CUESTIONAMIENTOS

CRÍTICOS Y

PREOCUPACIONES

SOBRE LA

ESTRUCTURA Y LA

NUEVA CULTURA DEL

PARADIGMA DE LA

NUEVA GESTIÓN O

GERENCIA PÚBLICA

Investigador*

Resumen

Tiene por objetivo analizar críticamente la estructura y la nueva

cultura del paradigma de la administración pública denominado

como la nueva gestión o gerencia pública de las organizaciones

públicas. El principal cuestionamiento es intentar explicar el ¿por

qué de la disfuncionalidad de las prácticas gerenciales en la es

tructura y la nueva cultura de las organizaciones públicas que son

copiadas del modelo centrado en los procesos administrativos de

las prácticas de gestión de organizaciones privadas?

Palabras claves

Estructura; institucionalismo; nueva cultura organizacional; nueva

gerencia pública; nueva gestión pública.

Abstract

This paper aims to critically analyze the structure and the new cul

ture of public administration paradigm named as the new admi

nistration or public management of public organizations. The main

challenge is to try to explain why the dysfunctional management

practices in the structure and the new culture of public organiza

tions that are copied from focusing on administrative processes

management practices of private organizations model?.

Key words

Structure; institutionalism; new organizational culture; new public

management; new public management.

Introducción

Los académicos de la administración pública han sido

ordinariamente cuidadosos para distinguir la admin

istración de las organizaciones públicas, tanto de la

política y del diseño mismo del Estado. Por ejemplo,

la distribución y ejercicio del poder político y sus in

terrelaciones con el establecimiento de la responsab

ilidad de las estructuras y cultura administrativas de

los estados. La nueva gerencia pública o gestión ha

dado ímpetus prácticos e intelectuales sustanciales, a

un amplio movimiento fuera del tradicional modelo bu

rocrático de organización pública que ha sido descrito

como pos-burocrático.

La nueva tendencia de la ad-ministración de los asun

tos públicos, la nueva gerencia pública, ha sido denom

inada a partir de un movimiento de reinvención que se

ha popularizado como el movimiento de reinvención

del gobierno de David Osborne y Ted Gaelehler (1992,

1993). El gerencialismo, como también se conoce a

este paradigma, ha adquirido una fuerte influencia en

la denominada nueva gerencia pública que se orienta

principalmente hacia la administración interna de las or

ganizaciones en donde el rol que juegan los adminis

tradores públicos como líderes es crucial.

Con la implementación de los procesos de la nueva

gerencia pública, las organizaciones del sector público

innovan formas de producción y distribución de ser

vicios públicos a través de mecanismos tales como la

privatización, subcontratación, cobros de derechos y

cuotas, productos y aprovechamientos y asociacion

ismo entre varios niveles de gobierno y diferentes or

ganizaciones voluntarias y empresas privadas. Muchos

defensores de la nueva gerencia pública parecen ase

gurar y asumen que el respeto por los valores tradi

cionales del servicio público permanece a pesar de las

mayores reformas en organización y administración y

a pesar de la emergencia de nuevos valores.

Sin embargo, la implementación de este paradigma en

la administración pública, ha dado origen a varios cues

tionamientos y preocupaciones. Este trabajo pretende

hacer una revisión de algunas de estas preocupaciones

y cuestionamientos centrados principalmente en la

estructura y la nueva cultura del paradigma de la nueva

gerencia o gestión pública, mediante un análisis crítico

bajo el enfoque del neo institucionalismo como marco

teórico – metodológico.

2. La emergencia de un nuevo

paradigma en administración

pública: la Nueva Gerencia Pública

La gestión de las organizaciones públicas en el contex

to actual de globalización de procesos económicos ha

mostrado un agotamiento de paradigmas teórico-me

todológicos, de objetivos académicos y de trabajo

empírico. Los países que no son miembros de la Or

ganización para la Cooperación y el Desarrollo, OCDE,

han aceptado de diferentes formas las reformas de la

nueva administración pública en otro paradigma que

denomina la nueva gestión pública o nueva gerencia

pública y que claman que representa un cambio de pa

radigma en una clara referencia al trabajo clásico de

Thomas Kuhn en la revolución científica. El actual para

digma es una revolución que reta al viejo paradigma y

al final lo lleva a su reemplazo.

