Ley de Pol�ticas P�blicas Educativas de Largo Plazo

 

Investigador;

Oscar Picardo Joao, PhD[1]

 

Resumen

 

El siguiente art�culo presenta una iniciativa de Ley especial y su respectiva exposici�n de motivos, titulada: Ley Especial para el dise�o de pol�ticas p�blicas educativas de largo plazo�; esta propuesta intenta cambiar el paradigma de �pol�ticas de gobierno� �de corto plazo- por una visi�n de �pol�ticas de Estado� �de largo plazo-, sobre la base de los principios: visi�n de 30 a�os, progresividad y no regresi�n en los principales indicadores educativos de pa�s. A la vez, es una respuesta a los constantes problemas de �borr�n y cuenta nueva� de los Ministros de turno, quienes cuando llegan a la Secretar�a de Estado Educativo reacomodan todos los planes, programas y funcionarios, evitando as� la imprescindible garant�a de largo plazo en los procesos educativos; sobre todo en materia de calidad, presupuesto y cobertura; algo muy com�n en Latinoam�rica.

 

 

Palabras Claves;

Pol�ticas p�blicas; educaci�n; largo plazo; El Salvador; Ley

 

 

Abstract

 

The following article presents an initiative of special Law and its respective explanatory statement, entitled: Special Law for the design of long-term public educational policies "; This proposal tries to change the paradigm of "government policies" -of short term- by a vision of "long-term" State policies, based on the principles: 30 years, progressivity and not regression in the main educative indicators of the country. At the same time, it is a response to the constant "clean slate" problems of the Ministers on duty, who, when they reach the State Secretariat of Education, rearrange all plans, programs and officials, thus avoiding the essential long-term guarantee. in educational processes; especially in terms of quality, budget and coverage; something very common in Latin America.

 

Key words

Public policy; Education; long-term; El Salvador, Law

 

Recibido: 22 de agosto de 2018.

Aprobado: 04 de octubre de 2018.

 


 

1.     Introducci�n

No existe planificaci�n, pol�tica, programa o proyecto que pueda generar cambios en la escuela sin una visi�n de largo plazo... Cada cinco a�os todo vuelve a comenzar y los principales indicadores educativos se mantienen est�ticos.

Llevamos 25 a�os en ciclos de pol�ticas gubernamentales de corto plazo, que no impactan en la calidad y cobertura, que no reforman el quehacer cient�fico universitario, que no brindan oportunidades para los estudiantes. Si no cambia en sistema educativo no cambiar� el crecimiento econ�mico ni las condiciones culturales y competitivas de El Salvador.

El Diputado Reynaldo Carballo ha solicitado a un grupo de especialistas dise�ar soluciones creativas y eficaces para resolver los grandes problemas educativos del pa�s desde la Comisi�n de Cultura y Educaci�n; en este contexto, en tiempo record, se dise�a y presenta una Ley Especial de Pol�ticas Educativas de Largo Plazo.

Los retos y desaf�os del sistema educativo son muy significativos y preocupantes; problemas de cobertura y calidad asedian al sistema desde hace d�cadas; resultados de pruebas estandarizadas est�ticos �PAES y ECAP-; la matr�cula de Parvularia, Educaci�n Media y Superior con enormes vac�os (perdemos 6 de cada 10 estudiantes en tercer ciclo); limitado desarrollo docente; problemas de infraestructura, recursos did�cticos y curr�culo, entre muchos otros aspectos. Existen m�ltiples diagn�sticos e informes nacionales e internacionales; v�ase informes UCA-Harvard-FEPADE de 1995 o CONED 2017, poco ha cambiado.

De los Acuerdos de Paz (1992) a la fecha la gobernanza del sistema educativo ha contado con:

�Cu�l es el diagn�stico?: Cada cinco a�os se reinventan las pol�ticas y programas que ejecuta el Ministerio de Educaci�n (MINED), no hay continuidad, se frenan o aparecen nuevas prioridades, cambian los funcionarios; mientras tanto existen problemas profundos que no se reforman, cambian o mejoran.

