140
La sostenibilidad económica,
social y ambiental
de los pequeños productores
en la cadena de pimienta
en Costa Rica* Álvaro Martín Parada Gómez**
34%
19%
13%
9%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Vietnam
India
Brasil
Indonesia
EL ENFOQUE DE CADENAS GLOBALES DE VALOR ES UN ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO ADECUADO PARA EL ANÁLISIS DE SECTORES PRODUCTIVOS EN PAISES EN DESARROLLO. LA PRODUCCIÓN DE PIMIENTA ES UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE GENERA INGRESOS Y EMPLEOS FAMILIARES EN RÍO CUARTO DE GRECIA, COSTA RICA. SIN EMBARGO, LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL ES UN RETO PARA LOS PRODUCTORES DEBIDO A QUE EL USO DE PLAGUICIDAS AFECTA EL AMBIENTE. LA PRODUCCIÓN IMPULSA LA APROPIACIÓN DE INGRESOS, NO OBSTANTE, EL APOYO ESTATAL ES NECESARIO PARA FORTALECER ESTA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN COSTA RICA.
PALABRAS CLAVES: CADENA DE VALOR; PIMIENTA VERDE; SOSTENIBILIDAD; POLÍTICA PÚBLICA
THE GLOBAL VALUE CHAIN IS A SATISFACTORY FRAMEWORK TO ANALIZE A PRODUCTIVE SECTOR IN DEVELOPING COUNTRIES. THE GREEN PEPPER HAS BEEN AN ECONOMIC ACTIVITY WHICH CONTRIBUTES TO GENERATE INCOMES AND EMPLOYEES IN RIO CUARTO, GRECIA, COSTA RICA. HOWEVER, THE ECONOMIC, SOCIAL AND ENVIROMENTAL SOSTENIBILITY IS AN A CHALLENGE FOR LOCAL PRODUCERS DUE TO THE USE OF PESTIZEDES. THEREFORE, THE PUBLIC SUPPORT IS NECCESARY TO STRENGTHEN THE GREEN PEPPER PRODUCTION IN RIO CUARTO, GRECIA, COSTA RICA.
KEY WORDS: VALUE CHAIN; GREEN PEPPER; SOSTENIBILITY;PUBLIC POLICY
Introducción
Las cadenas globales de valor son un adecuado marco teórico y metodológico para explicar la soste-nibilidad económica y social de la
producción de bienes o servicios. Es
___________________________
** Phd. en Economía. Coordinador. Progra-ma Desarrollo Productivo, Competitividad y Comercio. Escuela de Economía, Uni-versidad Nacional, UNA, Costa Rica.
Correo electrónico: agomez@una.cr
Recbido: 1° de febrero del 2015.
Aceptado: 7 de marzo del 2016.
a partir de la apropiación de materias primas, producción, comercialización y consumo final de la pimienta que los distintos agentes económicos tales como proveedores de semillas, productores independientes, comer-cializadores y consumidores logran dinamizar su posición en el mercado doméstico e internacional. El desa-rrollo productivo de la pimienta expe-rimenta distintos problemas que afectan la sostenibilidad de la activi-dad. Ante estas dificultades surge la interrogante ¿cómo los productores logran sostenibilidad económica, social y ambiental en mercados que son cada vez más complejos y difíci-les para mantenerse operando en ellos? La sostenibilidad se vuelve relevante porque los productores sobreviven de la generación de in-gresos originada por la producción pero a la vez deben luchar con con-diciones de adversidad social como lo son, para destacar algunas, las limitaciones a la salud, educación y vivienda. Por lo tanto, el propósito de este artículo es explicar las con-diciones de sostenibilidad económi-ca, social y ambiental de los produc-tores de pimienta en el contexto de la cadena global de valor tomando en cuenta el caso de un pequeño productor de Río Cuarto de Grecia, Costa Rica. El caso mostrará la especificidad en el nivel más concre-to y simple de aquellos factores que explican la sostenibilidad menciona-da. El artículo tiene la siguiente estructura: en la primera sección se explica el referente teórico de la cadena global de valor y su relación con el desarrollo sostenible. En la sección dos se presenta la dinámica de la pimienta en el mercado inter-nacional. En la sección tercera, se definen aspectos metodológicos para el análisis del caso. En la sec-ción cuarta, se hace el análisis de la cadena de pimienta. En la sección quinta, se exponen las conclusiones.
La cadena global de valor
(CGV): Aspectos teóricos
y metodológicos
En países periféricos están operando múltiples compañías pro-venientes de países desarrollados y sus sucursales, por medio de com-plejas redes de trabajo con diversas interrelaciones. En estas redes se genera y distribuye valor entre los distintos agentes económicos que participan en ellas. La producción y distribución de bienes y servicios en estas redes es a nivel mundial y la mayor parte de estas es liderada por grandes multinacionales localizadas en países desarrollados pero que han extendido sus actividades pro-ductivas hacia países en desarrollo aprovechando principalmente las ventajas comparativas (Gereffi, Humphrey y Sturgeon 2005).
Para Hopkins y Wallerstein (1986:159) citado por Gereffi (1994) una CGV está definida a partir de una amplia red de trabajo y proceso de producción cuyo resultado último es la generación de una mercancía. Para Gereffi, las cadenas son una construcción social que están local-mente integradas y enfatizan en el arraigo social de la organización
económica que las dinamiza. De este modo, la CGV enfatiza en pro-cesos y evade el análisis parcial de la organización económica que ro-dea la producción de un bien. Para distintos autores el enfoque de ca-denas es una herramienta valiosa para comprender la dinámica de inserción de firmas, sectores produc-tivos, países y regiones en el siste-ma de producción mundial (Fitter y Kaplinsky 2001, Pelupessy 2000 y 2001, Barrientos y Dolan 2003). La CGV es estructurada según los dis-tintos eslabones que la componen desde la apropiación de materias primas hasta el consumo final del bien.
La CGV típicamente tiene una fuerza motriz también llamada es-tructura de control. Gereffi (1994), afirma que las cadenas son orienta-das por la demanda y por la oferta. Las primeras están localizadas en países en desarrollo donde se explo-ta intensivamente el trabajo y los recursos naturales. Por lo contrario, las segundas se ubican en países industrializados donde se hace uso intensivo del capital. Esta diferen-ciación es esencial para entender la generación de valor en las cadenas.
La figura 1 presenta la rela-ción existente entre los distintos eslabones de la cadena.
La CGV está compuesta por distintos eslabones como son: la generación de materias primas, di-seño, proceso de producción, mer-cadeo y comercialización, así como el consumo final. Cada eslabón es organizado por mercados imperfec-tos porque hay constantes acuerdos, arreglos y es usual observar poder de mercado por parte de las grandes empresas o compañías. El liderazgo de los grupos corporativos multina-cionales en las cadenas es evidente en cada uno de los sectores. Por ejemplo, en la industria de frutas procesadas destaca “Dole”, en la industria textil H&M, en la producción de fibras sintéticas “Dupont”. Parada (2011) explica que la coordinación vertical en la cadena establece una relación de subordinación estableci-da desde la estructura de poder lide-rada por los grupos corporativos y las pequeñas y medianas empresas localizadas en países en desarrollo como los de América Latina..
