesta a los
constantes problemas de “borrón y cuenta nueva” de los Ministros de turno,
quienes cuando llegan a la Secretaría de Estado Educativo reacomodan todos los
planes, programas y funcionarios, evitando así la imprescindible garantía de
largo plazo en los procesos educativos; sobre todo en materia de calidad,
presupuesto y cobertura; algo muy común en Latinoamérica.
Palabras Claves;
Políticas
públicas; educación; largo plazo; El Salvador; Ley
Abstract
The
following article presents an initiative of special Law and its respective
explanatory statement, entitled: Special Law for the design of long-term public
educational policies "; This proposal tries to change the paradigm of
"government policies" -of short term- by a vision of
"long-term" State policies, based on the principles: 30 years, progressivity
and not regression in the main educative indicators of the country. At the same
time, it is a response to the constant "clean slate" problems of the
Ministers on duty, who, when they reach the State Secretariat of Education,
rearrange all plans, programs and officials, thus
avoiding the essential long-term guarantee. in educational processes;
especially in terms of quality, budget and coverage;
something very common in Latin America.
Key words
Public policy; Education; long-term; El Salvador, Law
Recibido: 22 de agosto
de 2018.
Aprobado: 04 de octubre
de 2018.
1. Introducción
No existe
planificación, política, programa o proyecto que pueda generar cambios en la
escuela sin una visión de largo plazo... Cada cinco años todo vuelve a comenzar
y los principales indicadores educativos se mantienen estáticos.
Llevamos 25 años en
ciclos de políticas gubernamentales de corto plazo, que no impactan en la
calidad y cobertura, que no reforman el quehacer científico universitario, que
no brindan oportunidades para los estudiantes. Si no cambia en sistema
educativo no cambiará el crecimiento económico ni las condiciones culturales y competitivas
de El Salvador.
El Diputado Reynaldo
Carballo ha solicitado a un grupo de especialistas diseñar soluciones creativas
y eficaces para resolver los grandes problemas educativos del país desde la
Comisión de Cultura y Educación; en este contexto, en tiempo record, se diseña
y presenta una Ley Especial de Políticas Educativas de Largo Plazo.
Los retos y desafíos
del sistema educativo son muy significativos y preocupantes; problemas de
cobertura y calidad asedian al sistema desde hace décadas; resultados de
pruebas estandarizadas estáticos –PAES y ECAP-; la matrícula de Parvularia,
Educación Media y Superior con enormes vacíos (perdemos 6 de cada 10
estudiantes en tercer ciclo); limitado desarrollo docente; problemas de
infraestructura, recursos didácticos y currículo, entre muchos otros aspectos.
Existen múltiples diagnósticos e informes nacionales e internacionales; véase
informes UCA-Harvard-FEPADE de 1995 o CONED 2017, poco ha cambiado.
De los Acuerdos de Paz
(1992) a la fecha la gobernanza del sistema educativo ha contado con:
¿Cuál es el
diagnóstico?: Cada cinco años se reinventan las políticas y programas que
ejecuta el Ministerio de Educación (MINED), no hay continuidad, se frenan o
aparecen nuevas prioridades, cambian los funcionarios; mientras tanto existen
problemas profundos que no se reforman, cambian o mejoran.
En este contexto, se
justifica una Ley de Políticas Públicas Educativas de Largo plazo, cuyos
objetivos son: 1.- Garantizar la construcción de una visión de largo plazo para
las políticas educativas; 2.- Establecer los ejes prioritarios del sistema
educativo, para intervenirlos progresivamente, y desde allí informar a la
ciudadanía sobre los avances; y 3.- Evitar que cada gobierno cambie los ejes
prioritarios y las mediciones en clave de políticas de gobierno o de corto
plazo, para instaurar una visión de largo plazo.
Países como Singapur,
Irlanda, Corea, Israel, Australia, Taiwán o Costa Rica han contado con
propuestas de políticas estables en el tiempo hasta lograr las metas trazadas
en la planificación plurianual de largo plazo.