En este contexto, se justifica una Ley de Pol�ticas P�blicas Educativas de Largo plazo, cuyos objetivos son: 1.- Garantizar la construcci�n de una visi�n de largo plazo para las pol�ticas educativas; 2.- Establecer los ejes prioritarios del sistema educativo, para intervenirlos progresivamente, y desde all� informar a la ciudadan�a sobre los avances; y 3.- Evitar que cada gobierno cambie los ejes prioritarios y las mediciones en clave de pol�ticas de gobierno o de corto plazo, para instaurar una visi�n de largo plazo.��

Pa�ses como Singapur, Irlanda, Corea, Israel, Australia, Taiw�n o Costa Rica han contado con propuestas de pol�ticas estables en el tiempo hasta lograr las metas trazadas en la planificaci�n plurianual de largo plazo.

Una ley progresiva y sin regresi�n, proyectada en un plazo de 30 a�os que garantice, mida e informe sobre:

a)    La calidad de los servicios educativos (nota de PAES no menos a 6.0);

b)    La cobertura con equidad (no menor al 70%);

c)     El financiamiento de la educaci�n (no menor al 5% del PIB);

d)    El desarrollo de la infraestructura y equipamiento (en todos los centros espacios de recreaci�n y deporte, acceso a internet, biblioteca y laboratorio).

e)    dignificaci�n docente (evaluaci�n, est�mulos y formaci�n);

f)      El cumplimiento del Curr�culo Nacional (cumplimiento del cien por ciento de calendario, contenidos completo incluyendo artes y educaci�n f�sica, e ingl�s en todos los grados);

g)    El desarrollo cient�fico, t�cnico y tecnol�gico (no menos del 10% de su presupuesto a actividades cient�ficas, obtener una patente anual, implementar una pol�tica espec�fica del nivel, presupuesto para la UES no menor al 3%, y un plan de desarrollo y modernizaci�n, educaci�n media debe completar tres a�os de estudio, y la media t�cnica deber� contar con una certificaci�n externa);

h)    El desarrollo humano desde la concepci�n, primera infancia y educaci�n especial (establecer propuestas para brindar un servicio educativo a la primera infancia y educaci�n especial y un programa de servicios psicopedag�gicos en cada escuela).

2.     Hacia una �Exposici�n de Motivos�

Considerando las tendencias y t�cnicas jur�dicas contempor�neas (Mu�oz-Haba, 1996) sobre la necesidad de contar con una �Exposici�n de Motivos� que de cuentas y argumentos sobre los hechos y necesidades reales que justifiquen una ley, se ha considerado importante responder al �Cuestionario Alem�n o Cuestionario Azul� en torno a la nueva propuesta de Ley Especial de Pol�ticas Educativas de Largo Plazo (LE-PELP).

2.1.         Necesidad de intervenci�n legal

El sistema educativo es una de las estructuras org�nicas m�s complejas del Estado, constituida por:

Asimismo, los retos y desaf�os son muy significativos; problemas de cobertura y calidad asedian al sistema desde hace d�cadas; resultados de pruebas estandarizadas est�ticos �PAES y ECAP-; la matr�cula de Parvularia, Educaci�n Media y Superior con enormes vac�os (perdemos 6 de cada 10 estudiantes en tercer ciclo); limitado desarrollo docente; problemas de infraestructura, recursos did�cticos y curr�culo, entre muchos otros aspectos. Existen m�ltiples diagn�sticos e informes nacionales e internacionales; v�ase informes UCA-Harvard-FEPADE de 1995 o CONED 2017, poco ha cambiado.

La mayor�a de los estudios del sistema educativo coinciden en una variable com�n a la hora de identificar problemas: la ausencia de una pol�tica educativa de Estado, de largo plazo. En efecto, de los Acuerdos de Paz (1992) a la fecha la gobernanza del sistema educativo ha contado con:

�Cu�l es el diagn�stico?: Cada cinco a�os se reinventan las pol�ticas y programas que ejecuta el Ministerio de Educaci�n (MINED), no hay continuidad, se frenan o aparecen nuevas prioridades, cambian los funcionarios; mientras tanto existen problemas profundos que no se reforman, cambian o mejoran.