Se pueden encontrar (Masterman, 1970, 61-65) más de

veintiún significados de la palabra paradigma. El prime

ro metafísico o epistemológico y no tiene realmente

una relación con la validez científica.

Paradigma es un logro reconocido universalmente, un

mito, una filosofía, un libro de texto o un trabajo clá

sico, una tradición entera, un logro científico, una ana

logía, una especulación metafísica exitosa una ideación

aceptada en común, una ley, una fuente de herramien

tas, una ilustración estándar, una ideación del tipo de

instrumentación, un paquete de tarjetas anómalas, una

fábrica de herramientas de máquinas, una figura com

pleta que puede ser vista de dos formas, un conjun

to de instituciones políticas, un estándar aplica-do a

la cuasi-metafísica, un principio de organización que

puede gobernar las percepciones por sí mismas, un

punto de vista epistemológico general y una nueva

forma de ver algo que define un amplio espectro de la

realidad (Masturban, 1970, 61-65).

Este nuevo paradigma de la nueva gerencia pública o

nueva gestión pública o constituye un intento de re

forma de las administraciones burocráticas desde prin

cipios de los ochentas que se ha extendido a través

de los países de la OCDE. El paradigma de la nueva

gerencia pública se ha enfocado en la solución de los

problemas intra organizacionales de las organizaciones

públicas que pueden relacionarse con estilos de lide

razgo autocráticos, ineficiente implementación de tecnologías de información y telecomunicación, sistemas

de producción ineficiente de bienes y servicios, etc.

(Klages and Hippler, 1991: 123f).

En un sentido más amplio la nueva gerencia pública es

la gestión de las organizaciones del sector público. Y

es en este sentido que también hay investigadores

que como Burrel and Morgan (1977) argumentan que

las teorías organizacionales se prestan a sí mismas al

análisis kuhniano con diferentes escuelas que se suce

den unas a otras en que cada nueva teoría o enfoque

teórico soluciona las anomalías dejadas por los ante

riores. Sin embargo, otros inves

tigadores como Séguin-Bernard

and Chanlat (1983) encontraron

solamente dos paradigmas rea

les entre las diferentes teorías de

la organización que son los pa

radigmas del funcionalismo y la

teoría crítica.

La nueva gerencia pública o nue

va gestión pública es un paranología y su impacto en las organizaciones, la locación

de la firma y las actividades y el grado de dependencia

sobre otras organizaciones (Guillén, 1994). Las fuerzas

ambientales se amalgaman en una nueva mezcla de

elementos que promueven cambios en las estructuras,

procesos y comportamientos organizacionales para el

desarrollo de nuevos modelos que respondan con me

jores servicios para la ciudadanía.

Figura 1: Paradigma de la nueva gerencia

pública o nueva gestión pública

digma que se sustenta en las reformas estructurales

macroeconómicas y fiscales a la par que las reformas

administrativas. En la base de todas estas reformas se

encuentra el paradigma de contingencias en un medio

ambiente de alta complejidad e incertidumbre, como

se puede apreciar en la figura 1.

2. El paradigma de contingencias

en un medio ambiente de alta

complejidad e incertidumbre

La teoría de contingencias y sistemas abiertos emer

ge en 1965 bajo el supuesto de las organizaciones

vistas como sistemas de partes interrelacionadas las

cuales se relacionan al ambiente, énfasis en el ajuste

de la estructura organizacional y el medio ambiente

específicos de las organizaciones. La teoría organiza

cional y en particular la teoría de las contingencias en

las organizaciones relacionan las estructuras de la firma

a los ambientes o contextos organizacionales. Al ha

cerlo, han expandido la colección de explicaciones por

ejemplo, el origen y la historia de las firmas, las formas

de propiedad y control, el tamaño de la firma, la tec-

Fuente: Elaboración propia.