Una ley progresiva y sin regresión,
proyectada en un plazo de 30 años que garantice, mida e informe sobre:
a)
La calidad de los servicios
educativos (nota de PAES no menos a 6.0);
b)
La cobertura con equidad (no
menor al 70%);
c)
El financiamiento de la educación
(no menor al 5% del PIB);
d)
El desarrollo de la
infraestructura y equipamiento (en todos los centros espacios de recreación y
deporte, acceso a internet, biblioteca y laboratorio).
e)
dignificación docente
(evaluación, estímulos y formación);
f)
El cumplimiento del Currículo
Nacional (cumplimiento del cien por ciento de calendario, contenidos completo
incluyendo artes y educación física, e inglés en todos los grados);
g)
El desarrollo científico, técnico
y tecnológico (no menos del 10% de su presupuesto a actividades científicas,
obtener una patente anual, implementar una política específica del nivel, presupuesto
para la UES no menor al 3%, y un plan de desarrollo y modernización, educación
media debe completar tres años de estudio,
y la media técnica deberá contar con una certificación externa);
h)
El desarrollo humano desde la
concepción, primera infancia y educación especial (establecer propuestas para
brindar un servicio educativo a la primera infancia y educación especial y un
programa de servicios psicopedagógicos en cada escuela).
2.
Hacia una “Exposición
de Motivos”
Considerando las
tendencias y técnicas jurídicas contemporáneas (Muñoz-Haba, 1996) sobre la
necesidad de contar con una “Exposición de Motivos” que de cuentas y argumentos
sobre los hechos y necesidades reales que justifiquen una ley, se ha
considerado importante responder al “Cuestionario Alemán o Cuestionario Azul”
en torno a la nueva propuesta de Ley Especial de Políticas Educativas de Largo
Plazo (LE-PELP).
2.1.
Necesidad de
intervención legal
El sistema educativo es
una de las estructuras orgánicas más complejas del Estado, constituida por:
Asimismo, los retos y
desafíos son muy significativos; problemas de cobertura y calidad asedian al
sistema desde hace décadas; resultados de pruebas estandarizadas estáticos
–PAES y ECAP-; la matrícula de Parvularia, Educación Media y Superior con
enormes vacíos (perdemos 6 de cada 10 estudiantes en tercer ciclo); limitado
desarrollo docente; problemas de infraestructura, recursos didácticos y
currículo, entre muchos otros aspectos. Existen múltiples diagnósticos e
informes nacionales e internacionales; véase informes UCA-Harvard-FEPADE de
1995 o CONED 2017, poco ha cambiado.
La mayoría de los
estudios del sistema educativo coinciden en una variable común a la hora de
identificar problemas: la ausencia de una política educativa de Estado, de
largo plazo. En efecto, de los Acuerdos de Paz (1992) a la fecha la gobernanza
del sistema educativo ha contado con:
¿Cuál es el
diagnóstico?: Cada cinco años se reinventan las políticas y programas que
ejecuta el Ministerio de Educación (MINED), no hay continuidad, se frenan o
aparecen nuevas prioridades, cambian los funcionarios; mientras tanto existen
problemas profundos que no se reforman, cambian o mejoran.
En este contexto, se
justifica una intervención legal cuyos objetivos son:
· Garantizar la
construcción de una visión de largo plazo para las políticas educativas;
· Establecer los
ejes prioritarios del sistema educativo, para intervenirlos progresivamente, y
desde allí informar a la ciudadanía sobre los avances; y
· Evitar que cada
gobierno cambie los ejes prioritarios y las mediciones en clave de políticas de
gobierno o de corto plazo, para instaurar una visión de largo plazo.
2.1.2. ¿Qué se pretende lograr?:
2.2.
Acontecimientos
que demandan cambios
Como se anotó
anteriormente, la complejidad del sistema educativo demanda un “rumbo” estable
en la agenda de políticas educativas; cambios quinquenales no logran cerras
ciclos de mejora.
Países como Singapur,
Irlanda, Corea, Israel, Australia, Taiwán o Costa Rica han contado con
propuestas de políticas estables en el tiempo hasta lograr las metas trazadas
en la planificación plurianual de largo plazo.
