EL FUTURO DE

LA EDUCACIÓN EN

CENTROAMÉRICA DE CARA

AL AÑO 2030:

UN ANÁLISIS DELPHI

Resumen

El presente artículo analiza las interacciones entre las agendas in

ternacionales definidas mediante la aprobación de la Agenda 2030

para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Educativa Centroame

ricana plasmada a través de la Política Educativa Centroamerica

na 2013-2021 y su estrecha relación en un marco temporal 2015

2030. Se requiere un análisis profundo sobre las implicaciones de

las agendas internacionales en la determinación de las acciones

enfocadas en la problemática de la región. Desde ese punto, se

realizará un abordaje sobre la contextualización de la Agenda 2030

para Centroamérica y su interrelación con los marcos jurídicos

existentes y finalmente, mediante la metodología de análisis pros

pectivo Delphi, se identificará los puntos críticos de abordaje para

la región en nuestro marco temporal de análisis.

Palabras claves

Agendas internacionales, desarrollo sostenible, educación, pros

pectiva, Centroamérica, metodología Delphi.

Abstract

This article examines the interactions between the international

agendas defined by adopting the 2030 Agenda for Sustainable

Development and the Central American educational Agenda em

bodied through the Central American educational policy 2013-2021

and its close relationship in 2015 - 2030 time frame. It requires a

deep analysis about implications of international agendas to deter

mine the actions focused on the problems of the region. From that

point, will be addressed the contextualization of the 2030 Agen

da for Central America and its interrelation with the existing legal

frameworks, and finally, based on the Delphi prospective analysis

methodology, the identification of the critical points of approach

for the region in our time frame of analysis.

Key words

International agendas, sustainable development, education,

prospective, Central America, Delphi methodology.

Introducción

La educación se constituye como el factor dinamiza

dor de una sociedad. Por medio de ella, la población

cuenta con el empoderamiento técnico-científico ne

cesario para hacer frente a la naturaleza dinámica de

la realidad, a su vez, esto implicaría directamente un

mayor nivel de desarrollo profesional para el país y la

región en su conjunto, lo que le permitiría una transfor

mación social positiva en el largo plazo.

Por esta razón, la educación debe establecerse como

pilar fundamental de debate en las agendas políticas

nacionales y regionales. En el caso concreto de Cen

troamérica, las referencias dentro del marco jurídico

del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

son múltiples, reafirmando que el compromiso centro

americano por la educación es histórico e ineludible. Se

vislumbran dimensiones como la construcción de una

consciencia ambiental desde las escuelas en formación

básica plasmada en la Alianza para el Desarrollo Sos

tenible (ALIDES, 1994). Así como la priorización de la

inversión en el sector educativo contenido en el Trata

do Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica

(SICA, 1995).

Bajo ese contexto, el año 2000 se erigiría como un

escenario ideal para plantear un debate serio sobre la

pertinencia y eficacia de las acciones implementadas

hasta la fecha en la región centroamericana. La entra

da del nuevo milenio constituiría un desafío simbólico

para todos los países del mundo, donde se exigiría

una reconceptualización del modelo de desarrollo que

las naciones del mundo habían adoptado; era necesa

rio reorientarlo hacia la centralización de la calidad de

vida del ser humano como sujeto primordial del de

sarrollo (ALIDES, 1994). Para alcanzar este ideal, debían

plantearse acciones sinérgicas entre Estados con el

propósito de fortalecer la generación de fuentes de

crecimiento económico y social que sean perdurables

en el tiempo, de igual manera minimicen las externali

dades negativas hacia el medio ambiente y sean ver

daderamente equitativos para todas las poblaciones

vulnerables del planeta.

Materializando ese espíritu, se plasmó la resolución

53/202 aprobada el 17 de diciembre de 1998, donde

la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió señalar su quincuagésimo quinto período de sesiones

como «La Asamblea del Milenio de las Naciones Uni

das» (ONU, 2015).

En ese marco normativo, es que del 6 al 8 de septiem

bre del 2000, 189 Jefes de Estado y de Gobierno de

los Estados Miembros de las Naciones Unidas conver

gieron en la sede de la Organización de las Naciones

Unidas, en Nueva York, para asistir a la denominada

«Cumbre del Milenio» que se constituyó como una

oportunidad histórica para reflexionar sobre el com

promiso que todas las naciones tenían con los proble

mas estructurales más críticos que aquejan al mundo,

dando origen así a los Objetivos de Desarrollo del Mi

lenio (ODM).

A partir de ese momento, el paradigma de desarrollo

mundial experimentaría transformaciones graduales de

un modelo de desarrollo estrictamente nacional terri

torial hacia la alineación de agendas nacionales y regio

nales que derivarían en la conformación de una Agenda

de Desarrollo Mundial con prioridades extrapoladas.