Las estructuras, comportamientos y procesos organi

zacionales, las percepciones de los diferentes roles y

los papeles de las conductas son gobernados por las

dependencias de los recursos externos y por la legiti

midad de los valores en el medio ambiente (Lachman,

Nedd, and Hinings, 1994). Estos análisis se realizan bajo

diferentes circunstancias en las cuales los dominios y

dimensiones que se comparan tienen ciertas políticas,

programas, y variables institucionales en común y que

son manipulables.

Las investigaciones realizadas por las escuelas de la

excelencia y la de contingencias han mostrado que

los procesos de burocratización se incrementan

con el tamaño de las organizaciones de los secto

res público y privado. Hage y Finsterbusch, K. (1987)

adoptan una perspectiva de contingencias bajo el

argumento de que las diferentes estructuras orga

nizacionales son requeridas por diferentes contextos

organizacionales, por ejemplo si un largo volumen de

producto estandarizado o servicio se requiere cuan

do la formalización y la centralización alta del modelo

burocrático mecánico es el más eficiente y efectivo

de las formas organizacionales.

Los economistas han mostrado un interés creciente

en la administración con la emergencia de una nueva

economía de la organización que ha introducido los

conceptos tales como las asimetrías de la in-forma

ción, teoría de la firma, complejidad, incertidumbre

y riesgo, costos de transacción, teoría de la agen

cia-principal, derechos de pro-piedad y contratos ex

plícitos e implícitos, etc. Bajo la lógica de los merca

dos competitivos, los académicos de la gobernanza

pueden empezar con un relativamente parsimonioso

punto de vista del sector público e introducir elemen

tos de complejidad conceptual incluyendo aquellos

sugeridos por la teoría burocrática y por las perspec

tivas sociológicas y de la psicología social y el com

portamiento inter organizacional.

Por lo tanto, desde el principio, esta estrategia cons

cientemente construye en la flexibilidad, la capacidad

para hacer modificaciones y cambios profundos en las

estructuras, los comportamientos, los sistemas y los

procesos, en tanto que la organización aprende.

En ambientes de alta complejidad e incertidumbre, las

organizaciones se encuentran involucradas en niveles

de alta competitividad y volatilidad solo preparando

su estrategia por su sobrevivencia y desenraizando

las jerarquías organizacionales en actividades basa

das funcionalmente para reestructurarlas en prácti

cas orientadas al productor. La introducción de

estos fundamentos incluye aquellos sugeridos por la

teoría económica por sí mismos, así como aquellos

sugeridos por las perspectivas sociológicas y de la

psicología social sobre los comportamientos orga

nizacionales e inter-organizacionales. Los fundamen

tos parsimoniosos de una teoría de la administración

de organizaciones públicas dentro de los mercados

competitivos pueden introducirse en forma conside

rablemente en la complejidad.

La complejidad se refiere al grado de diferenciación

en una organización. Los componentes de la estructura

son la complejidad, la formalización y la centralización.

La formalización es el grado en el cual los trabajos

en la organización son estandarizados (Robbins and

Barn-well, 2006; Robbins, 1991). Se ex-presa en la es

pecialización en la división del trabajo, el agrupamien

to de las actividades en departamentos, divisiones y

secciones, el número de niveles de la organización, el

número de posiciones controladas por un supervisor y

la dispersión geográfica de las actividades del trabajo. Cada sector organizacional despliega sus propias ca

racterísticas y elementos organizacionales que los hace

diferentes, como los grados de simplicidad o com

plejidad de las estructuras organizacionales formales,

las interacciones de los grupos de interés, los agentes

y promotores, las fuerzas que impulsan los diferentes

procesos organizacionales, las finanzas, capacidades y

recursos, etc. Estas diferencias de las características

y elementos de los sectores organizacionales no ne

cesariamente son perdurables, justificándose los cam

bios debido a las variables ambientales y contextuales

tales como los niveles de complejidad e incertidumbre

en que el sector organizacional tiene que responder a

través de sus propias estrategias organizacionales.