La discusión hasta ahora per-mite entender el problema desde la perspectiva de la cadena por distin-tas razones. Primero, los factores críticos de la competitividad están presentes en los distintos eslabones de la cadena y no solamente en el eslabón de producción superando la visión más parcial (eficiencia y pro-ductividad) o aquellos que solo ob-servan la dinámica de los flujos co-merciales de exportaciones e importaciones (competitividad de mercado). Segundo, la dimensión institucional en la cadena es funda-mental para apoyar a las empresas a enfrentar los factores críticos que surgen a través de procesos de me-joramiento. Tercero, la distribución y
FIGURA No.1
CADENA GLOBAL DE VALOR SEGÚN PERSPECTIVA TEÓRICA
Fuente: Parada 2001, Figura 3.1, página 68.
apropiación de valor agregado ocu-rre en los diferentes eslabones y distintos agentes económicos parti-cipan en estos. Por lo tanto, la com-prensión de la fuerza motriz es esencial para definir la orientación que asume la cadena dentro de su verticalidad. Cuarto, en la cadena ocurren procesos dinámicos de transformación, lo cual implica avan-ces y retrocesos en el mejoramiento. Como resultado, la competitividad se acelera o des-acelera producto de la innovación y desarrollo impulsada en los distintos eslabones.
A partir de esta discusión ge-neral, Gereffi (1994) señala que el enfoque de cadenas tiene dos carac-terísticas fundamentales: Cadenas
orientadas por la oferta y cadenas orientadas por la demanda. Las pri-meras se definen a partir de un tipo de industrias caracterizadas por firmas multinacionales que controlan de forma total la cadena, desde el dominio de la materia prima hasta la distribución del bien coordinan y organizan la producción del bien, tanto hacia atrás como hacia delante en la cadena. Típicos ejemplos de estas cadenas son industrias inten-sivas en capital y tecnología, tales como la fabricación de automóviles, aviones, computadoras, semicon-ductores y maquinaria pesada. Las segundas, se refieren a industrias en las cuales grandes distribuidores, diseñadores y propietarios de mar-cas juegan el papel orientador de la cadena, y descentralizan la produc-ción en función de forjar una estruc-tura de costos bajos, por lo tanto, en la mayoría de los casos, esta pro-ducción de bienes es realizada a través del uso intensivo de mano de obra y típicamente operan en países en desarrollo. En el sector agrícola multinacionales como Dole y Del Campo producen frutas frescas en América Latina y controlan la pro-ducción y la comercialización desde Estados Unidos. Un ejemplo claro de la presencia de estos grupos se da en Costa Rica donde el liderazgo de Dole, en la producción y comerciali-zación de piña, ha permitido consoli-dar la exportación de este producto hacia Estados Unidos, Europa y otros mercados con $790,8 millones en el 2012. (Anuario PROCOMER 2012).Ambos conceptos contribuyen a la comprensión de los sectores agrícolas e industriales de países subdesarrollados dentro de los pro-cesos de integración a la economía mundial (Gereffi y Korzeniewicz 1990). Considerando brevemente este marco de referencia se ha pro-cedido a establecer la organización de la cadena agrícola de Costa Rica en su forma general para entender la cadena de la pimienta en su forma y función particular.
La cadena agrícola Costa Rica en su forma general
FIGURA No.2
COSTA RICA: LA CADENA NACIONAL DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Fuente: Elaborado por Parada, M. y Loaiza, J. 2015. Programa Desarrollo Productivo, competi-tividad y comercio con base en entrevistas a productores agrícolas de Río Cuarto de Grecia, Costa Rica. 2014.
La cadena agrícola de Costa Rica es sumamente compleja pro-ducto de los muchos eslabones, actividades y agentes económicos que la conforman. El cultivo agrícola inicia con el eslabón de pre siembra donde el productor se avoca a reali-zar la limpieza de la tierra la cual puede hacer utilizando químicos y manual. Si lo hace con herbicidas químicos la cadena se amplía debido a que Costa Rica, en una gran ma-yoría, debe importar de países como Colombia, China, Estados Unidos, India e Israel y con las consecuen-cias ambientales en deterioro del suelo y perjuicio en las aguas super-ficiales (Pratt y Pérez 1997). La función fundamental de los plaguici-das consiste en erradicar hongos con fungicidas, hierbas con herbici-da, insectos con insecticidas y ne-matodos con nematicidas. Ramírez (2011), afirma que Costa Rica impor-tó 12,29 millones de kilogramos en el 2009. También, si la limpieza es manual, la cadena se amplía hacia el uso de herramientas como mache-tes, cuchillos, chapiadoras y moto-guadañas, equipamiento que provie-nen de El Salvador y China. Esencialmente, los machetes y cu-chillos son producidos por la empre-sa Corneta y las motoguadañas por el grupo corporativo “Stihl”. La acti-vidad de arar la tierra tiene la función de remover el suelo para que se oxigene y se mezclen los nutrientes. El arado a mediana y gran escala se hace con “Chapulín” o tractor marca John Deere producidos en Estados Unidos. No obstante, el pequeño productor hace la misma función con una simple pala. La función de ras-treado se hace para limpiar adecua-damente el terreno para no dejar rastrojos en la superficie. La función del encamado se hace para levantar la tierra entre 20cm y 40cm depen-diendo de la topografía y contorno del terreno.
En el eslabón de pre siembra el productor realiza en el mejor de los casos un análisis de suelos para determinar el grado de acidez medi-do por el “Ph” así como la presencia de nutrientes como nitrógeno, pota-sio y fósforo. Este requerimiento los productores no siempre lo cumplen debido a la falta de conocimiento y al poco apoyo técnico en este campo. Posteriormente, el productor aplica encalado para neutralizar el efecto de la presencia de acidez en el suelo y evitar consecuencias negativas para el cultivo. Es muy común en los distintos cultivos el hacer drena-jes para evitar el exceso de agua en los suelos ya que la presencia de alta humedad implica presencia de plagas permanentemente.