El resultado se manifestó en la conceptualización de

ocho objetivos de desarrollo que abordaron las di

mensiones macro de la realidad económica, social y

ambiental de las regiones más vulnerables del mundo.

Por primera vez, en la historia, se establecía un com

promiso entre los líderes del mundo para atender te

mas trascendentales como la reducción de la pobreza,

el acceso a la educación primaria universal, la mejora

en la calidad de la salud materna, la lucha en contra de

enfermedades graves como el VIH/SIDA y la sosteni

bilidad del medio ambiente

La educación es derecho humano universal y es el Es

tado quien garantiza la accesibilidad a ese derecho en

igualdad de condiciones para todos. Dicho razonamien

to se pone de manifiesto en el marco de la aprobación

de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en

septiembre del año 2015, donde los 193 países signata

rios han respaldado los compromisos adquiridos en la

Agenda de Desarrollo Sostenible 2015-2030 que pre

tende abordar las causas fundamentales de la pobreza

y la necesidad universal de desarrollo de tal forma que

sea concretado para todas las personas sin importar su

sexo, nacionalidad, estrato económico y social.

Particularmente, se dota de mayor profundidad y al

cance a los objetivos en materia de educación como resultado de los importantes avances mundiales en la

mejora al acceso de la educación, el incremento de las

tasas de escolarización y el aumento significativo en

los índices de alfabetización.

En Centroamérica, a nivel técnico-político, la Secretaría

General de la Coordinación Educativa y Cultural Cen

troamericana (SG-CECC) canaliza los esfuerzos regio

nales en materia educativa en su calidad de Secretaría

Técnica del Consejo de Ministros de Educación de

Centroamérica. Fue además, la instancia encargada del

diseño y formulación de la Política Educativa Centroa

mericana (PEC) 2013-2021 en un esfuerzo multidiscipli

nario para alinear los objetivos educativos planteados

en la región centroamericana con las agendas educati

vas internacionales coordinadas por las agencias de las

Naciones Unidas.

En ese sentido, la Política Educativa Centroamericana

y la Política Cultural de Integración Centroamericana

impulsadas por el Sistema de la Integración Centroa

mericana desde la operatividad de su subsistema edu

cativo-cultural, en su rol de instrumentos directores de

las acciones nacionales y regionales en materia edu

cativa, deben necesariamente mostrar una coherencia

en relación a los compromisos internacionales de tal

forma que se establezca una clara vinculación entre los

objetivos de desarrollo en la región centroamericana y

los objetivos de desarrollo mundial.

Es imperante reconocer que la educación es el motor

del desarrollo. En ese sentido, se debe reflexionar so

bre los avances y desafíos educativos en Centroamé

rica actualmente de forma que se establezca como una

plataforma para proyectar escenarios futuribles donde

se materialice el logro de los ODS para la región cen

troamericana.

Tal como se manifestó en los diálogos de localización

de la Agenda de Desarrollo Sostenible realizada en Por

tugal: “El examen de los Objetivos de Desarrollo del Mi

lenio demostró la necesidad de comunicar con mayor

eficacia el objetivo de la agenda mundial a todos los

agentes, así como la necesidad de un compromiso más

sólido de las partes interesadas a nivel local en la defi

nición, la implementación y el seguimiento de la agenda

para el desarrollo después de 2015.” (PNUD, 2014)

Resulta axiomático afirmar que los bajos niveles de

escolaridad están directamente asociados con pues

tos de trabajo poco productivos y mal remunerados.

(Programa de la Nación, 2016).

A tal efecto, deberá hacerse una valoración exhaus

tiva de la eficacia en la implementación de las políti

cas educativas y culturales regionales, sus limitantes

y campos de acción, así como su contribución para el

alcance de los ODS, componentes vitales dentro de la

Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible 2015-2030.

Asimismo, profundizar en las investigaciones que ge

neren una visión prospectiva de la región en materia de

desarrollo sostenible.

Se ha optado por la utilización del Método Delphi, téc

nica de comunicación tipificada dentro de los méto

dos de prospectiva, ampliamente utilizado para el de

sarrollo de investigaciones con naturaleza cualitativa

o subjetiva.

Su principal objetivo es identificar convergencias de

opinión y hacer emerger consensos en torno a un tema

definido mediante la pregunta a expertos por medio

de cuestionarios sucesivos. (Godet & Durance, 2007).

Linstone & Turoff (2002), definen la metodología Del-

phi como un método de estructuración de un proceso

de comunicación grupal que es efectivo a la hora de

permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar

un problema complejo.