La posibilidad estratégica de las organizaciones públi

cas por los cuales la teoría firma es creada y desarro

llada puede ser atribuida a la presencia del riesgo, la

complejidad e incertidumbre, la existencia del oportu

nismo y las asimetrías de la información, lo incompleto

de los contratos de empleos y los conflictos de in

terés dentro de la organización, lo que se implica por

ejemplo en la naturaleza de organizaciones complejas,

etc. La estrategia de la gestión se refiere al plan de

acción de quien sea sobre algunas partes de la cor

poración (Spulber, 1994, 356) y en este caso de las or

ganizaciones públicas, pero sobre todo la estrategia

organizacional se refiere a la forma en que se orientan

los re-cursos organizacionales internos de la organiza

ción en función de la complejidad e incertidumbre de

su medio ambiente.

Las complejidades de los diferentes temas de política

pública y sus implicaciones para los intereses de los

agentes económicos y los actores políticos y socia

les involucrados, ha dado espacio a la emergencia de

organizaciones de asesoramiento, consultoría y cabil

deo quienes habilidosamente cultivan las relaciones de

influencia. Los administradores de las organizaciones

públicas para Lynn (1996), tienen dificultades para en

frentar la complejidad organizacional sustantiva y para

penetrar la confusión de los detalles de tal forma que

les permita identificar los temas esenciales. Los admi

nistradores públicos no consiguen determinar la com

plejidad de las diversas formas en las cuales aparen

temente los diferentes asuntos son disparados y sus

relaciones con los hechos.

La estrategia de ensayo y error se deriva de la obser

vación de que no se puede hacer lo correcto desde el primer inicio. Por ejemplo, el concepto de servicio

humano voluntario de las organizaciones públicas pre

senta retos para el análisis debido a su grado de com

plejidad en los mecanismos de gobernanza que implica

la generación de estructuras de autoridad en las orga

nizaciones públicas y de relaciones entre los diferentes

grupos de interés, miembros fundadores, accionistas,

agentes, empresarios, líderes carismáticos, usuarios de

los servicios, etc.

El espíritu de la organización ha sido descuidado, al

igual que los objetivos organizacionales y los com

portamientos y actitudes de los miembros. Al mismo

tiempo, las metas y objetivos de las organizaciones

dicen cosas acerca de los procesos de la agencia pú

blica, de las toma de decisiones del administrador de

las organizaciones y las estructuras y comportamien

tos de las organizaciones.

En las situaciones en las cuales los gobiernos quieren ser

actores en funciones de compradores independientes,

se enfrentan con dureza a niveles más altos de incerti

dumbre para tener conocimiento y para enfrentar con

su capacidad para administrar en el interés público así

como para promover el bienestar general. El ejercicio

de la gestión pública en ambientes de alta complejidad

e incertidumbre requiere que los directivos y ejecutivos

públicos tengan las herramientas de análisis particulares

para el trato de los diversos asuntos públicos mediante

el desarrollo de las habilidades analíticas críticas a través

del entrenamiento en heurística aplicada.

En la práctica, las organizaciones de los diferentes ni

veles de gobierno a través de la nueva gestión públi

ca o nueva gerencia pública alientan el empleo de las

prácticas administrativas del sector privado. Las pre

ocupaciones se escuchan en tres grupos: la tensión y

la incertidumbre que surge de la reducción del empleo,

los temas del empleo surgen por los experimentos

organizacionales discutidos en la sección previa y los

temas de no partidismo y mérito en el servicio públi

co del futuro. El régimen de empleo debe por tanto

facilitar un razonable movimiento dentro y entre las

organizaciones de servicio público, incluyen-do entre

departamentos y agencias de servicios. Las investiga

ciones empíricas concluyen que la mejora del desem

peño organizacional es una función no solamente del

sistema, las estructuras, la cultura y los valores de los

miembros.