Los indicadores
regionales de competitividad y de economía del conocimiento ubican a El Salvador
en la saga, con respecto a los países vecinos. Disponibilidad de ingenieros y
doctores, matrícula bruta de educación media y terciaria, calidad de
instituciones científicas, resultados de pruebas estandarizadas, progreso
tecnológico, conectividad, gasto doméstico en I+D, patentes, etcétera, señalan
que el indicador “Productividad Total de los Factores” (PTF) sea muy bajo.
2.2.1. Afectados
y posibilidades
No se identifican
mayores afectados negativamente en esta propuesta. El único condicionamiento es
a las autoridades del MINED al responder al menos en los Ejes propuestos,
dejando plena libertad para diseñar o evaluar el tipo de política educativa que
garantice la progresividad.
2.3. Alternativas
El escenario actual nos
plantea tres posibilidades:
· No legislar, y
dejar que cada Ministro continúe diseñando planes, confiando en la buena
voluntad y en el sentido profesional;
· Modificar esta
propuesta en una discusión técnica; y
· Aprobar la
presente Ley.
Todo con los costos anotados
anteriormente.
2.4. Vinculación del proyecto legal a tópicos nacionales
e internacionales
La reforma propuesta
tiene articulación con lineamientos nacionales e internacionales, concretamente
con metas de calidad y cobertura universales;
2.4.1. Metas educativas Plan Iberoamericano 2021
1.
Mejorar la participación de la
ciudadanía;
2.
Más igualdad y menos
discriminación;
3.
Más oferta y de mayor carácter
educativo;
4.
Mejor acceso a la educación
primaria y secundaria;
5.
Mejor calidad de la educación;
6.
Favorecer la conexión con el
empleo;
7.
Educación continua a lo largo de
la vida;
8.
Fortalecer la profesión docente;
9.
Fortalecer la investigación
científica
10. Invertir
más y mejor; y
11. Evaluar
el sistema educativo.
2.4.2. Educación para Todos
· Meta 2.- Velar
por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que
se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria
gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen
· Meta 3.- Velar
por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se
satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a
programas de preparación para la vida activa
· Meta 5.-
Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre
los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las
jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad,
así como un buen rendimiento
· Meta 6.-
Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros
más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y
mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias
prácticas esenciales
2.4.3. Objetivos del Milenio
Alineado al Objetivo de
Desarrollo del Milenio número 2. Lograr la enseñanza primaria universal;
2.4.4. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)[2]
Alineado a los ODS
(2016);
1.- Fin de la pobreza
4.- Educación de
calidad
10.- Reducción de
desigualdades
2.5.
El
“por qué” de la ley propuesta
La justificación de esta Ley responde a la
construcción de una agenda de país que trascienda a la oferta gubernamental con
visión de largo plazo, así como fortalecer el diseño de políticas de Estado.
El fin último es garantizar la construcción
de un sistema educativo robusto, con calidad e inclusión, con los recursos
fiscales necesarios y fortalecer las capacidades de los principales actores en
todos los niveles educativos, particularmente a los docentes, factores
determinantes del quehacer pedagógico. Estos son los preocupantes y estáticos resultados
de la prueba estandarizada para educación media PAES en 20 años:
Tabla Nº 1: Resultados PAES 1997 - 2017
1997 = 6.1 |
2007 = 5.9 |
1998 = 6.4 |
2008 = 6.2 |
1999 = 5.0 |
2009 = 4.9 |
2000 = 5.2 |
2010 = 5.1 |
2001 = 5.4 |
2011 = 4.8 |
2002 = 1682 (4.56) |
2012 = 5.0 |
2003 = 1688 (4.70) |
2013= 5.3 |
2004 = 1691 (4.77) |
2014=5.2 |
2005 = 5.0 |
2015=5.3 |
2006= 5.5 |
2016= 5.2 |
|
2017= 5.36 |
Fuente:
Elaboración propia con datos MINED
Esta es la gráfica de la tasa neta de
matrícula por grado:
Gráfico Nº 1: Porcentaje de matrícula del sistema educativo por
grado
Fuente:
Boletín estadístico MINED
De 1997 a 2017, es decir en 20 años, sólo
hemos avanzado 1.8 grados de escolaridad; la tasa de retorno de la inversión
educativa es muy lenta.