La trascendencia en la aplicación del método Delphi

como instrumento de estudio de fenómenos sociales

consiste en su capacidad de predicción basada en la

utilización sistemática de juicios intuitivos emitidos

por un grupo de expertos. (Astigarraga, 2005)

Su aplicación se justifica bajo tres premisas funda

mentales (Varela-Ruiz, Díaz-Bravo, & García-Durán,

2012), a saber:

a. En las disciplinas no exactas, en situaciones de incer

tidumbre o cuando se carece de información objetiva,

es apropiado utilizar como recurso el juicio subjetivo

de expertos.

b. El juicio subjetivo de un único experto está sujeto

a numerosos sesgos e imperfecciones. Si la investi

gación se limita al conocimiento y experiencia de una

persona suele resultar en una estimación imprecisa.

c. La calidad del juicio subjetivo grupal, generalmente

es superior al de un individuo debido a la mayor infor

mación con que cuenta el grupo.

Para Gordon, Helmer y Dalkey (1964), el método Del-

phi se basa en el acercamiento al cuestionamiento dia

léctico: Una tesis, estableciendo una opinión o visión

personal; una antítesis, resultado del conflicto entre la

opinión individual y la opinión colectiva del panel de

expertos y finalmente una síntesis resultado del nuevo

acuerdo o consenso.

Landeta (1999) propone cuatro características esencia

les que definen la aplicación de la metodología

a. Iteración

Los participantes que integran el Panel de Expertos

deberán emitir su opinión en más de una ocasión. Por

medio de rondas sucesivas, las estimaciones de los

participantes suelen tender a convergir, finalizando el

proceso en el momento en que las opiniones se esta

bilizan. De esa forma, el participante es capaz de re

flexionar sobre los resultados arrojados en las fases

previas y reconsiderar su postura ante la aparición de

nuevos planteamientos propios y ajenos.

b. Anonimato

Esta condición implica que ningún participante puede

conocer las respuestas particulares que corresponden

a otros miembros del Panel. Llevando esta condición

un poco más allá, implica que ningún miembro tenga

conocimiento de la identidad de las personas que inte

gran el Panel, esto con el objetivo de que se reduzca

el efecto pernicioso que ejercen para la comunicación

efectiva algunos miembros dominantes del conjunto.

Asimismo, se pretende reducir las causas que fomen

ten la inhibición de los participantes y evitar la con

frontación directa.

c. Feedback controlado

Numerosos estudios resaltan que las respuestas gru

pales superan en sustancia a las respuestas individuales

de cada participante. Principalmente se debe al efec

to de la interacción entre las respuestas globales y la

respuesta particular del participante, que, al analizar los

puntos comunes y divergentes, su comportamiento

tiende al consenso.

d. Respuesta estadística del grupo

Mediante el análisis de convergencia de las respuestas

planteadas por los Miembros del Panel de Expertos, se

permite identificar los factores prioritarios resaltados

individualmente y ponderarlo superiormente en con

traste con el resto de factores. Con ello, se construye

la base para la proyección de escenarios futuros.

El origen histórico de la metodología Delphi no ocurre

en el seno de un análisis científico formal, todo lo con

trario, la partícula latina Delphi deriva del original griego

Delfos (ΔΔΔΔΔΔ) en honor al famoso Oráculo de Delfos,

concurrido lugar de consulta a los dioses ubicado den

tro del templo sagrado dedicado al dios Apolo, al pie

del monte Parnaso, en Grecia.

Popularizado mundialmente gracias a la filosofía socrática,

se constituía como una de las principales fuentes de ense

ñanza moral y consulta sobre eventos futuros.

El nombre Método Delphi fue propuesto por el filósofo

Abraham Kaplan, miembro del Centro de Investigación

The Rand Corporation en Estados Unidos. Su primera utili

zación como instrumento de análisis de fenómenos socia

les se documenta en 1948 orientado hacia la predicción de

los resultados en carreras ecuestres (Landeta, 1999)

1. Aplicación de la Metodología

El procedimiento metodológico consistió en la identi

ficación, selección y conformación de un panel general

integrado por los principales actores en la conceptuali

zación, formulación y facilitación de las políticas públi

cas en materia de educación y cultura pertenecientes

al Sistema de la Integración Centroamericana. Asimis

mo, se contó con la participación de investigadores

sociales con amplia trayectoria en el estudio de po

líticas públicas regionales y funcionarios certificados

del PNUD, UNESCO y UNICEF con sede en Costa Rica.

La selección del panel fue efectuada siguiendo la téc

nica Daisy chaining1 o cadena de elegidos. Donde en

primera instancia, se genera un listado de potenciales

expertos colaboradores en la investigación valorando

su ámbito de experiencia, conocimiento teórico, alcan

ce de trabajo y relevancia con el objeto de estudio.