2.1 Las reformas estructurales

En el contexto de la economía globalizada, las refor

mas estructura-les y las institucionales del Estado

nacional se han convertido en inevitables. Un amplio

rango de reformas estructurales basadas en la necesi

dad de cambio en la economía aunado a los procesos

de globalización económica implicaron la aplicación de

modelos de mercado y principios de negocios para la

administración de las organizaciones públicas, la cual

es denominada como la nueva gestión pública. Ha sido

el rango de las reformas estructurales del Estado intro

ducidas por los conservadores las que han producido

mayores cambios en las organizaciones y funciones

del gobierno.

Muchas de estas reformas estructurales están conec

tadas con el movimiento de reformas conocido como

la nueva gerencia pública la cual se basa ampliamen

te en la aplicación de mecanismos de mercado y en

principios de negocios al sector público. Las reformas

estructurales vienen a ser la semilla bajo la rúbrica de la

nueva gerencia pública que impulsa su implementación

con el uso de las técnicas administrativas que son exi

tosas en el sector empresarial privado.

Tanto los proponentes como los críticos de la nue

va gerencia pública no han sido muy claros al exponer

los fundamentos. De la misma manera, para evitar la

confusión al equilibrar la nueva gerencia pública con las

reformas estructura-les en lo general y por las fallas

para hacer las distinciones de cada una de ellas en sus

componentes principales, entre los que se enfatizan la

reducción de las actividades de las organizaciones pú

blicas del gobierno mediante procesos privatizadores

y de contratación, la creación de nuevas formas orga

nizacionales, tales como las agencias de servicios, las

alianzas estratégicas, y la adopción y adaptación de

nuevos enfoques administrativos tales como el empo

deramiento o empowerment.

Los resultados de las políticas estructurales institu

cionales explican las dinámicas organizacionales cuyos

efectos significativos incluyen la competencia admi

nistrativa de proyectos para lograr equilibrios de los

miembros en el logro de los objetivos. Las reformas

estructurales recientes y anticipadas en la organiza

ción y administración del servicio público prometen

complicar significativamente sus responsabilidades

éticas. Las reformas estructurales han resultado en el desmantelamiento de un sistema de servicio civil unifi

cado y monolítico como se institucionalizó en el siglo

XIX, llegando a desarrollar una federación flexible de

pequeñas unidades organizacionales o agencias y co

rresponsalías (Kemp, 1993, p. 8).

3 .Reformas administrativas al

aparato burocrático del Estado

nacional

El uso de la tecnología intervenciones estructurales,

comportamentales, de procesos y socio-técnicas

a nivel macro-organizacional utiliza instrumentos y

herramientas administrativas, financieras, de recursos

humanos. Las reformas estructurales radicales de las

organizaciones del sector público y las reformas en

la informatización son motivadas por el enfoque de

la reingeniería de procesos de negocios y arrastradas

por la revolución de las tecnologías de la información

y comunicación (TICs).

El término manejo de la información comprende cinco

elementos al menos, entre otros, se consideran la in

troducción del mensaje basado en la tecnología para

dar forma y cuidado del proceso de recuperación de

la información, el re arreglo de la información, los flujos

y las relaciones de la información que facilitan los pro

cesos administrativos de la información en las organi

zaciones, cambios de la estructura organizacional en

las cuales se introduce la información de la tecnología,

el desarrollo de las políticas de la información como

un área diferenciada de la toma de decisiones de la

organización y el uso de la experiencia específica en el

campo de la información.

La administración pública de los gobiernos ha tenido

profundas reformas mayores con la emergencia de la

nueva gerencia pública desde los inicios de principios

de los sesenta. Desde principios de los ochenta se han

impulsado la reforma administrativa denominada como

la nueva gerencia pública o nueva gestión pública que

ha sido implementada a través de los países miembros

de la OCDE. La administración orientada a la liberación

y la enfocada al mercado han surgido principalmente

por la asociación cercana con la revolución global en

la administración pública, una revolución alentada por

un interés en la reforma estructural gubernamental en

gran escala.