Gráfico Nº 2: Escolaridad promedio 1996 - 1997
Fuente:
LPG Datos
Pero lo más grave es presentado en el estudio
del economista Mauricio González Orellana, en donde se expone que la tasa
interna de retorno educativa es negativa en el caso salvadoreño:
La rentabilidad –tasa interna de retorno, TIR- de la inversión en
educación[3]
se estima a partir de la denominada ecuación de Mincer. Además, de las
regresiones suele incluirse otras variables exógenas que se consideran
determinantes de los ingresos de los trabajadores, como el sexo, el sector en
el que se desempeña, si es público o privado, y la zona donde reside si es
urbana o rural.
Se estimaron las ocho regresiones mencionadas y los resultados se hallan
en los cuadros que se presentan a continuación. Sobre esto cabe mencionar que
todos los p-values de los
coeficientes estimados fueron iguales a cero, denotando con ello la elevada
significatividad de las estimaciones, debido seguramente al hecho de trabajar
con muestras grandes, lo que también se consigna en los cuadros.
Lo más notable de los resultados es que las primas diferenciales
salariales están disminuyendo sistemáticamente en el país, año con año, tanto
en el caso de la TIR global, como en caso de los diferentes niveles educativos,
con la única excepción de las correspondientes a los trabajadores que no poseen
ningún título. Esto significa que la desigualdad salarial en el país se ha
reducido, porque mientras la prima –premio o rentabilidad- de los trabajadores
que poseen al menos un título educativo se reduce, la de los trabajadores sin
título aumenta.
Para comenzar, la evolución de la TIR global –el coeficiente de la
variable esco, a partir de la regresión 3- se muestra a continuación.
Tabla Nº 2 El Salvador.
Rentabilidad total de la inversión en educación: 2000-2012
Fuente: elaborado a partir de datos de DIGESTYC.
Aquí se nota que la TIR total pasó de un máximo de 9.46% en 2001 a un
mínimo de 7.11% en 2012. Se trata de una reducción de más de dos puntos
porcentuales en la tasa de rentabilidad. En el mismo período, sin embargo,
para los poseedores de título de bachiller, nied2,
se registra una reducción de 0.1289 en términos logarítmicos. En el caso de nied3 –los poseedores de un título
universitario- la reducción es de 0.2319, y en el caso de los poseedores de
títulos de posgrado, nied4, la
reducción es de 0.2939. El lector observador notará que en el caso del nied4 la tendencia fue creciente hasta
2006, pero después ha empezado a disminuir sistemáticamente.
Tabla Nº 3: El
Salvador. Rentabilidad diferencial de la inversión en educación: 2000-2012
Fuente: Elaborado a partir de información de DIGESTYC.
Estos resultados confirman los hallazgos de Aedo y Walker (2012) en
América Latina y El Salvador, con la diferencia de que sus resultados para el
país van de 1998 a 2008, y los de esta investigación van de 2000 a 2012. La
tendencia descendente que encuentran estos autores hasta 2008 ha continuado
cuatro años después hasta 2012, y no parece que se vaya a operar un cambio en
esta tendencia al menos en el mediano plazo.
El reto es cambiar las estadísticas y las
preguntas, la propuesta de Ley Especial de Políticas Públicas de Largo Plazo lo
puede hacer posible.
2.6.
Impacto
Fiscal
La naturaleza de la propuesta legal no
implica consideraciones fiscales nuevas, dado que se proyecta como un marco
para garantizar la visión de largo plazo de las políticas públicas que ejecuta
el MINED; no obstante habría que considerar algunos
aspectos para el diseño presupuestario futuro, en función de los indicadores
progresivos a partir de los ejes propuestos, y de la apuesta de elevar de 1 a 2
puntos como porcentaje del PIB; de esto se derivarán otras inversiones, como
por ejemplo:
3.