1 También conocido como “Cadena Margarita”, es un con

cepto adoptado del campo de la electrónica donde existe

una sucesión de enlaces entre diversos dispositivos elec

trónicos sin que eso genere una red entre sí.

Luego, se genera una lista complementaria de expertos

como resultado directo de la interacción con el pri

mer grupo de entrevistados. El objetivo primordial es

la diversificación de perspectivas en torno a la misma

problemática, tener opiniones plasmadas desde diver

sos sectores como organismos internacionales, órga

nos intergubernamentales, tanques de pensamiento y

la academia.

1.1. Estructura del Cuestionario

Las preguntas del cuestionario exploratorio realizado

al panel de expertos siguen la lógica de un encadena

miento cronológico-conceptual, divido en tres esce

narios secuenciales (Figura 1.0), se plantean preguntas

generales con el objetivo de indagar aspectos críticos observados por el entrevistado y que servirán como

insumo para la composición de la segunda ronda de

preguntas específicas.

La primera etapa de entrevistas estuvo compuesta por

interrogantes de carácter general que permitieron la li

bre argumentación del entrevistado. Se aborda princi

palmente cuestiones relativas a las ventajas, causas,

principios o desafíos de un fenómeno concreto. La

segunda etapa son las preguntas reactivas, interrogan

tes cada vez más específicas como resultado de la in

formación e impresiones recabados en las entrevistas

previas que permiten moldear las respuestas iniciales y

condensarlas en una conclusión grupal final.

Figura 1

Estructura Temporal del Cuestionario

1.2 Resultados

La aplicación particular del Método Delphi para la presente investigación constará de tres fases:

Dado que la importancia de la metodología radica en la

incidencia estadística que las respuestas llegan a tener

al apreciarse una proporcionalidad inversa entre el nú

mero de expertos que componen el panel y el grado

de error en las estimaciones, la fase iterativa del cues

tionario fue creada a partir de la sistematización de la

información recabado en la primera fase del análisis.

1.3 Relación de actores.

Uno de los criterios fundamentales en la construcción

del panel de expertos2 fue la presencia e interacción

de diversos actores clave dentro del proceso de for

mulación, monitoreo y evaluación de políticas públicas

educativas y culturales a nivel regional. Con ello, se

busca reducir el condicionamiento en el pensamiento

de los miembros del panel por pertenecer a una insti

tución, grupo o élite académica determinada. Se con

sideró importante plasmar la opinión de cinco sectores

de pensamiento inmersos en el espectro de actores

clave, esto con el propósito de recabar en manera sig

nificativa información fiable por medio de la diversifi

cación de perspectivas incorporadas en el estudio.

Los cinco sectores contenidos son:

Institucionalidad del SICA:

Representada por funcionarios pertenecientes a la SG

CECC cuya función principal se relaciona con el se

guimiento a los mandatos presidenciales y/o acuerdos

del Consejo de Ministros de Educación en términos de

educación-cultura. Adicionalmente, los encargados de

diseñar y monitorear el avance de la Política Educativa

Centroamericana y la Política Cultural de Integración

Centroamericana.

Cooperación Internacional para el Desarrollo:

Representada por funcionarios de alto nivel de las prin

cipales agencias de cooperación internacional al desa

rrollo, quienes en el desarrollo de sus funciones se rela

cionan directamente con el financiamiento a programas

y proyectos nacionales y regionales en el ámbito edu

cativo y cultural.

Academia Centroamericana:

Representada por docentes e investigadores perte

necientes a las principales Universidades de la región

2 Puede consultar el Panel de Expertos en Anexo N.°1

centroamericana con vasta experiencia en el análisis

de políticas públicas nacionales y regionales, así como

con conocimiento histórico sobre la institucionalidad

del SICA y sus ámbitos de acción.

Oficinas de las Naciones Unidas:

Representada por funcionarios de las oficinas de Na

ciones Unidas relacionadas directamente con el ámbito

educativo, políticas nacionales de niñez y adolescen

cia, así como alineación de las agendas internacionales

con las agendas nacionales desde un contexto centro

americano.

Tanques de Pensamiento:

Representada por investigadores pertenecientes a

centros de formación y gestión del conocimiento con

extenso bagaje teórico sobre modelos de integración

desde el contexto latinoamericano, corrientes teóricas

de integración y análisis de políticas públicas regio

nales.

1.4 Definición del panel de expertos y criterios de

selección.

La definición del Panel de Expertos es uno de los pi

lares centrales de la Metodología Delphi pues en este

conjunto recae el poder de valoración de la temática

en cuestión y la capacidad de jerarquizar entre diver

sas problemáticas similares las que según su criterio

representan una prioridad crítica para la región. En tal

sentido entran en juego varios elementos a considerar:

1.4.1 Concepto de experto

Si bien es cierto, existen divergencias semánticas en

torno al término “experto” y que ha sufrida una seve

ra devaluación conceptual, una primera aproximación

científica en torno a su definición sería: todo aquel in

dividuo cuya situación y recursos personales le po

sibiliten contribuir positivamente a la consecución del

fin que ha motivado la iniciación del método Delphi.