La siembra se aplica posterior a la pre siembra. Esta se caracteriza por la selección de la semilla. Esta tarea es determinante en el resulta-do del cultivo porque si el productor se equivoca en la selección el resul-tado en el producto agrícola podría ser nefasto para alcanzar la sosteni-bilidad económica de la actividad. El productor selecciona la semilla ase-xual la cual es reproducción por aquejes y o tallos o partes de la planta. Por ejemplo, la yuca y la papa, fundamentalmente raíces y tubérculos. La semilla sexual, es
aquella que se origina del fruto. Ejemplo de esto es el tomate, el pepino y el chile. La diferencia radi-ca en garantizar la estabilidad gené-tica del material a sembrar. Poste-riormente, se realiza el tratamiento de la semilla, lo cual consiste en aplicar un protector conocido quími-camente como “pcnb” pentacloro-benceno el cual ha sido sustituido por vitabax. No obstante, es un pro-tector de corto plazo el cual no aísla la presencia de hongos en su totali-dad. Finalmente, en este eslabón se realiza la actividad de medición en la distancia de siembra, la cual se ajusta a estándares ya validados según cultivo. Ejemplo de esto es la pimienta verde, cultivo que es plan-tado a una distancia de siembra de 2,5 metros en el largo entre plantas y 1,5 metros en el ancho entre calles.
El cultivo es conformado por el eslabón de producción, se trata del período más largo en la plantación desde la siembra. Para los produc-tores agrícolas es la fase más ries-gosa porque aparecen las plagas que deben controlarse relacionadas con la presencia de insectos, nema-todos y ácaros. Estas plagas cau-san serios daños en las plantaciones afectando la producción.
El principio de fertilización del cultivo toma relevancia en la medida en que es la fuente nutricional de la planta. Si esto se realiza acorde a los requerimientos de la planta, se tendrá un desarrollo a satisfacción con un adecuado rendimiento en la producción. Comparativamente, si un animal tiene un adecuado bono alimenticio la probabilidad de no enfermarse será menor, el mismo resultado es aplicable al cultivo agrí-cola sea este pimienta, plátano u otro.
El control de maleza en el cul-tivo se realiza con uso de químicos (herbicidas) o de forma manual. Los químicos tienen resultados de corto plazo pero a satisfacción; sin embar-go, en el mediano y largo plazo el suelo es esterilizado, perdiendo la capacidad reproductora. Por otra parte, la forma manual de limpieza es lo recomendable pero implica un mayor costo de mano de obra pero no se deteriora el suelo. El uso de machetes, palas y chapeadoras son los instrumentos normalmente utili-zados para hacer la limpieza del cultivo.
La recolección del fruto es el período de cosecha. Es una fase donde el desgaste físico es menor comparativamente con la limpieza del suelo. No obstante, la selección y la limpieza del fruto aunado con la preservación y almacenamiento es un proceso que insume tiempo igualmente remunerado. La pimien-ta es un fruto que se corta del ar-busto y se colecta en pequeños baldes.
La post cosecha implica clasi-ficar los frutos según las calidades que exigen los comercializadores. Una vez clasificados se procede a empacar y luego este es enviado a la planta industrializadora. Típica-mente, los productores toman dos decisiones, alistan el producto y
venden en la finca. Si no venden en la finca, estos deben asumir el costo de transportación y distribución y así logran avanzar hacia la comerciali-zación en la cadena distribuyendo el producto hacia el punto de venta o incluso hasta el consumidor final. Esto enfrenta al productor a la dis-yuntiva de vender en finca o asumir el costo de distribución dado el pro-ceso de comercialización.
Si el productor toma la deci-sión de vender el producto en la finca, la comercialización de los pro-ductos agrícolas revela la presencia de la intermediación en el proceso de compra y venta en el mercado. El productor agrícola ofrece un pro-ducto perecedero lo cual obliga a vender este en el muy corto plazo sino enfrenta el deterioro de este y la inminente pérdida. Esta situación lo obliga a vender al precio de mercado sea este favorable o desfavorable. Otro factor que refuerza la obligato-riedad de la venta radica en los cos-tos de transporte, los cuales son significativos debido a la lejanía de las fincas de producción de los mer-cados de consumo final. Si el pro-ductor toma la decisión de vender en el mercado final, el efecto directo es el aumento en los costos de produc-ción, incidiendo en el beneficio per-cibido. Otra desventaja por parte del productor, es que en ausencia de demanda, el productor no puede devolverse con la producción a la finca porque el producto perece y la pérdida es total. El intermediario se aprovecha de esta coyuntura para ofrecer precios bajos en el mercado y el productor prácticamente es obli-gado a vender el producto.
La comercialización es un es-labón donde participan compradores que son propietarios de pulperías, supermercados, cadenas de super-mercados, intermediarios que empa-can, entre otros. Entre el productor y el consumidor final no existen menos de dos intermediarios generalmente en la cadena agrícola. En muy po-cas ocasiones el productor logra llegar al consumidor final porque está muy alejado de los mercados y no cuenta con información de estos. La excepción ocurre en las conoci-das ferias del agricultor o mercados abiertos, lugar donde el productor vende de forma directa al consumi-dor final, es decir, el intermediario es anulado. Por otra parte, el pro-ductor agrícola a gran escala que logra exportar directamente y en otros casos a través de comerciali-zadores que se dedican a la expor-tación o comercialización internacio-nal fundamentalmente a grandes cadenas de supermercados absolu-tamente es atrapado por intermedia-rios en la cadena.
El consumo final se trata de la presencia de los consumidores en el mercado adquiriendo los productos agrícolas. El consumidor muestra en este las preferencias según sean las necesidades dado el nivel de ingreso disponible y los precios de los bienes agrícolas. El consumidor visita los supermercados, las ferias del agri-cultor, las pequeñas verdulerías y adquiere los bienes agrícolas.
El desecho de los productos agrícolas ocurre en la finca cuando el productor elimina la producción defectuosa que no es susceptible de ser vendida. También, ocurre en los sitios de comercialización como su-permercados donde los productos se deterioran y tienen que ser elimina-dos. En la gran mayoría de las ve-ces los desechos son conducidos como basura normal y no son trata-dos de forma distinta.
La cadena nacional de pimienta
de Costa Rica
La cadena de pimienta en Costa Rica será analizada a partir del método de estudio de caso. Este se define como un análisis particular e individual de un productor donde la investigación se concentra en las características de la estructura de funcionamiento así como el compor-tamiento de este en la actividad pro-ductiva y su posición en los merca-dos. La metodología de caso permite profundizar en el conoci-miento de la actividad económica. No obstante, este no permite hacer inferencia hacia el sector productivo en general porque no es una mues-tra asociada a una población pre determinada. Se ha seleccionado una productora de pimienta de la región de Santa Isabel, Rio Cuarto de Grecia, Costa Rica. El conjunto de características de la productora se muestran en la siguiente tabla:
TABLA No.1
PRODUCTORA DE PIMIENTA SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS
2014
Variables |
Pimienta |
Dotación de tierra |
1,0 hectáreas |
Trabajadores |
1(auto empleo) |
Ingreso mensual*** |
278 USD |
Miembros en el hogar |
3 |
Plantas sembradas* |
1000 |
Mercado |
Doméstico |
Producto |
Pimienta verde |
Tipo de cultivo |
Cielo abierto |
Tipo de cosecha |
Manual por fruto |
Tipo comercialización |
Granel |
Comercialización** |
Monopolio: Em-presa Propica. |
Precio a granel*** |
$1.57 por kilo-gramo |
** Se identifica como una estructura mo-nopólica si el productor agrícola tiene mayoritariamente un único comprador que domina el mercado. Propica es la única empresa industrializadora a gran escala en la región de Sarapiquí.