En este contexto, se justifica una intervenci�n legal cuyos objetivos son:

       Garantizar la construcci�n de una visi�n de largo plazo para las pol�ticas educativas;

       Establecer los ejes prioritarios del sistema educativo, para intervenirlos progresivamente, y desde all� informar a la ciudadan�a sobre los avances; y

       Evitar que cada gobierno cambie los ejes prioritarios y las mediciones en clave de pol�ticas de gobierno o de corto plazo, para instaurar una visi�n de largo plazo.

 

2.1.2.     �Qu� se pretende lograr?:

2.2.         Acontecimientos que demandan cambios

Como se anot� anteriormente, la complejidad del sistema educativo demanda un �rumbo� estable en la agenda de pol�ticas educativas; cambios quinquenales no logran cerras ciclos de mejora.

Pa�ses como Singapur, Irlanda, Corea, Israel, Australia, Taiw�n o Costa Rica han contado con propuestas de pol�ticas estables en el tiempo hasta lograr las metas trazadas en la planificaci�n plurianual de largo plazo.

Los indicadores regionales de competitividad y de econom�a del conocimiento ubican a El Salvador en la saga, con respecto a los pa�ses vecinos. Disponibilidad de ingenieros y doctores, matr�cula bruta de educaci�n media y terciaria, calidad de instituciones cient�ficas, resultados de pruebas estandarizadas, progreso tecnol�gico, conectividad, gasto dom�stico en I+D, patentes, etc�tera, se�alan que el indicador �Productividad Total de los Factores� (PTF) sea muy bajo.

2.2.1.     Afectados y posibilidades

No se identifican mayores afectados negativamente en esta propuesta. El �nico condicionamiento es a las autoridades del MINED al responder al menos en los Ejes propuestos, dejando plena libertad para dise�ar o evaluar el tipo de pol�tica educativa que garantice la progresividad.

2.3.    Alternativas

El escenario actual nos plantea tres posibilidades:

       No legislar, y dejar que cada Ministro contin�e dise�ando planes, confiando en la buena voluntad y en el sentido profesional;

       Modificar esta propuesta en una discusi�n t�cnica; y

       Aprobar la presente Ley.

 

Todo con los costos anotados anteriormente.

2.4.    Vinculaci�n del proyecto legal a t�picos nacionales e internacionales

La reforma propuesta tiene articulaci�n con lineamientos nacionales e internacionales, concretamente con metas de calidad y cobertura universales;

2.4.1.     Metas educativas Plan Iberoamericano 2021

 

1.     Mejorar la participaci�n de la ciudadan�a;

2.     M�s igualdad y menos discriminaci�n;

3.     M�s oferta y de mayor car�cter educativo;

4.     Mejor acceso a la educaci�n primaria y secundaria;

5.     Mejor calidad de la educaci�n;

6.     Favorecer la conexi�n con el empleo;

7.     Educaci�n continua a lo largo de la vida;

8.     Fortalecer la profesi�n docente;

9.     Fortalecer la investigaci�n cient�fica

10.  Invertir m�s y mejor; y

11.  Evaluar el sistema educativo.

2.4.2.     Educaci�n para Todos

Meta 2.- Velar por que antes del a�o 2015 todos los ni�os, y sobre todo las ni�as y los ni�os que se encuentran en situaciones dif�ciles, tengan acceso a una ense�anza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen

Meta 3.- Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los j�venes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparaci�n para la vida activa

Meta 5.- Suprimir las disparidades entre los g�neros en la ense�anza primaria y secundaria de aqu� al a�o 2005 y lograr antes del a�o 2015 la igualdad entre los g�neros en relaci�n con la educaci�n, en particular garantizando a las j�venes un acceso pleno y equitativo a una educaci�n b�sica de buena calidad, as� como un buen rendimiento