(Landeta, 1999)

Esta nueva concepción difiere del concepto tradicio

nal de experto temático, principalmente por el hecho

de que la metodología es ampliamente aplicada en di

versos campos, no únicamente el campo de experticia

de los “expertos” y se utiliza para diversas finalidades

como previsión, comunicación, implicación o aprendi

zaje. En tal sentido, la figura del experto se contempla más cercanamente a la figura de un colaborador o

participante del método, por lo general seleccionado

por su relación directa con el tema y no en tanto por

su formación o bagaje teórico al respecto. (Landeta,

1999)

1.4.2 Número ideal de expertos

El Método Delphi experimenta variaciones en su pro

ceso metodológico dependiendo de su objeto de

estudio, la dimensión del conocimiento que se esté

abordando y las diferencias geográficas existentes

entre los miembros que integrarán el Panel de Exper

tos. (Godet & Durance, 2007)

Siendo así, no existe una forma definida de concretar el

número óptimo de expertos que integraron o integran

un Panel, por esa razón se encuentran estudios Delphi

con un número de hasta 25 expertos y otros con un

número de 10 expertos. Un estudio empírico realizado

por los científicos de la Rand Corporation señaló que

era necesario contener un mínimo de 7 expertos en el

panel dado que el nivel de error disminuía considera

blemente a medida que se integraba un experto más,

pero que se desaconseja exceder el número de 30

expertos debido a que la mejora en la previsión no se

equipara al incremento de costos y trabajo que implica

la adhesión de un experto adicional. (Landeta, 1999)

Contemplando estos rangos recomendados, se previó

establecer el Panel de Expertos por un número de 12

profesionales que representaban los cinco grupos del

espectro de generación de conocimiento descritos

previamente. De esa forma, el estudio se vio enriqueci

do mediante las perspectivas diversas contenidas en él.

1.4.3 Criterios de selección del Panel

Los criterios definidos para la conformación del panel

se limitaron a tres elementos centrales: En primer lugar,

el nivel de conocimiento del experto en el área de es

tudio de la investigación evaluado según su tiempo de

experiencia, publicaciones, prestigio, cargo dentro de

instituciones con poder de decisión sobre el tema y

con amplio bagaje teórico sobre la problemática.

En segundo lugar, la eficacia predictiva del experto

medida de forma autónoma al nivel de conocimiento

en tanto se posean datos que aporten al respecto.

1.4.4Fase Inicial I: Cuestionario exploratorio

El primer abordaje hacia el panel debía realizarse me

diante un instrumento de evaluación que contemplara

la opinión de los participantes en relación a los princi

pales avances centroamericanos en términos educa

tivos y culturales. Para ello, el diseño del cuestionario

debía estructurarse mediante preguntas abiertas que

permitiesen la libre articulación de los participantes con

base en su criterio y experiencia en el tema. Principal

mente, esto se debe a que la construcción de las pre

guntas del cuestionario exploratorio refleja en mayor

o menor medida las actitudes culturales y los sesgos

subjetivos del investigador, lo que condiciona la clara

comprensión de los participantes y el propósito de su

aportación, pero, sobre todo, la calidad, propiedad y

extensión de su respuesta. (Landeta, 1999).

El cuestionario exploratorio Delphi se ha estructuró

dentro de tres marcos temporales para comprensión

del participante, el primero de ellos en el contexto

temporal del año 2000 al año 2015 con el objetivo de

recabar sus valoraciones sobre los principales avances

centroamericanos dentro de ese marco; el segundo de

ellos ubicado en el año 2015-2016 donde se pide rea

lizar un balance general sobre las acciones y desafíos

pendientes para la región que no fueron satisfactoria

mente abordados en el marco anterior; y finalmente,

una proyección hacia las acciones que la región debe

priorizar en el marco de implementación de la Agenda

2030 desde las capacidades e instrumentos que po

see la institucionalidad regional.3

1.4.5 Interpolación de resultados y construcción de re

activos

Recabadas las opiniones vertidas por los 12 miembros

del Panel de Expertos, se procede a la sistematización

y cuantificación de las respuestas tomando en consi

deración la profundidad y el énfasis en recurso tiem

po que el experto empleó en explicar su postura en

relación a determinado tema. Dentro de la estructura

propia del cuestionario exploratorio se distingue una

sección destinada al análisis prospectivo 2015-2030,

de donde se recabarán los principales insumos para la

construcción del análisis de reactivos para el segundo

cuestionario Delphi.