*** El precio en dólares es el precio en colones dividido entre el tipo de cambio de venta de 540 colones por dólar, vi-gente al 30 junio del 2015 por el BCCR.
Fuente: Elaboración propia con base a entrevista a productora.
Las características generales de la productora es un indicativo de la forma que tienen otros producto-res. Por ejemplo, la producción de pimienta es comprada por una em-presa monopólica conocida como Propica, única empresa con poder de mercado en la región que paga en promedio $1,57 por kilo producido puesto en la planta de industrializa-ción. Los productores carecen de iniciativas y alternativas propias de industrialización de la pimienta. Los ingresos percibidos por el trabajo realizado es de $278 al mes, valor muy por debajo del salario mínimo de Costa Rica el cual es de $585 según el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el 2015.
La dinámica internacional
de la pimienta
Los principales mercados de pimienta en el mundo son Estados Unidos, Europa, Canadá, entre otros. Los países que abastecen estos mercados son Vietnam, India, Malasia y China. A continuación, presentamos los países que aca-paran la producción mundial de pimienta.
GRÁFICO No.1
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PIMIENTA (TONELADAS)
SEGÚN PAÍSES PRODUCTORES
Fuente: Piers Data in motion.
Hoy en día, es el tercer pro-ducto de mayor consumo a nivel mundial, con una producción que ronda las 350.000 toneladas. Es principalmente en la India, Mada-gascar, Brasil, Malasia, Vietnam, Indonesia y China. Siendo Vietnam el mayor productor de todos. Este país se encuentra como principal productor y exportador del mundo con 34% de producción mundial y 50% de las exportaciones totales según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Los países líderes reúnen condiciones naturales idóneas donde sobresalen las amplias extensiones territoriales, temperatura ambiente, humedad, entre otras. La produc-ción de pimienta ha sido histórica-mente nativa de la India, las plantas de pimienta fueron llevadas a Indo-nesia por los colonizadores. El ori-gen de su nombre proviene del sanskritpippali, transformado en el griego piperi, devenido en latín piper.
Históricamente, el valor en el pasado de la pimienta fue increíble-mente importante. La riqueza de grupos familiares en regiones deter-minadas se llegó a medir por la cantidad de reservas de pimienta que se tenía en posesión por parte de la clase burguesa. Esta especie servía de moneda de cambio, para el pago de los impuestos, así como para cumplir con la Dota a los re-caudadores que operaban en las ciudades. Por la importancia que llegó a cobrar la pimienta en el pa-sado se llegó a popularizar la frase “Pagar en especies”, frase muy so-cializada en América Latina para señalar que en ausencia de poder pagar con dinero contante y sonante se puede hacer el pago en otras formas (bienes).
La producción mundial de la pimienta presenta su pico de comer-cialización más alto en el 2003 con 355 mil toneladas. En el 2008 Vietnam cosechó un 34% de la pro-ducción mundial, es decir, unas 98,5 mil toneladas de pimienta, seguida de India con una producción de 50 mil toneladas que representa el 19% de la producción mundial. En Améri-ca Latina el país que sobresale es Brasil, el cual se ha consolidado como el mayor productor con 35 mil toneladas que representan un 13% de la producción mundial y en lo que respecta a sus exportaciones, en el 2008 Brasil exportó 30 mil toneladas de pimienta hacia el mercado final de los Estados Unidos y Europa.
El mercado mundial de la pi-mienta es dinamizado mayoritaria-mente por el consumo en los Esta-dos Unidos, Europa, Canadá y Asia, que representa el 70% del consumo mundial. Según registros de la Con-ferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Organización Mun-dial del Comercio (OMC).
La producción mundial se cla-sifica en dos tipos, la pimienta seca y la pimienta verde. Según datos de la Organización de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimenta-ción, FAO (por sus siglas en inglés), ambas han crecido gradualmente.
Durante la década de inicio del siglo XXI la pimienta verde se ha incre-mentado 38,56% entre el 2000 y el 2013. En el caso de los pimientos secos la producción ha evolucionado en el mismo período un 49,77%. En el 2000 la cantidad producida mun-dialmente fue de 2,49 millones de toneladas avanzando a 3,45 millones en el 2013. De igual manera, la pi-mienta seca avanzó de 20,78 millo-nes de toneladas a 31,13 millones en el mismo período.
La cadena nacional de pimienta
La cadena nacional de valor de pimienta es una manifestación en su forma distinta a la cadena nacio-nal agrícola pero en su función tien-de a ser similar. En términos de la composición de la cadena, la organi-zación de los eslabones transitan desde la pre siembra pasando a la siembra, el cultivo, la cosecha, la post cosecha, la comercialización, hasta que el consumidor final ad-quiere la pimienta. Cada uno de los eslabones es dinamizado por mer-cados caracterizados por la presen-cia de grandes empresas que domi-nan normalmente el comercio de los productos intermedios y finales don-de no estrictamente el precio tiende al de competencia perfecta, es decir, las empresas utilizan sus ventajas competitivas para influir en la deter-minación de precios que le vienen dando a los productores. Un ejem-plo claro es la comercialización de plaguicidas y fertilizantes químicos donde el productor paga los constan-tes incrementos de los fertilizantes dada la necesidad en las plantacio-nes de pimienta.
FIGURA No. 3
COSTA RICA: CADENA NACIONAL AGRÍCOLA DE PIMIENTA
Fuente: Productor de pimienta.
Al respecto, el Estado no cuenta con las herramientas necesa-rias para apoyar al productor en defensa del libre mercado y las polí-ticas de subsidios o subvenciones de soporte han sido abandonadas por los hacedores de política sectorial. Adicionalmente, la dependencia de la importación de fertilizantes hace que los productores deban pagar los precios de mercado y no tiene poder para influir en estos, además, no se disponen de condiciones técnicas y tecnológicas para poder sustituir estos por abonos propios que incre-menten el valor agregado en las fases de pre siembra, siembra y cultivo. Los datos de costos de pi-mienta indican que los plaguicidas representan el 7% del costo total y los fertilizantes el 6.7%, es decir, el productor podría sustituir estos por insumos alternativos con lo cual reduciría relativamente los costos y aumentaría el beneficio en las plan-taciones.
En la siembra se utiliza semilla de dominio propio de los productores quienes seleccionan las mejores para hacer la planta a sembrar. Existen en el medio productores independientes que se dedican a producir pimienta pero adicionalmen-te se orientan al cultivo del almacigo para abastecer a otros productores vecinos. El productor que hace su propio almácigo se apropia del 4,5% del costo implicado y si produce su propio tutor economiza el 3,5% del costo, es decir, en su conjunto se apropiaría del 8% aproximadamente, sumando valor agregado a lo largo de su participación en la cadena.