La
Propuesta de Ley
A continuación, se presenta de manera
integral la propuesta de Ley Especial que fue introducida a la Asamblea
Legislativa de El Salvador, el 25 de junio de 2018 según expediente Nº
135-6-2018-1 por el Diputado Reynaldo Carballo. Deliberadamente se mantuvo toda
la estructura del documento que está siendo estudiada actualmente.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,
CONSIDERANDO:
I.
Que el Art. 53 de la
Constitución establece: “El derecho a la educación y a la cultura es inherente
a la persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del
Estado su conservación, fomento y difusión”.
II.
Que el Artículo 118
de la Constitución de la República exige: “El Estado adoptará políticas de
población con el fin de asegurar el mayor bienestar a los habitantes de la
República”.
I.
Que el Art. 4 de la
Ley General de Educación establece: “El Estado fomentará el pleno acceso de la
población apta al sistema educativo como una estrategia de democratización de
la educación. Dicha estrategia incluirá el desarrollo de una infraestructura
física adecuada, la dotación del personal competente y de los instrumentos
curriculares pertinentes”.
II.
Que el Art. 12 de la
Ley General de Educación señala: “El Ministerio de Educación establecerá las
normas y mecanismos necesarios para que el sistema educativo coordine y
armonice sus modalidades y niveles, así mismo normará lo pertinente para
asegurar la calidad, eficiencia y cobertura de la educación. Coordinará con
otras instituciones, el proceso permanente de planificación e investigación
educativa”.
III.
Que
a pesar de los mandatos legales, en cada periodo de gobierno se han creado
Planes Nacionales de Educación y Comisiones, y que estas han carecido de
continuidad; por ejemplo: Plan Decenal 1994-1999; Desafíos de la Educación para
el Nuevo Milenio (1999-2004); Plan 2021 (2004-2009); Plan Social y Educativo
Vamos a la Escuela (2009-2014); Plan El Salvador Educado (2014-2019).
IV.
Que la falta de una visión de largo plazo con políticas de Estado han
generado una propuesta fragmentada de políticas de gobierno, interrumpiendo o
frenando los procesos de reforma y transformación educativa, afectando la
calidad y cobertura de los servicios a los estudiantes salvadoreños.
V.
Que las Políticas
Públicas de Estado son de largo alcance temporal y trascienden los períodos de
gobierno y que los intereses nacionales están por sobre los intereses de los
gobernantes y funcionarios de turno.
VI.
Que el sistema
educativo salvadoreño requiere un conjunto de políticas públicas con visión de
largo plazo, enmarcadas en Políticas de Estado, para garantizar el cierre de
ciclos y la efectividad de las reformas y trasformaciones.
POR
TANTO,
En
uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del diputado Reynaldo
Carballo y Carballo, con el apoyo del grupo parlamentario del Partido Demócrata
Cristiano (PDC):
DECRETA
la siguiente:
LEY
ESPECIAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS DE LARGO PLAZO
TÍTULO
I SOBRE LA LEY
CAPÍTULO
I
OBJETO
Y ALCANCE DE LA LEY
Art.
1.- Esta ley tiene por objeto garantizar en materia de educación, la existencia
de políticas públicas de largo plazo, así como su creación y seguimiento y
evaluación.
Art.
2.- Las Políticas Pública Educativas de Largo Plazo (PELP) deben ser coherentes
con las políticas de Estado, con los fines y objetivos del sistema educativo
nacional; y responder a las necesidades y aspiraciones del país y de sus
ciudadanos.
Art.
3.- Las PELP deben servir de base para la toma de decisiones y orientar el
diseño de los planes y programas nacionales en materia educativa que emanen del
estado salvadoreño y de sus entes rectores.
Art.
4.- Las PELP deben cumplir con criterios de factibilidad fiscal, legal,
ambiental y administrativa a efecto de garantizar su viabilidad y
sostenibilidad.
Art.
5.- Las PELP deben estar diseñadas para responder a los problemas, retos,
necesidades y desafíos de las diversas comunidades educativas: públicas y
privadas, urbanas y rurales, nivel básico, medio y superior, formal e informal.
Art.