3 Consultar el Cuestionario Exploratorio Delphi en Anexo

N.° 2

Para ello, se procedió a cuantificar las respuestas ob

tenidas mediante la ponderación de cada una de ellos

con base en los criterios previamente descritos; para

efectuar esa ponderación de la manera más fiable po

sible se utiliza la herramienta de la progresión geomé

trica con el afán de determinar los cuatro pesos ca

tegóricos sucesivos que se asignarán a las opiniones

mayormente jerarquizadas y con base en ellas, confi

gurar el segundo cuestionario Delphi.

Siendo así, la determinación de los pesos se construyó

de la siguiente forma:

Rn-1 + ARn-1Rn-1 Rn-1

+ A + A

Sn= A11.12.13.14.

Se evalúa en la ecuación los valores siguientes:

Sn= 100 puntos porcentuales.

N= N.° de término asociado dentro de la progresión

geométrica.

Anm= Se asignará el número 5 como peso mínimo den

tro de los cuatro elementos jerarquizados.

Por tanto, queda expresado de la siguiente forma:

R1-1 + 5R2-1R3-1 R4-1

100= 5 + 5 + 5

.. ..

R2

100= 5R0 + 5R1 + 5 + 5R3

... .

20= R + R2 + R3

R3 +R2 + R - 20 = 0

Resolviendo esta ecuación cúbica resulta que la razón

geométrica de la sumatoria definida como “R” tiene

el valor aproximado a dos decimales de 2.26 puntos.

Con este valor definido, los cuatro pesos asignados

en relación a su jerarquía quedan determinados de la

siguiente forma:

    • Factor A (Énfasis alto) le corresponde un peso
    • igual a 57.72 puntos.
    • Factor B (Énfasis medio-alto) le corresponde un
    • peso igual a 25.54 puntos.
    • Factor C (Énfasis medio-bajo) le corresponde un
    • peso igual a 11.30 puntos.
    • Factor D (Énfasis bajo) le corresponde un peso
    • igual a 5.00 puntos.
  • Por lo cual, en sumatoria los cuatro pesos desig

nados totalizan 99.55 puntos, con un margen de

error de 0.45 puntos.

La matriz de sistematización e integración de las res

puestas individuales del Panel de Expertos puede con

sultarse en Anexo N.° 3. Esto ha sido un insumo directo

para la construcción de los reactivos de la segunda

fase de la metodología donde se consideraron los

quince elementos mayormente puntuados en la matriz

de sistematización.

1.4.6 Fase Iterativa II: Cuestionario Iterativo Delphi

Tomando como base los resultados jerarquizados

mostrados en la Matriz de Sistematización de la Fase

I, los quince elementos mayor puntuados del total de

veintidós elementos se utilizan como referente para la

construcción del segundo cuestionario iterativo. Cabe

destacar que la modalidad del cuestionario modifica

su estructura pasando de un cuestionario de valora

ción eminentemente subjetiva y cualitativa, hacia un

cuestionario estructurado para la valuación asignando

votos o puntuaciones con referencia a una escala pre

determinada por el investigador (Landeta, 1999).

La adopción de este método de valuación genera ma

yor facilidad durante el proceso de extracción de las

medidas de tendencia central y es especialmente útil

cuando se cuenta con una cantidad considerable de

ítems a evaluar donde no es recomendable la compa

ración entre factores o la jerarquización simple por el

volumen de combinaciones resultantes. (Godet & Du

rance, 2007)

Adicionalmente, dentro de la categoría metodológi

ca de valuaciones existen dos tipos de estimaciones:

En primer lugar, las estimaciones cuantitativas que se

derivan, a su vez, en estimaciones cuantitativas pun

tuales y estimaciones cuantitativas no puntuales. Por

otra parte, existen las estimaciones cuantitativas no

puntuales que se subdividen utilizando intervalos de

confianza o tripletes de confianza.

1.4.7 Sistematización de la información Fase II

Mediante la compilación de las respuestas del Panel de

Expertos al Cuestionario Iterativo Delphi, se clasifica

nuevamente según los factores que fueron mayor-

mente puntuados en relación a su promedio aritmético,

su mediana y su rango intercuartílico.4

4 El rango intercuartílico se calcula mediante la diferen

cia entre el cuartil n.° 3 y el cuartil n.° 1 de esta forma:

RIQ= Q3-Q1

Por tratarse de una metodología de valoración por es

timaciones cuantitativas puntuales valorando el con

junto de factores, los que obtengan un puntaje supe

rior a 95 puntos en su promedio aritmético, un elevado

nivel de mediana y un bajo rango intercuartílico serán

considerados como los factores prioritarios de abor

daje para la región centroamericana determinado por

medio de la convergencia estadística de los miembros

del Panel. Con este fundamento estadístico, los es

cenarios proyectados se sustentan sobre la base del

consenso alcanzado en torno a dichas variables y se

construye tomando en consideración el instrumental

jurídico que se posee en torno a la integración centro

americana, los marcos normativos de los compromisos

adquiridos internacionalmente, la factibilidad técnica y

la voluntad política de los Estados.