El cultivo que realiza el pro-ductor es la actividad que mayor desgaste físico implica en la cadena productiva. La limpieza del terreno, el aporcado de las plantas, la fertili-zación, la aplicación de plaguicidas y el sostén de la enredadera. El traba-jo se vuelve intensivo en las planta-ciones y la pimienta requiere ser cuidada para que la presencia de plagas se anule. La programación de las aplicaciones de cultivo no son estrictamente programadas y ejecu-tadas, esto repercute en la calidad del producto. El tiempo de cuido que transita desde la pre siembra, siem-bra y cultivo implican un período largo, relativamente dos años antes de comenzar la cosecha y esta inicia al final del segundo año y de manera pesimista concluiría al término del año cinco. Esto obliga al productor a trabajar dos años sin recibir ingresos por ventas y este normalmente no cuenta con recursos propios para ampliar la producción, afectándose las posibilidades de expansión de la producción en el corto plazo.
El productor agrícola entrega la pimienta verde a los comercializa-dores que en este caso es una em-presa la que ha desarrollado todo el proceso de industrialización. El pro-ductor procede a entregar la pimien-ta verde y recibe el precio que fija la comercializadora. En el mercado no existen otras comercializadoras, el productor no ha intentado organizar-se individual y colectivamente para generar la iniciativa de transforma-ción de la pimienta para poder ven-derla al consumidor final. Sin duda, el valor agregado en la cadena con-
tinúa siendo el reto para los produc-tores de materias primas quienes enfrentan múltiples obstáculos para avanzar hacia la transformación e industrialización.
En el eslabón de la comercia-lización se evidencia la distancia entre el productor de pimienta y el consumidor final. Los comercializa-dores compran a los productores a un precio de $1,57 por kilogramos y este requiere cuatro kilogramos para obtener un kilogramo de pimienta transformada que es vendido en dólar de USA. Es difícil para el pro-ductor enfrentar mercados monopó-licos en cualquier eslabón de la ca-dena, en este caso el monopolio lo ejerce la empresa industrial que transforma la pimienta verde conoci-da como “Propica”. En ausencia de alternativas de industrialización en el país por parte de organizaciones asociativas de productores se abren las opciones para que una empresa capitalice la generación de valor agregado a través de la transforma-ción de la pimienta verde. La pre-sencia de este monopolio implica afectaciones para los productores producto de las siguientes prácticas:
Cadena nacional de la pimienta
La cadena de pimienta integra en la dinámica económica a distintos
actores sociales. En la siguiente tabla se muestran los identificados en esta actividad económica.
TABLA No.2
LOS ACTORES SOCIALES EN LA CADENA DE PIMIENTA
Actor de la cadena |
Definición |
Seleccionador de esqueje |
Es un productor que escoge el esqueje de una planta con yema de reproducción de tallo. |
Cultivador de almacigo |
Es un productor que una vez que adquiere los esquejes hace la siembra de este para obtener la planta de la pi-mienta para ser sembrada. |
Productor de fertilizantes |
Es la persona o empresa que produce fertilizantes natura-les o químicos para mejorar la fertilidad del suelo. |
Fabricante de plaguicida |
Es la persona o empresa que produce plaguicidas natura-les o químicos para combatir o erradicar las plagas que amenazan el cultivo. |
Productor de pimienta |
Es la persona encargada de sembrar y cosechar la pimien-ta |
Peón de plantación |
Es la persona que tiene de ocupación la labor agrícola en la plantación. |
Transportista |
Es la persona que hace la función de transportación desde un punto determinado a la planta de acopio o distribuidor de productos agrícolas. |
Distribuidor de productos agríco-las(intermediario) |
Es una empresa o grupo corporativo que comercializa el producto acopiado de los productores en las cadenas de supermercados. |
Propietario de la cadena de supermercado |
Es la persona propietaria de la cadena de supermercados que sirve como espacio para que los consumidores finales adquieran el producto final. |
Feriero |
Es el productor o comercializador que tiene un puesto de venta en las ferias del agricultor donde el consumidor final adquiere el producto agrícola. |
Propietario de supermercado |
Es el que comercializa la pimienta como parte de la oferta que coloca en el espacio del supermercado. |
Intermediario |
Es el que tiene una bodega en un gran centro de comer-cialización mayorista y distrbuye el producto hacia las cadenas de supermercados. |
Almacén de suministros |
Es el lugar que comercializa fertilizantes, plaguicidas, equipos y herramientas de uso agrícola. |
Fuente: elaboración propia.
La caracterización de los acto-res de la cadena muestra que la participación de los agentes econó-micos trasciende la definición clásica microeconómica que normalmente se asume, la cual indica que en un sector de la economía hay oferentes y consumidores que actúan racio-nalmente orientados por el meca-nismo de precios. No obstante, se-gún la cadena productiva se reconoce la existencia de los agen-tes pero con características hetero-géneas y funciones diversas según el eslabón en el cual participen. Esta caracterización toma relevancia en la medida en que todos participan de forma asimétrica en la generación del valor agregado a lo largo de la cadena. La definición de los agentes indica que algunos eslabones son más complejos que otros. Por ejem-plo, el eslabón de comercialización acoge al distribuidor de insumos, vendedor de verduras, propietarios de supermercados, cadenas de su-permercados, pulperías; este es más complejo que el eslabón de produc-ción donde el productor convive con los peones de la plantación a través de las relaciones de subordinación típicamente establecidas en la agri-cultura.
La base de interrelación entre los agentes económicos indica que la integración es horizontal y vertical. Esta es horizontal en la medida que el productor decide comprar o adqui-rir los fertilizantes y plaguicidas a otro y renuncia al elaborarlos particu-larmente, evidentemente, renuncian-do a generar mayor valor agregado en la cadena o evitando tener una mayor integración vertical.
La definición de los actores de la cadena es importante para esta-blecer con claridad las funciones que cada uno asume, lo cual tiene impli-caciones en la dinámica económica y social de la cadena porque es po-sible identificar a los sujetos que asumen o ejercen el poder en la cadena, tal es el caso de la vieja discusión que pone de manifiesto el poder de los comercializadores en contra de los productores.
En este apartado se hace un análisis de las condiciones de soste-nibilidad de los pequeños producto-res en la cadena de valor de la pi-mienta. Los componentes a analizar son la estructura familiar, lo social, lo económico y ambiental.
TABLA No.3
PRODUCTOR DE PIMIENTA SEGÚN ESTRUCTURA FAMILIAR
Características |
Pimienta |
Miembros en la familia |
6 |
Número de hijos |
4 |
Edad productor |
64 |
Estado civil productor |
Unión libre |
Núcleo familiar |
Unión forta-lecida |
Fuente: Encuesta aplicada a productor de pimienta 2015.