6.- Las PELP deben tener un alcance para un plazo de 30 años, con revisiones
sustantiva cada 10 años y adecuaciones
cada 5 años, a efecto de armonizarlas con los avances científicos y
tecnológicos y con la realidad social, económica y política nacional y mundial.
TÍTULO
II: EL SISTEMA EDUCATIVO, SUS EJES Y PRIORIDADES
CAPÍTULO
II
ÁREA
DE INTERÉS NACIONAL
Art.
7.- Son áreas de interés prioritario de las PELP las siguientes:
a) La
calidad de los servicios educativos.
b) La
cobertura con equidad e inclusión social.
c) El
financiamiento de la educación en coherencia con la calidad y cobertura.
d) El
desarrollo de la infraestructura escolar y equipamiento didáctico y
tecnológico.
e) La
dignificación docente.
f) El
cumplimiento del Currículo Nacional (incluyendo Arte, cultura, educación física
y deportes)
g) El
desarrollo científico y educación técnica y tecnológica.
h) El
desarrollo humano desde la concepción, la primera infancia y la educación
especial.
TÍTULO
III: IMPLEMENTACIÓN
CAPÍTULO
III
ESTRATEGIAS
PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA DE LARGO PLAZO
Art.
8. El Ministerio de Educación creará las estrategias necesarias –comisiones,
consejos, direcciones- para la formulación de la Política Pública Educativa de
Largo Plazo; buscando representatividad de los diversos sectores, consensos y
apoyos nacionales e internacionales para su logro
Art.
9.- Será fundamental garantizar propuestas amplias, sostenibles, con análisis
de costo beneficio y tasa de retorno a la hora de formular políticas públicas
de largo plazo; asimismo, crear herramientas para el monitoreo, seguimiento,
evaluación, progresividad evitando la los riesgos
regresivos en las medidas que se tomen.
CAPÍTULO
IV
DISEÑO
DE POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS
Art.
10.- La PELP debe considerar el establecimiento de un perfil general del
ciudadano y de la sociedad que se aspira construir a partir del desarrollo del
Currículo Nacional.
Art.
11.- Cada gobierno y sus respectivos titulares de la Cartera de Educación
podrán diseñar programas y proyectos para cumplir los fines de la educación
conforme a los lineamientos Constitucionales, marcos legales y otras
necesidades derivadas de la coyuntura o contexto en el que le toca gobernar el
sistema educativo, en concordancia con la PELP. Asimismo, podrán crear
mecanismos de gestión, comisiones y hacer uso de diversas estrategias para cumplir
sus metas.
Art.
12.- Los gobiernos y sus respectivos titulares de la Cartera de Educación
deberán garantizar en el diseño de su agenda gubernamental los siguientes
principios para el diseño de políticas públicas:
a.-
La calidad de los servicios educativos: El promedio nacional de pruebas
estandarizadas nacionales no deberá ser menor a 6.0 (en escala de 0 a 10).
b.-
La cobertura con equidad e inclusión social: Se garantizará un nivel neto de
matrícula no menor al 70% en todos los niveles educativos.
c.-
El financiamiento de la educación en coherencia con la calidad y cobertura:
El presupuesto destinado al sistema educativo no podrá ser menor al 5% del PIB.
d.-
El desarrollo de la infraestructura y equipamiento escolar: Cada centro
escolar contará con un plan de desarrollo, un plan de mantenimiento preventivo,
espacios de recreación y deporte. Todos los centros educativos deberán contar
con acceso a internet, biblioteca y laboratorio.
e.-
La cualificación y dignificación docente: Los docentes y directores contarán
con un programa de capacitación permanente en el área de su especialidad, y un
estímulo financiero en base al desempeño conforme a los resultados de un
sistema de evaluación profesional.
f.-
El cumplimiento del Currículo Nacional integral: Presentar el documento de
Currículo Nacional y garantizar el cumplimiento del cien por ciento de
calendario escolar y la entrega de todos los contenidos mediante un sistema de
supervisión o evaluación. Se debe implementar en todo el sistema educativo (en
cada grado) un programa de inglés para garantizar esta competencia. Se deberá
implementar un programa que garantice en el mediano y largo plazo la educación
artística y la educación física con profesores de la especialidad.