1,4,8 Fase Final III: Construcción de conclusión consen

suada

Opiniones mayoritarias

La convergencia temática del panel luego de las dos

fases iterativas del método Delphi se centra en los si

guientes cinco elementos centrales:

Trabajar en la cobertura del sistema educativo

centroamericano hacia grupos socialmente vulne

rables como población indígena, población afro-

descendiente y otras minorías étnicas-culturales

de la región.

Diseñar acciones regionales en lugar de esfuerzos

nacionales aislados en relación a los temas de me

dio ambiente, reducción del riesgo de desastres y

cambio climático en Centroamérica.

Reiterar el carácter prioritario del área educati

va-cultural dentro de la agenda de la Reunión

de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países

Miembros del SICA.

Propiciar acercamientos con la cooperación inter

nacional al desarrollo para financiar la cartera de

perfiles de proyectos educativos y culturales en

la región.

Trabajar en la cobertura del sistema educativo en

el nivel secundario y en la reducción de la brecha

primaria-secundaria.

De esta forma, la construcción de los escenarios pro

yectados tendrá por objetivo integrar los cinco ele

mentos mayormente ponderados como resultado de

la implementación del método y transversalizar las perspectivas de forma que se produzcan cuatro su

gerencias centrales a evaluar por los funcionarios com

petentes dentro de la institucionalidad del SICA y los

integrantes del Consejo de Ministros de Educación de

Centroamérica.

1.4.9 Posiciones significativas no mayoritarias

Se reportó una posición significativa no mayoritaria

donde el participante del Panel expresó la dificultad

de emitir una valoración sobre la temática en estudio

dado la marcada ausencia de voluntad política para

emprender acciones regionales en educación como

resultado de las asimetrías técnicas que reporta la re

gión. Además, las prioridades que los Estados estable

cen como de máxima importancia no concuerdan para

todos los países con marcada diferenciación entre el

Bloque CA-4 y Costa Rica-Panamá. Precisamente en el

ámbito educativo, la realidad no es homogénea para la

región, por lo que se prevé difícil alcanzar consensos

sobre una base tan dispar en materia técnica y política.

Abandonos y No Respuestas

Uno de los mecanismos de respuesta ante la disonan

cia cognitiva, falta de tiempo e interés del participante

en el Panel es el abandono del proceso de abordaje

Delphi. Los abandonos del proceso constituyen un ele

mento distorsionador de los resultados finales obte

nidos ante la discontinuidad de la valoración por parte

del experto, lo que modifica la base de evaluación de

los resultados globales (Landeta, 1999).

A pesar de que los trabajos publicados oficialmente

utilizando la metodología Delphi oscilan en rangos de

20% al 30% de abandono y no respuesta, se estima que

los resultados reales de dichas eventualidades puedan

llegar a ser incluso mayor (Landeta, 1999).

Del total de doce miembros que integran el Panel, se

obtuvo la respuesta iterativa de nueve de ellos; el res

to de integrantes fue contactado en reiteradas ocasio

nes con el propósito de tener presente la remisión del

cuestionario Delphi, sin embargo, no se obtuvo res

puesta al respecto. En tal sentido, la sistematización de

resultados de la fase iterativa del método se calculó

tomando como base las nueve intervenciones recibi

das considerando que una de ellas se categoriza como

posición diferenciada con respecto al resto.

Conclusiones

Que la Política Educativa Centroamericana 2013-2021

y la Política Cultural de Integración Centroamericana

2012-2015 manifiestan explícita convergencia con los

lineamientos contenidos en el Objetivo de Desarrollo

Sostenible N.° 4: Educación de Calidad. Por tanto, cual

quier acción regional emprendida como resultado de

la operativización de dichas políticas resulta directa

mente incidente en la consecución del ODS N.° 4 de la

Agenda para el Desarrollo Sostenible.

Que en el marco temporal 2000-2015 se han realizado

importantes avances educativos en la región centro

americana, hasta el punto de hablar de una universali

zación técnica de la matrícula en educación básica, el

levantamiento de la Serie Regional de Indicadores del

Fracaso Escolar en Centroamérica y la realización del

Informe Completando la Escuela en Centroamérica: Los

desafíos pendientes.

Que se define como un área crítica de abordaje para

la región el mejorar la cobertura del sistema educativo

centroamericano hacia grupos socialmente vulnerables

como población indígena, población afrodescendiente

y otras minorías étnicas-culturales de la región.