La cadena de pimienta es di-namizada por productores agrícolas donde los miembros de la familia muestran la composición de una familia compuesta por tradiciones básicamente conservadoras donde la unión libre entre hombre y mujer es común, así como la tenencia de hijos al margen de la planificación familiar impulsada por la sociedad moderna donde la planificación para no tener hijos es la orientación fun-damental. La estructura familiar es unida por principios religiosos, cultu-rales y morales. La mujer asume un papel de participación en las labores domésticas y el hombre como jefe del hogar quien en última instancia es el proveedor de los ingresos fami-liares. El hombre trabaja en el cam-po labrando la tierra en los cultivos y la mujer participa en la preparación de alimentos en la vivienda. La es-tructura familiar agrícola es típica-mente anclada a los valores del tra-bajo, honestidad, solidaridad y confianza, entre otros. Algo que es evidente en ambos cultivos es que la edad de los productores es de adul-tos mayores donde la participación de los hijos miembros de la familia cada vez es menor, poniéndose en duda la continuidad de la actividad agrícola a través de la herencia fami-liar. Los aspectos sociales son rele-vantes en la actividad agrícola dada la asunción de que la actividad agrí-cola a pequeña escala es de subsis-tencia asociada a condiciones de vulnerabilidad social y pobreza rural.
TABLA No.4
PRODUCTOR DE PIMIENTA SEGÚN ASPECTOS SOCIALES
Aspectos sociales |
Pimienta |
Ingresos por salario $ |
355.5 |
Educación del jefe hogar(productor) |
Primaria incompleta |
Salud |
Seguridad social básica |
Pólizas de riesgos del trabajo |
No dispone |
Estado de la vivienda* |
Poco adecuada |
Fuente: Encuesta aplicada a productor de pimienta 2015.
La composición social del pro-ductor de pimienta tiene como fuente de ingreso el trabajo vertido en la actividad agrícola. En este caso el salario es similar al mínimo estable-cido por la seguridad social costarri-cense el cual es de 17,60 dólares por día cumpliendo una jornada de 8horas, es decir, 2,2 dólares por hora. Esta remuneración es conse-cuente con la formación educativa formal donde es poco calificada, no obstante, esto no implica el no ma-nejo del conjunto de técnicas, des-trezas y habilidades que el productor
ejerce para alcanzar el nivel de me-dio de producción en el cultivo. Esta condición induce a un nivel de ingre-so que a lo sumo repone los medios básicos de reproducción familiar en términos de alimentación, vestido, calzado, salud y vivienda. Si esto es así, la calidad de vida se circunscri-be a la sobrevivencia en el ambiente del cultivo y condiciones de la natu-raleza (recursos naturales). Los in-gresos propios son insuficientes para ampliar la producción, adquirir trans-porte propio, compra de nuevos te-rrenos, entre otras inversiones. Por lo tanto, es común que las familias productoras se mantengan en vulne-rabilidad social. Lo social está rela-cionado con lo económico, este com-ponente es explicado en seguida.
TABLA No.5
PRODUCTOR DE PIMIENTA SEGÚN ASPECTOS ECONÓMICOS
Aspectos Económicos |
Pimienta |
Plantas sembradas |
1000 |
Área de siembra(hectáreas) |
0,625 |
Ventas anuales en dólares |
11.018,5 |
Período de cosecha después de siembra en años |
3 |
Período de cultivo antes de cosecha en años |
2,5 |
Precio al productor en dólares por kilogramo en finca* |
1,57 |
Empleo |
Autoempleo |
Inversión $ anual** |
3.472,2 |
* El precio es el normalmente recbido, no obstante, ante escasez el máximo alcanza 0,27 centavos de dólar más en el pago.
** No incluye el costo de la tierra, se asume como dada.
Fuente: Encuesta aplicada a productor de pimienta 2015.
En lo económico, la produc-ción de pimienta, en esencia, tiene ventas anuales que varían de acuer-do con el periodo de cosecha del cultivo generando esto un flujo de ingresos económicos.
La escala de producción ne-cesaria para mil plantas es de 0,62 hectáreas, las cuales son atendidas técnicamente por un trabajador o peón de finca laborando al menos seis horas por día. Técnicamente, la
relación entre trabajo y tierra es de-terminante en el nivel de productivi-dad porque si se masifica la siembra de plantas se genera una sobre ex-plotación del trabajo conducente a no atender adecuadamente las plan-tas o el cultivo, resultando en cose-chas o producción deficiente.
La función de producción en este horizonte de tiempo se afecta y es más vulnerable porque el tiempo de desarrollo es más amplio, es de-cir, parte después de 2,5 años hasta los 7 años o más.
TABLA No.6
PRODUCTOR DE PIMIENTA SEGÚN ASPECTOS AMBIENTALES
Aspectos ambientales |
Pimienta |
Fertilizantes por cada 1000 matas |
355.5 |
Plaguicidas por cada 1000 matas |
Cuatro aplica-ciones al mes |
Litros de agua por cada 1000 matas |
11018,5 |
Externalidad en el suelo |
Degradación del suelo |
Externalidad en el agua |
Contaminación del agua |
Fuente: Encuesta aplicada a productor de pimienta 2015.
La estructura insumo
producto de la pimienta
La estructura insumo producto en la cadena productiva de pimienta es definida como la relación entre los insumos requeridos para lograr el producto agrícola final. No es la relación de insumo producto definida por “Leontief”, donde las demandas de insumos se contabilizan a través de entradas y salidas que se conoce como “Matriz de Leontief”. En este caso se han definido un conjunto de variables que son las que han permi-tido estimar los insumos y los costos de producción.
TABLA No.7
COSTO DE LA PIMIENTA EN DÓLARES
2015
Tipo de costo |
Costo total |
% |
Costo Unitario |
Requerimiento |
Requerimiento por cosecha |
Características |
Mano de obra(hora) |
13333.33 |
56.86 |
1.85 |
6 horas por día por 5 días por semana |
7200 horas |
Trabajo no calificado |
Fertilizante |
1555.56 |
6.63 |
38.88 |
8 sacos |
40 aplicaciones |
Fórmula completa |
Triplecal |
62.96 |
0.27 |
15.74 |
4 sacos |
4 sacos una única vez |
Saco de 12.5kg |
Plaguicidas |
1666.67 |
7.11 |
13.88 |
1 aplicación por semana |
120 |
Aplicación compuesta |
Plantas |
1111.11 |
4.74 |
1.11 |
1000 plantas |
1000 plantas |
Enredadera |
Tutor |
833.33 |
3.55 |
0.83 |
Un tutor por planta |
1000 tutores |
Poro: 2.5mts |
Transporte (21000 kg) |
1554.00 |
6.63 |
22.2 |
300 kg por viaje |
70viajes |
$0.074 por kg |
Electricidad/Agua/ Telefonía |
3333.33 |
14.21 |
74 |
8M3 agua/Tarifa básica electricidad y telefonía |
Metros cúbicos de/tarifa básica residencial |
|
COSTO TOTAL |
23450.30 |
100.00 |
|
|
|
|
INGRESO TOTAL |
33055.56 |
|
|
|
|
|
BENEFICIO BRUTO |
9605.26 |
|
|
|
|
|
Nota: Los datos han permitido obtener los indicadores tales como un beneficio bruto en cinco años de $9605,26, beneficio bruto por año de $1921,05, beneficio bruto mensual de $160,09. El costo total es de $23.450,3, el costo unitario por mata es de $4,69 y el ingreso por mata sembrada es de $6,61.