g.-
El desarrollo científico, técnico y tecnológico: Las universidades públicas
y privadas, destinarán no menos del 10% de su presupuesto a actividades
científicas, y deberán al menos obtener una patente anual para lograr la
acreditación institucional. Una política específica del nivel será fundamental
para lograr el desarrollo requerido en el nivel terciario. Se debe garantizar
un presupuesto no menor al 3% del presupuesto General de la Nación para la
Universidad de El Salvador, y un plan de desarrollo y modernización. La
educación media general debe completar tres años de estudio, y la media técnica
deberá contar con una certificación externa nacional o internacional.
h.-
El desarrollo humano desde la concepción, primera infancia y educación
especial: Se deben establecer –desde los centros educativos- propuestas para
brindar un servicio educativo a la primera infancia y a demandas específicas de
estudiantes con necesidades especiales. Se deberá diseñar un programa
específico para establecer servicios psicopedagógicos en los centros escolares
del país.
Título
IV: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
CAPÍTULO
V
INFORMES
A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Y A LA CIUDADANÍA
Art.
17.- El Ministerio de Educación diseñará su plan quinquenal o anual integrando
los principios de políticas públicas largo plazo, de modo prescrito, pudiendo
agregar, intensificar o yuxtaponer estrategias para su desarrollo. Esté plan
deberá ser presentado cada año a la Asamblea Legislativa, antes del tercer mes
del inicio de gestión.
Art.
18.- Una Memoria Anual de labores será presentada a la Asamblea Legislativa y a
la Ciudadanía, informando los avances en cada uno de los diez principios
establecidos.
Art.
19.- Tanto los planes como las memorias de labores incluirán los indicadores de
desempeño y/o progreso de cada principio para medir el avance.
Art.
20.- El diseño estratégico, técnico u operativo queda a criterio de las
autoridades del Ministerio de Educación, con la única restricción de no excluir
ninguno de los principios.
DADO
EN EL SALÓN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los
Bibliografía
Busso, M. (2018). Aprender mejor. Políticas públicas para el desarrollo de habilidades.
Recuperado de; https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8495/Aprender_mejor_%20Politicas_publicas_para_el_desarrollo_de_habilidades.PDF
McKinsey Group (2008). Como hicieron los mejores sistemas educativos del mundo para lograr sus
objetivos. Recuperado de
https://www.oei.es/historico/pdfs/documento_preal41.pdf.
MINED (sf) Informes CNECD, CONED: Presentaciones e
informes no editados. Recuperado de http://www.coned.ac.cr/coned/material-de-apoyo/antologias-1ciclo-2017/
Muñoz, H. (1996). Elementos de técnica legislativa. Centro para la Democracia; Texas
University, ISBN: 997791656X, 9789977916569
ONU. (sf). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
PREAL. (1998). El futuro está en juego; Comisión
Centroamericana para la Reforma Educativa, Washington. Recuperado de
https://www.oei.es/historico/quipu/Informe_preal2006.pdf.
PREAL. (2000). Mañana es muy tarde. Comisión
Centroamericana para la Reforma Educativa. Recuperado de http://1m1nttzpbhl3wbhhgahbu4ix.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2015/11/2000-Ma%C3%B1ana-es-Muy-Tarde-Comisi%C3%B3n-Centroamericana-para-la-Reforma-Educativa.pdf
Savater, F. (sf); El valor de educar. Editorial Ariel, Madrid; ISBN: ISBN: 978-84-344-5364-7
UCA-Harvard-FEPADE. (1995). La educación en El Salvador de cara al siglo XXI. UCA Editores, San
Salvador
[1] Investigador y
especialista en política educativa. Licenciado en Filosofía, con maestrías en
Teología y Educación y Doctorado en Didáctica y Organización
Escolar; en la actualidad dirige el Instituto de Ciencia, Tecnología e
Innovación de la Universidad Francisco Gavidia. Profesor asociados de Arizona State University. opicardo@asu.edu
[2] Ver: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
disponible on line [Octubre 4, 2018]
[3] Nota: Esta
sección fue elaborada con datos del economista Mauricio González Orellana.