En el concepto de gerencia pública como la forma de

gerenciar las organizaciones del sector público, con

sidera como facetas las actividades para manejar las

organizaciones del sector público bajo el criterio de

que la práctica política y administrativa se presenta

con frecuencia dentro del contexto de las reformas

administrativas. Los académicos como los políticos y

burócratas de los gobiernos consideran que la nueva

gerencia pública es una forma diferente y mejor que

la administración pública para estudiar y mejorar las

organizaciones públicas y la administración pública. La

propuesta de la nueva gestión pública intenta comparar

los nuevos di-seños de modelos con los existentes

bajo la etiqueta de la administración pública tradicional.

Tabla 1: Componentes de la nueva gestión pública y

de la administración pública

Componentes Nueva gestión pública La administración pública tradicional
Enfoque Clientes Ciudadanos y comunidades
Medios principales Administración Formulación de políticas
Características de los servidores públicos Emprendedor (Actuando) Analista (Pensando)
Valores Emprendurismo, libertad para los administradores, flexibilidad, creatividad, entusiasmo, toma de decisiones Responsabilidad ministerial, prudencial, estabilidad, ética, probidad, justicia, transparencia
Vocabulario Servicio a clientes, calidad, habilidades, gerencialismo, empoderamiento, privatización Interés público, democracia, equidad social, debido a procesos
Cultura Sector privado, innovación, administración de negocios, rendición de cuentas por resultados, dicotomía política-administración Burocrático, jerárquico, funcionalismo, estabilidad, procesos de rendición, continuo política-administración
Estructuras Servicio civil como unidades organizacionales, gobierno simple y frugal, introducción a mecanismos de quasi-mercado, descentralización Servicio civil como una institución, departamentos grandes, sistemas amplios de gobierno, asignación de recursos por la autoridad central

La nueva gerencia pública es un concepto de tipo ideal

de la es-tructura, procesos, comportamiento y fun

cionamiento de la administración pública basada en los

elementos organizacionales los cuales son globalmente

aceptados como elementos de la nueva gerencia pú

blica intrínseca.

4. Cuestionamientos al

paradigma de la nueva gerencia

pública o nueva gestión pública

Los promotores del nuevo paradigma de la nueva ges

tión pública anuncian que el paradigma de la adminis

tración pública burocrática está muerto y que se está

atestiguando el nacimiento del paradigma post buro

crático y post-moderno. Se cuestiona si la nueva ge

rencia pública es un paradigma en el sentido Khuniano

y las consecuencias para el estudio y adquisición del

conocimiento en las organizaciones públicas.

Se cuestiona si la gerencia pública es un nuevo pa

radigma entre otras razones porque representa la in

troducción de ideas del campo de la administración

privada a otro de la administración pública, tales como

una transferencia o préstamo que puede ser fructífero.

Por otra parte, también está la cuestión de que los pa

radigmas llevan a reflejar el grado de diferencias entre

el nuevo paradigma de la gerencia pública y el viejo de

la administración pública.

Al respecto Kuhn lo dice (1970, 299) que puede re

presentar una transferencia espuria. Por ejemplo, Moe

(1993, 46, 48) reconoce la existencia de un hueco entre

la teoría de este paradigma legal y su implementación,

en tiempo extra los legisladores sufren más y más de

pensamiento no deseado debido a sus intereses, tie

nen una redacción descuidada, e indiferencia lamenta

ble para la organización del sector público.

5. Método centrado en el

modelo analítico para la nueva

gerencia pública

El modelo analítico que se emplea para el análisis críti

co del paradigma de la nueva gerencia o gestión pú

blica se fundamenta en las bases teórico-metodológi

cas del neo institucionalismo. Sobre esta teoría, el neo

institucionalismo, se revisan las variables de estructura y cultura organizacionales para delimitar las preocu

paciones y cuestionamientos de la nueva gerencia

pública o nueva gestión pública como un paradigma

universal.