Fuente: Productora de pimienta. Río Cuarto, Grecia, Alajuela, Costa Rica.
La pimienta es un cultivo in-tensivo en mano de obra caracteri-zada por ser familiar y contratada. Esta es contratada conforme la es-cala de producción aumenta. En la práctica se ha evidenciado que un trabajador puede manejar mínima-mente 1000 plantas y 1600 como máximo, estas últimas cultivadas en una hectárea según la capacidad de siembra. Si el trabajo es familiar el nivel de ingreso permite la manuten-ción familiar en un nivel relativo de subsistencia. El costo de esta mano de obra es determinante en el costo de producción representando el 56% del costo total comparativamente alto con el costo de fertilizantes y plaguicidas.
La pimienta es un arbusto que crece en promedio de 2.5 a 3.0 me-tros, el cuido es relevante para que la planta no sea objeto de plagas, las tareas son diarias en materia de fertilización para nutrir adecuada-mente, limpieza del terreno para que la maleza no afecte el crecimiento y riego permanente, entre otros cui-dos. Por lo tanto, es una plantación que ocupa atención lo que implica mayor costo de mano de obra.
El costo de producción es útil para calcular el beneficio bruto espe-rado por el productor. En este caso el costo total es de $23.450.30 en los cinco años o $4.690 por año. Si asumimos un precio de $1,57 por kilogramo con una producción media de 21 mil kilogramos implicaría $33.055 o $6.611 traduciéndose en $1921 de beneficio bruto. Lo anterior requiere que el productor garantice una producción media de 7 kilogra-mos por planta y no permitir la muer-te de las plantas. En teoría este nivel de producción es asequible para los grupos de productores. Sin embar-go, la presencia de plagas acechan y amenazan la sostenibilidad del culti-vo y consecuentemente los ingresos de productor.
La estructura de costos evi-dencia un costo por planta de $4,69 y un ingreso de $6,61 apropiándose de un beneficio por mata de $1,92 anualmente. Si esto es así, la fuente de incremento en el beneficio es la constitución de economías de escala con base a incrementos graduales o sucesivos en el número de plantas cultivadas de dominio de los produc-tores. El aumento en la escala de plantación implicará reducción en los costos fijos medios así como el costo variable medio, alcanzándose efec-tos directos en la productividad de los productores. No obstante, au-mentar la escala no es una tarea fácil en el ámbito de la producción rural donde la escala media de pro-ducción de pimienta se encuentra en un rango entre 1,5 y 2,5 hectáreas.
La cadena global de valor
agrícola y la sostenibilidad
ambiental
La estructura de la cadena global de valor entendida como la secuencia lógica de eslabones que operan en la estructura productiva desde la apropiación de insumos
hasta el consumo final, tiene amplia relación con el desarrollo sostenible porque se hace imposible el no des-estabilizar el medio ambiente en la consecución de la producción ali-menticia (agricultura).
La sostenibilidad en la pro-ducción agrícola se ha convertido en un gran reto para los productores y los hacedores de política pública relacionados con el desarrollo de este sector productivo. La sosteni-bilidad está relacionada con la posi-bilidad de mantener activa la pro-ducción agrícola y en este caso la de pimienta. Si esto es así, algunos autores han señalado que esta sos-tenibilidad está asociada a dimen-siones tales como la económica, la social, la ambiental, la cultural y has-ta la política. Según Brundtland (1987) el desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las nece-sidades del presente sin comprome-ter la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Esta gran aspiración es difícil de alcanzar para la socie-dad moderna y para los productores agrícolas quienes permanentemente se enfrentan a dificultades mayores como lo son la presencia de plagas que “arrasan” con los cultivos parcial o totalmente. Dado la presencia de plagas es inminente y necesario el uso de plaguicidas que si bien es cierto están autorizados por las ins-tancias de salud respectivas no se anulan los efectos que estos traen en la salud humana, así como el perjuicio directo en la esterilidad de los suelos. Por lo tanto, es difícil realizar una actividad productiva agrícola sin comprometer estricta-mente las generaciones futuras. No obstante, esta debe ser la gran inspi-ración de la humanidad.
El ser humano requiere de energía para sobrevivir y en este esfuerzo consumen alimentos cuyo origen en una gran proporción es agrícola. La presión de la demanda ejercida sobre los alimentos motiva a los productores a ofertar permanen-temente en los mercados. Por lo tanto, la sostenibilidad implica reco-nocer la imposibilidad de no hacer uso en este caso de la tierra como recurso productivo con todas las consecuencias que esto implica para el medio ambiente donde convive el ser humano. Mientras esta necesi-dad exista el medio ambiente estará amenazado. Algunos investigadores reconocen esta amenaza en el dete-rioro del ambiente conocido como cambio climático. Estos “presentan los diferentes acontecimientos inter-nacionales que se han emprendido con el tema del cambio climático y el desarrollo sostenible en aras de reflexionar hacia la sostenibilidad empresarial en el siglo XXI. (Gil Lafuente, Ana y Barcellos Paula, Luciano 2011). La pregunta que surge es cómo los productores agrí-colas influyen en la contaminación a través del cultivo de pimienta?
TABLA No.8
RECURSOS NATURALES AFECTADOS
PARA LOS CULTIVOS DE PIMIENTA
Recurso natural |
Causa |
Consecuencia |
Agua |
Falta de agua en el verano para el cultivo
Uso de plaguicidas |
Uso intensivo del agua
Contaminación de aguas superficiales |
Aire |
Uso de plaguicidas |
Uso agresivo de plaguicidas Afectaciones alérgicas en la piel Afectaciones respiratorias |
Suelo |
Uso de plaguicidas |
Contaminación del suelo Presencia de desechos sólidos como plásticos (envases y bolsas). |
Fuente: Entrevista a productora de pimienta y observación en sitio.
Los recursos naturales con la producción pimienta que se afectan son: el agua, aire y suelo. Las cau-sas fundamentales se asocian al uso del agua porque este es intensivo en agua básicamente en época de ve-rano. El agua es tomada de fuentes superficiales contribuyendo a la es-casez para el consumo humano. El productor hace uso del agua que es dotada por las fuentes superficiales, si este tuviese que pagar el precio de mercado del agua ($1,5 por metro cúbico), se encarecería el producto final. Este costo no es incluido y el consumidor recibe esta externalidad positiva al comprar. Contrariamente, el agua es contaminada conforme las plagas aparecen y obligan al productor a utilizar plaguicidas e insecticidas.