Meta 6.- Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educaci�n, garantizando los par�metros m�s elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritm�tica y competencias pr�cticas esenciales

2.4.3.     Objetivos del Milenio

Alineado al Objetivo de Desarrollo del Milenio n�mero 2. Lograr la ense�anza primaria universal;

2.4.4.     Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)[2]

Alineado a los ODS (2016);

1.- Fin de la pobreza

4.- Educaci�n de calidad

10.- Reducci�n de desigualdades

2.5.    El �por qu� de la ley propuesta

La justificaci�n de esta Ley responde a la construcci�n de una agenda de pa�s que trascienda a la oferta gubernamental con visi�n de largo plazo, as� como fortalecer el dise�o de pol�ticas de Estado.

El fin �ltimo es garantizar la construcci�n de un sistema educativo robusto, con calidad e inclusi�n, con los recursos fiscales necesarios y fortalecer las capacidades de los principales actores en todos los niveles educativos, particularmente a los docentes, factores determinantes del quehacer pedag�gico. Estos son los preocupantes y est�ticos resultados de la prueba estandarizada para educaci�n media PAES en 20 a�os:

Tabla N� 1: Resultados PAES 1997 - 2017

1997 = 6.1

2007 = 5.9

1998 = 6.4

2008 = 6.2

1999 = 5.0

2009 = 4.9

2000 = 5.2

2010 = 5.1

2001 = 5.4

2011 = 4.8

2002 = 1682 (4.56)

2012 = 5.0

2003 = 1688 (4.70)

2013= 5.3

2004 = 1691 (4.77)

2014=5.2

2005 = 5.0

2015=5.3

2006= 5.5

2016= 5.2

 

2017= 5.36

Fuente: Elaboraci�n propia con datos MINED

Esta es la gr�fica de la tasa neta de matr�cula por grado:

 

 

Gr�fico N� 1: Porcentaje de matr�cula del sistema educativo por grado

 

Fuente: Bolet�n estad�stico MINED

De 1997 a 2017, es decir en 20 a�os, s�lo hemos avanzado 1.8 grados de escolaridad; la tasa de retorno de la inversi�n educativa es muy lenta.

Gr�fico N� 2: Escolaridad promedio 1996 - 1997

La imagen puede contener: texto

Fuente: LPG Datos

Pero lo m�s grave es presentado en el estudio del economista Mauricio Gonz�lez Orellana, en donde se expone que la tasa interna de retorno educativa es negativa en el caso salvadore�o:

La rentabilidad �tasa interna de retorno, TIR- de la inversi�n en educaci�n[3] se estima a partir de la denominada ecuaci�n de Mincer. Adem�s, de las regresiones suele incluirse otras variables ex�genas que se consideran determinantes de los ingresos de los trabajadores, como el sexo, el sector en el que se desempe�a, si es p�blico o privado, y la zona donde reside si es urbana o rural.

Se estimaron las ocho regresiones mencionadas y los resultados se hallan en los cuadros que se presentan a continuaci�n. Sobre esto cabe mencionar que todos los p-values de los coeficientes estimados fueron iguales a cero, denotando con ello la elevada significatividad de las estimaciones, debido seguramente al hecho de trabajar con muestras grandes, lo que tambi�n se consigna en los cuadros.

Lo m�s notable de los resultados es que las primas diferenciales salariales est�n disminuyendo sistem�ticamente en el pa�s, a�o con a�o, tanto en el caso de la TIR global, como en caso de los diferentes niveles educativos, con la �nica excepci�n de las correspondientes a los trabajadores que no poseen ning�n t�tulo. Esto significa que la desigualdad salarial en el pa�s se ha reducido, porque mientras la prima �premio o rentabilidad- de los trabajadores que poseen al menos un t�tulo educativo se reduce, la de los trabajadores sin t�tulo aumenta.