Que es imperativo reiterar el carácter prioritario del

área educativa-cultural dentro de la agenda de la Re

unión de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países

Miembros del SICA.

Que es necesario propiciar acercamientos con la coo

peración internacional al desarrollo para financiar la car

tera de perfiles de proyectos educativos y culturales

en la región.

Recomendaciones

Teniendo como marco el mandato 16 de la Declaración

de Placencia emanado de la XLIV Reunión Ordinaria de

Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Miembros

del Sistema de la Integración Centroamericana se pro

yecta la elaboración de una Estrategia Regional para la

Preservación de la Diversidad Cultural y la Educación

Inclusiva que fomente el respeto a las expresiones cul

turales de la población afrodescendiente de la región y

que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje ple

namente adaptado a su contexto cultural.

En el contexto del Marco de Sendai para la Reducción

de Riesgos de Desastres 2015-2030 adoptado en la

Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas

y con la presencia de la Política Centroamericana para

la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR) se

prevé la creación de un Plan de Acción Conjunto sobre

Prevención de Riesgo de Desastres construido sobre

la prioridad de los países centroamericanos contem

plando las características propias de la región.

Demandar claridad en la Agenda de la Reunión de Jefes

de Estado y de Gobierno de los Países Miembros del

SICA en relación al tema educativo-cultural. Priorizar el

apoyo a proyectos educativos y culturales de la región

sin detrimento del énfasis hacia el financiamiento de

proyectos de seguridad recientemente implementado.

Promover iniciativas dirigidas a los Parlamentos de los

países con el fin de aprobar incrementos porcentua

les progresivos a la inversión pública en educación y

cultura con tal de establecer un nivel de infraestructu

ra idónea y el fomento a la capacitación docente que

dote de las capacidades institucionales para reducir la

brecha de deserción en primaria-secundaria.

Sin lugar a dudas, el debate sobre la educación centro

americana recién inicia. Pero los principales defensores

de su presencia e incidencia en las agendas políticas de

las Reuniones de Consejo de Ministros de Educación

de Centroamérica y en la Reunión de Jefes de Estado

y de Gobierno de los Países Miembros del SICA somos

los ciudadanos centroamericanos provenientes de la

academia, de las organizaciones de la sociedad civil y

que nos definimos como agentes transformadores de

la realidad de Centroamérica por medio de la investi

gación científica en la disciplina prospectiva.

Estos esfuerzos académicos no deben ser únicamen

te producidos, sino socializados y visibilizados como

elemento primigenio de generación de conocimiento

prospectivo en ámbito de incidencia política, de forma

tal, que se constituyan como insumos centrales en la

toma de decisiones futuras por medio de las autorida

des políticas y técnicas de la región. Que así sea.

Bibliografía

ALIDES. (12 de Octubre de 1994). Centro de Documentación. Obtenido de Cumbre Ecológica Centroamericana

para el Desarrollo Sostenible: http://www.sica.int/consulta/documento.aspx?idn=82723&idm=1

Astigarraga, E. (2005). El Método Delphi. Deusto: Universidad de Deusto.

Godet, M., & Durance, P. (15 de Enero de 2007). Prospektiker. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de http://

prospektiker.es/prospectiva/Documentos/caja-herramientas-2007.pdf

Helmer, O., Rescher, N., & Dalkey, N. (1964). The Millenium Project. Obtenido de http://millennium-project.org/

FRMv3_0/04-Delphi.pdf

Landeta, J. (1999). El Método Delphi: Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Linstone, H., & Turoff, M. (2002). The Delphi Method Techniques and Applications. New Jersey. Obtenido de

http://is.njit.edu/pubs/delphibook/delphibook.pdf

ONU. (2015). Proyecto de resolución remitido a la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la Agenda

de desarrollo después de 2015 por la Asamblea General en su sexagésimo periodo de sesiones. Trans

formar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York.

PNUD. (15 de Junio de 2014). Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de http://www.undp.org/

content/dam/undp/library/MDG/Post2015-SDG/Delivering%20the%20Post-2015%20Development%20

Agenda_Spanish_web.pdf?download

Programa de la Nación. (2016). Quinto Informe Estado de la Región en Desarrollo Sostenible. San José: Programa

Estado de la Nación.

SICA. (15 de Septiembre de 1995). Centro de Documentación. Obtenido de Tratado Marco de Seguridad Demo

crática en Centroamérica: http://www.sica.int/consulta/documento.aspx?idn=82753&idm=1

Varela-Ruiz, M., Díaz-Bravo, L., & García-Durán, R. (2012). Descripción y usos de la Metodología Delphi en investi

gaciones del área de la salud. Revista Elsevier, 92-93.