Conclusiones
La cadena nacional agrícola muestra la complejidad que existe en la elaboración de un producto como lo es la pimienta. Esta complejidad no es posible explicar a partir de la elaboración de métodos de análisis que enfatizan en la econometría donde las variables seleccionadas rigurosamente siempre dejan de explicar relaciones causales que conllevan afectaciones en los acto-
res sociales que son parte de la ca-dena global de valor. Adicionalmen-te, las relaciones establecidas en la cadena agrícola trascienden el análi-sis agregado de variables como la producción, la inversión, la exporta-ción y los precios. Esto es así porque en la dinámica de la cadena agrícola se puede explicar de mejor manera la actividad económica del productor, los proveedores de semi-llas, fertilizantes y agro químicos, comercializadores y consumido-res. Por ejemplo, las afectaciones de la intermediación en el bienestar según las relaciones establecidas entre los eslabones, lo cual es evi-dente en la relación entre los produc-tores y comercializadores donde estos obtienen un margen promedio entre el 75 y 125%. La apropiación de este beneficio es menos riesgoso comparativamente con la fase de producción donde la presencia de plagas, condiciones climáticas ad-versas y mercados con precios alta-mente volátiles. La consecuencia inmediata es la pérdida de beneficios por parte de los productores.
La intermediación como fenó-meno en la cadena se desarrolla porque los mercados de compra y venta son incorrectos. Entre las imperfecciones están las economías de escala por parte de compradores que concentran poder económico en el principal mercado de acopio na-cional llamado CENADA. La des-ventaja del productor consiste en que este produce a pequeña escala y no tiene influencia en la determina-ción de los precios, por lo contrario es tomador de precios, lo cual lo imposibilita a negociar precios a favor y deben aceptarse los precios que fijan los compradores en un mercado llamado de libre competen-cia cuya dinámica está compuesta de imperfecciones. Por ejem-plo, estos compradores establecen acuerdos implícitos o explícitos para hacer las compras tomando decisio-nes lesivas para los productores, tales como: fijación de cuotas de compra en espacios de tiempo corto para inducir a la baja del precio lo que ejerce presión sobre los produc-tores quienes se ven obligados a vender normalmente en una posición desfavorable lesionándose la dota-ción de los ingresos. El comprador siempre presiona a la baja de los precios para poder ampliar el mar-gen de intermediación y así apro-piarse de mayor excedente. Por lo tanto, en el eslabón de comerciali-zación la competencia perfecta es la excepción y no la norma como teóri-camente debería ser. La diferencia-ción de productos es una estrategia adecuada para mejorar la posición de los pequeños productores en el mercado agrícola.
En la cadena productiva agrí-cola la eficiencia depende mayor-mente de la intensidad del trabajo, el que es poco organizado, programa-do y planificado en las distintas ta-reas como los son la siembra, fertili-zación, limpieza, cosecha, entre otros. Las múltiples tareas conlle-van atomización de funciones que no permiten la especialización causan-do reducción en la productividad del trabajo y elevando los costos de producción. En el cultivo de pimienta
al ser este un arbusto relativamente indeterminado en su crecimiento implica un trabajo que se triplica, lo cual se evidencia en actividades de amarre, cosecha, fumigación, entre otras.
La composición y organización de la cadena agrícola cambia pero en su función o esencia la estructura de costos y beneficios tiende a ser igual y preponderante para incre-mentar la participación en el merca-do. Es a través de las economías de escala, es decir, ampliación del área sembrada que es posible multiplicar la tasa de beneficio de los producto-res. Esto requiere de una dotación extensiva de tierra con fertilidades adecuadas para poder mantener y hacer crecer la posición en el mer-cado.
La generación de valor agre-gado es un reto para la producción agrícola en general y en particular para los productores de pimienta. Esto exigiría al productor una mayor organización del proceso de produc-ción porque debe realizar la fase primaria (agrícola) y avanzar hacia la transformación e industrialización de estas materias primas. Incluso, es un reto el poder originar actividades propias que dentro de cada eslabón sean fuentes de valor agregado, como lo es la generación de semi-llas propias y la producción de las matas que deben ser sembradas.
Bibliografía
Barrientos Stephanie y Dolan Cathe-rine (2003). A Gendered Value Chain Approach to Codes of Conduct in African Horticul-ture. World Development. Vol.31, No.9, pp 1511-1526.
BrundtlandGro Harlem (1987). In-forme nuestro futuro en común o el Informe Brundtland. Na-ciones Unidas.
Fitter R. and Kaplinsky R.(2001). Who gains from product rents as the coffee market becomes more differentiated: A value-chain analysis. In G. Gereffi and R. Kaplinsky (Eds) (2001). The value of value chains: Spreading the gains from globalisation. IDS Bulletin 32 (3). 69-82.
Gereffi G., J. Humphrey, and T. Sturgeon (2005). The Govern-ance of Global Value Chains.International Political Economy.
Gereffi G. and Korzeniewicz M. (1990). Commodity chains footwear exports in the semi-periphery. In semiperipheral states in the world-economy. Edited by William G. Martin.
Westport, CT: Green Wood-Press.
__________________. (1994). Com-modity Chain and Global Capi-talism. Praeger. Westport, Connecticut. London.
Gil La Fuente, Anna M; Barcellos Paula, GiL Lafuente, Anna M.; Barcellos Paula, Lucian. Los desafíos para la sostenibilidad empresarial en el siglo XXI. Revista Galega de Economía, vol. 20, núm. 2, 2011, pp. 1-22. Universidad de Santiago de Compostela.
Hopkins, Terence K., and Wallerstein Immanuel (1986) “Commodity Chains in the World-Economy Prior to 1800”. Review 10, 1: 157-7.
Parada M. (2011). Presente y futuro de la industria de ropa en Cos-ta Rica: Un enfoque de cade-na de mercancías. Tesis Ph.D. Editada en la Universidad de Tilburg. Tilburg, Holanda.
Pratt Lawrence y José Manuel Pérez (1997). Análisis de Sostenibili-dad de la Industria de Gana-dería en Nicaragua.
Pelupessy Wim (2000). Research meeting. “The global com-modity chain approach as an analytical tool in development economics”. Development Research Institute (IVO), Til-burg University, P.p. 1-16.
Pelupessy Wim (2001). Market Fail-ures in Global Coffee Chains. Conference: The Future of Perennial Crops. Yamoussou-ko, Ivory Coast, November 4-9. Pp. 1-20.
Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica. Dirección de Inte-ligencia Comercial. Estadísti-cas de Comercio Exterior de Costa Rica. Mayo, 2012 ◊