Para comenzar, la evoluci�n de la TIR global �el coeficiente de la variable esco, a partir de la regresi�n 3- se muestra a continuaci�n.

Tabla N� 2 El Salvador. Rentabilidad total de la inversi�n en educaci�n: 2000-2012

Fuente: elaborado a partir de datos de DIGESTYC.

 

Aqu� se nota que la TIR total pas� de un m�ximo de 9.46% en 2001 a un m�nimo de 7.11% en 2012. Se trata de una reducci�n de m�s de dos puntos porcentuales en la tasa de rentabilidad. En el mismo per�odo, sin embargo, para los poseedores de t�tulo de bachiller, nied2, se registra una reducci�n de 0.1289 en t�rminos logar�tmicos. En el caso de nied3 �los poseedores de un t�tulo universitario- la reducci�n es de 0.2319, y en el caso de los poseedores de t�tulos de posgrado, nied4, la reducci�n es de 0.2939. El lector observador notar� que en el caso del nied4 la tendencia fue creciente hasta 2006, pero despu�s ha empezado a disminuir sistem�ticamente.

Tabla N� 3: El Salvador. Rentabilidad diferencial de la inversi�n en educaci�n: 2000-2012

 

 

 

 

 

Fuente: Elaborado a partir de informaci�n de DIGESTYC.

Estos resultados confirman los hallazgos de Aedo y Walker (2012) en Am�rica Latina y El Salvador, con la diferencia de que sus resultados para el pa�s van de 1998 a 2008, y los de esta investigaci�n van de 2000 a 2012. La tendencia descendente que encuentran estos autores hasta 2008 ha continuado cuatro a�os despu�s hasta 2012, y no parece que se vaya a operar un cambio en esta tendencia al menos en el mediano plazo.

El reto es cambiar las estad�sticas y las preguntas, la propuesta de Ley Especial de Pol�ticas P�blicas de Largo Plazo lo puede hacer posible.

2.6.    Impacto Fiscal

La naturaleza de la propuesta legal no implica consideraciones fiscales nuevas, dado que se proyecta como un marco para garantizar la visi�n de largo plazo de las pol�ticas p�blicas que ejecuta el MINED; no obstante habr�a que considerar algunos aspectos para el dise�o presupuestario futuro, en funci�n de los indicadores progresivos a partir de los ejes propuestos, y de la apuesta de elevar de 1 a 2 puntos como porcentaje del PIB; de esto se derivar�n otras inversiones, como por ejemplo:

 

3.         La Propuesta de Ley

A continuaci�n, se presenta de manera integral la propuesta de Ley Especial que fue introducida a la Asamblea Legislativa de El Salvador, el 25 de junio de 2018 seg�n expediente N� 135-6-2018-1 por el Diputado Reynaldo Carballo. Deliberadamente se mantuvo toda la estructura del documento que est� siendo estudiada actualmente.

 

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REP�BLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I.            Que el Art. 53 de la Constituci�n establece: �El derecho a la educaci�n y a la cultura es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligaci�n y finalidad primordial del Estado su conservaci�n, fomento y difusi�n�.

 

II.          Que el Art�culo 118 de la Constituci�n de la Rep�blica exige: �El Estado adoptar� pol�ticas de poblaci�n con el fin de asegurar el mayor bienestar a los habitantes de la Rep�blica�.

 

I.            Que el Art. 4 de la Ley General de Educaci�n establece: �El Estado fomentar� el pleno acceso de la poblaci�n apta al sistema educativo como una estrategia de democratizaci�n de la educaci�n. Dicha estrategia incluir� el desarrollo de una infraestructura f�sica adecuada, la dotaci�n del personal competente y de los instrumentos curriculares pertinentes�.

 

II.          Que el Art. 12 de la Ley General de Educaci�n se�ala: �El Ministerio de Educaci�n establecer� las normas y mecanismos necesarios para que el sistema educativo coordine y armonice sus modalidades y niveles, as� mismo normar� lo pertinente para asegurar la calidad, eficiencia y cobertura de la educaci�n. Coordinar� con otras instituciones, el proceso permanente de planificaci�n e investigaci�n educativa�.

 

III.         Que a pesar de los mandatos legales, en cada periodo de gobierno se han creado Planes Nacionales de Educaci�n y Comisiones, y que estas han carecido de continuidad; por ejemplo: Plan Decenal 1994-1999; Desaf�os de la Educaci�n para el Nuevo Milenio (1999-2004); Plan 2021 (2004-2009); Plan Social y Educativo Vamos a la Escuela (2009-2014); Plan El Salvador Educado (2014-2019).

 

IV.        Que la falta de una visi�n de largo plazo con pol�ticas de Estado han generado una propuesta fragmentada de pol�ticas de gobierno, interrumpiendo o frenando los procesos de reforma y transformaci�n educativa, afectando la calidad y cobertura de los servicios a los estudiantes salvadore�os.

 

V.          Que las Pol�ticas P�blicas de Estado son de largo alcance temporal y trascienden los per�odos de gobierno y que los intereses nacionales est�n por sobre los intereses de los gobernantes y funcionarios de turno.

 

VI.        Que el sistema educativo salvadore�o requiere un conjunto de pol�ticas p�blicas con visi�n de largo plazo, enmarcadas en Pol�ticas de Estado, para garantizar el cierre de ciclos y la efectividad de las reformas y trasformaciones.

POR TANTO,

En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del diputado Reynaldo Carballo y Carballo, con el apoyo del grupo parlamentario del Partido Dem�crata Cristiano (PDC):

DECRETA la siguiente:

LEY ESPECIAL DE POL�TICAS P�BLICAS EDUCATIVAS DE LARGO PLAZO

T�TULO I SOBRE LA LEY

CAP�TULO I

OBJETO Y ALCANCE DE LA LEY

Art. 1.- Esta ley tiene por objeto garantizar en materia de educaci�n, la existencia de pol�ticas p�blicas de largo plazo, as� como su creaci�n y seguimiento y evaluaci�n.

Art. 2.- Las Pol�ticas P�blica Educativas de Largo Plazo (PELP) deben ser coherentes con las pol�ticas de Estado, con los fines y objetivos del sistema educativo nacional; y responder a las necesidades y aspiraciones del pa�s y de sus ciudadanos.

Art. 3.- Las PELP deben servir de base para la toma de decisiones y orientar el dise�o de los planes y programas nacionales en materia educativa que emanen del estado salvadore�o y de sus entes rectores.

Art. 4.- Las PELP deben cumplir con criterios de factibilidad fiscal, legal, ambiental y administrativa a efecto de garantizar su viabilidad y sostenibilidad.

Art. 5.- Las PELP deben estar dise�adas para responder a los problemas, retos, necesidades y desaf�os de las diversas comunidades educativas: p�blicas y privadas, urbanas y rurales, nivel b�sico, medio y superior, formal e informal.

Art. 6.- Las PELP deben tener un alcance para un plazo de 30 a�os, con revisiones sustantivacada 10 a�os y adecuaciones cada 5 a�os, a efecto de armonizarlas con los avances cient�ficos y tecnol�gicos y con la realidad social, econ�mica y pol�tica nacional y mundial.

T�TULO II: EL SISTEMA EDUCATIVO, SUS EJES Y PRIORIDADES

CAP�TULO II

�REA DE INTER�S NACIONAL

Art. 7.- Son �reas de inter�s prioritario de las PELP las siguientes:

a)     La calidad de los servicios educativos.

b)     La cobertura con equidad e inclusi�n social.

c)     El financiamiento de la educaci�n en coherencia con la calidad y cobertura.

d)     El desarrollo de la infraestructura escolar y equipamiento did�ctico y tecnol�gico.

e)     La dignificaci�n docente.

f)      El cumplimiento del Curr�culo Nacional (incluyendo Arte, cultura, educaci�n f�sica y deportes)

g)     El desarrollo cient�fico y educaci�n t�cnica y tecnol�gica.

h)     El desarrollo humano desde la concepci�n, la primera infancia y la educaci�n especial.

T�TULO III: IMPLEMENTACI�N

CAP�TULO III

ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACI�N DE LA POL�TICA P�BLICA EDUCATIVA DE LARGO PLAZO

Art. 8. El Ministerio de Educaci�n crear� las estrategias necesarias �comisiones, consejos, direcciones- para la formulaci�n de la Pol�tica P�blica Educativa de Largo Plazo; buscando representatividad de los diversos sectores, consensos y apoyos nacionales e internacionales para su logro

Art. 9.- Ser� fundamental garantizar propuestas amplias, sostenibles, con an�lisis de costo beneficio y tasa de retorno a la hora de formular pol�ticas p�blicas de largo plazo; asimismo, crear herramientas para el monitoreo, seguimiento, evaluaci�n, progresividad evitando la los riesgos regresivos en las medidas que se tomen.

CAP�TULO IV

DISE�O DE POL�TICAS P�BLICAS EDUCATIVAS

Art. 10.- La PELP debe considerar el establecimiento de un perfil general del ciudadano y de la sociedad que se aspira construir a partir del desarrollo del Curr�culo Nacional.

Art. 11.- Cada gobierno y sus respectivos titulares de la Cartera de Educaci�n podr�n dise�ar programas y proyectos para cumplir los fines de la educaci�n conforme a los lineamientos Constitucionales, marcos legales y otras necesidades derivadas de la coyuntura o contexto en el que le toca gobernar el sistema educativo, en concordancia con la PELP. Asimismo, podr�n crear mecanismos de gesti�n, comisiones y hacer uso de diversas estrategias para cumplir sus metas.

Art. 12.- Los gobiernos y sus respectivos titulares de la Cartera de Educaci�n deber�n garantizar en el dise�o de su agenda gubernamental los siguientes principios para el dise�o de pol�ticas p�blicas:��

a.- La calidad de los servicios educativos: El promedio nacional de pruebas estandarizadas nacionales no deber� ser menor a 6.0 (en escala de 0 a 10).

b.- La cobertura con equidad e inclusi�n social: Se garantizar� un nivel neto de matr�cula no menor al 70% en todos los niveles educativos.

c.- El financiamiento de la educaci�n en coherencia con la calidad y cobertura: El presupuesto destinado al sistema educativo no podr� ser menor al 5% del PIB.

d.- El desarrollo de la infraestructura y equipamiento escolar: Cada centro escolar contar� con un plan de desarrollo, un plan de mantenimiento preventivo, espacios de recreaci�n y deporte. Todos los centros educativos deber�n contar con acceso a internet, biblioteca y laboratorio.

e.- La cualificaci�n y dignificaci�n docente: Los docentes y directores contar�n con un programa de capacitaci�n permanente en el �rea de su especialidad, y un est�mulo financiero en base al desempe�o conforme a los resultados de un sistema de evaluaci�n profesional.

f.- El cumplimiento del Curr�culo Nacional integral: Presentar el documento de Curr�culo Nacional y garantizar el cumplimiento del cien por ciento de calendario escolar y la entrega de todos los contenidos mediante un sistema de supervisi�n o evaluaci�n. Se debe implementar en todo el sistema educativo (en cada grado) un programa de ingl�s para garantizar esta competencia. Se deber� implementar un programa que garantice en el mediano y largo plazo la educaci�n art�stica y la educaci�n f�sica con profesores de la especialidad.

g.- El desarrollo cient�fico, t�cnico y tecnol�gico: Las universidades p�blicas y privadas, destinar�n no menos del 10% de su presupuesto a actividades cient�ficas, y deber�n al menos obtener una patente anual para lograr la acreditaci�n institucional. Una pol�tica espec�fica del nivel ser� fundamental para lograr el desarrollo requerido en el nivel terciario. Se debe garantizar un presupuesto no menor al 3% del presupuesto General de la Naci�n para la Universidad de El Salvador, y un plan de desarrollo y modernizaci�n. La educaci�n media general debe completar tres a�os de estudio, y la media t�cnica deber� contar con una certificaci�n externa nacional o internacional.

h.- El desarrollo humano desde la concepci�n, primera infancia y educaci�n especial: Se deben establecer �desde los centros educativos- propuestas para brindar un servicio educativo a la primera infancia y a demandas espec�ficas de estudiantes con necesidades especiales. Se deber� dise�ar un programa espec�fico para establecer servicios psicopedag�gicos en los centros escolares del pa�s.

T�tulo IV: EVALUACI�N Y SEGUIMIENTO

 

CAP�TULO V

INFORMES A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Y A LA CIUDADAN�A

Art. 17.- El Ministerio de Educaci�n dise�ar� su plan quinquenal o anual integrando los principios de pol�ticas p�blicas largo plazo, de modo prescrito, pudiendo agregar, intensificar o yuxtaponer estrategias para su desarrollo. Est� plan deber� ser presentado cada a�o a la Asamblea Legislativa, antes del tercer mes del inicio de gesti�n.

Art. 18.- Una Memoria Anual de labores ser� presentada a la Asamblea Legislativa y a la Ciudadan�a, informando los avances en cada uno de los diez principios establecidos.

Art. 19.- Tanto los planes como las memorias de labores incluir�n los indicadores de desempe�o y/o progreso de cada principio para medir el avance.

Art. 20.- El dise�o estrat�gico, t�cnico u operativo queda a criterio de las autoridades del Ministerio de Educaci�n, con la �nica restricci�n de no excluir ninguno de los principios.

DADO EN EL SAL�N AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los��


 

Bibliograf�a

 

Busso, M. (2018). Aprender mejor. Pol�ticas p�blicas para el desarrollo de habilidades. Recuperado de; https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8495/Aprender_mejor_%20Politicas_publicas_para_el_desarrollo_de_habilidades.PDF

McKinsey Group (2008). Como hicieron los mejores sistemas educativos del mundo para lograr sus objetivos. Recuperado de https://www.oei.es/historico/pdfs/documento_preal41.pdf.

MINED (sf) Informes CNECD, CONED: Presentaciones e informes no editados. Recuperado de http://www.coned.ac.cr/coned/material-de-apoyo/antologias-1ciclo-2017/

Mu�oz, H. (1996). Elementos de t�cnica legislativa. Centro para la Democracia; Texas University, ISBN: 997791656X, 9789977916569

ONU. (sf).Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

PREAL. (1998). El futuro est� en juego; Comisi�n Centroamericana para la Reforma Educativa, Washington. Recuperado de https://www.oei.es/historico/quipu/Informe_preal2006.pdf.

PREAL. (2000). Ma�ana es muy tarde. Comisi�n Centroamericana para la Reforma Educativa. Recuperado de http://1m1nttzpbhl3wbhhgahbu4ix.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2015/11/2000-Ma%C3%B1ana-es-Muy-Tarde-Comisi%C3%B3n-Centroamericana-para-la-Reforma-Educativa.pdf

Savater, F. (sf); El valor de educar. Editorial Ariel, Madrid; ISBN: ISBN: 978-84-344-5364-7 

UCA-Harvard-FEPADE. (1995). La educaci�n en El Salvador de cara al siglo XXI. UCA Editores, San Salvador



[1] Investigador y especialista en pol�tica educativa. Licenciado en Filosof�a, con maestr�as en Teolog�a y Educaci�n y  Doctorado en Did�ctica y Organizaci�n Escolar;  en la actualidad dirige el Instituto de Ciencia, Tecnolog�a e Innovaci�n de la Universidad Francisco Gavidia. Profesor asociados de Arizona State University. opicardo@asu.edu

[2] Ver: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ disponible on line [Octubre 4, 2018]

[3] Nota: Esta secci�n fue elaborada con datos del economista Mauricio Gonz�lez Orellana.