5.1 El institucionalismo como fundamento del

análisis organizacional

Los modelos de refinamiento considerables de análisis

organizacional e institucional pueden resultar de los es

fuerzos para representar un punto de vista doblemente

fértil de las organizaciones mientras que se acepta la

disciplina de una lógica consistente subyacente. Las

organizaciones se encuentran inmersas en la sociedad

y se interrelacionan con las instituciones económicas,

políticas, culturales, etc. El análisis de los procesos his

tóricos institucionales para ser constructivos, deben

relacionarse con las variables mediado-ras de las rela

ciones sociales.

El nuevo institucionalismo, no es un marco de referen

cia consisten-te de análisis, sino más bien un con-jun

to de ideas analíticas relaciona-das, las cuales están

todas realmente conectadas a diferentes corrientes y

perspectivas científicas bajo la noción de que la or

ganización de la vida política de una sociedad hace la

diferencia (March and Olsen, 1984, p. 747). Por lo tanto,

se concluye que los roles de las instituciones deben

ser considerados en forma explícita y sistemática.

Figura 2: Nueva gerencia o gestión pública como un

paradigma universal

Los teóricos de la administración de las organizaciones

públicas tratan dos temas que son críticos. El primero

es el uso del marco teórico-metodológico de la teoría

del institucionalismo y neo institucionalismo para su

plementar e implementar la investigación de las me

jores prácticas de la administración pública. Keetl and

Milward (1990, 1996) consideran que en el análisis de las

mejores prácticas los investigadores generalmente ig

noran el contexto institucional. Los teóricos y analistas

organizacionales asumen que los elementos institucio

nales tales como la historia, el contexto, la propiedad

institucional, etc., no importan como variables que ex

plican los resultados organizacionales, por ejemplo la

protección opera para ocultar la coordinación en una

red de agencias no lucrativas que entregan servicios

bajo contrato a una agencia del Estado.

Los acercamientos teórico-metodológicos centrados

en el nuevo institucionalismo y la teoría de redes con

sus implicaciones desde el análisis sociológico son

dos fuentes de análisis de los procesos de la admi

nistración de organizaciones públicas. El nuevo insti

tucionalismo es una perspectiva teórica-metodológica

multidisciplinaria que cubre los campos de la historia,

la ciencia política, la economía, la sociología y la teoría

organizacional.

Tabla 2: Caracterización del institucionalismo

Institucionalismo sociológico Institucionalismo histórico Institucionalismo de elección racional
Institución Cualquier interacción social de una calidad que se da por dada Estructuras formales e informales, no clases o normas Reglas y procedimientos formales e informales
Ontología Constructivismo fuerte Constructivismo débil Realismo
Racionalidad Institucionalidad / apropiación Apropiación Instrumentalismo
Objetos de estudio clave Campos organizacionales Políticas públicas y constelaciones de poder Resultados de elección pública
Autores ejemplares Brunsson, DiMaggio, March, Meyer, Olsen. Powell, Scott Hall, Pierson, Rothstein, Sckocpol, Skowroneck, Steinmo, Thelen, Weir Levi, Hedström, North, Shepsle, Weingast, Williamson

Fuente: Elaboración propia.

Los supuestos del institucionalismo y nuevo institu

cionalismo para el análisis organizacional sirven como

marcos de referencia paralelos para la teoría económi

ca como en el caso en que las instituciones sustituyen

a las jerarquías de la autoridad por el intercambio del

mercado. Pos-teriormente, en la última década del siglo

pasado se desarrollaron bajo los enfoques del institu

cionalismo comparativo al mismo tiempo que el em

prendurismo étnico, la identificación explícita de las rela

ciones sociales autónomas de las organizaciones como

formas distintas al acercamiento de capital social.

Como en otros casos, son las ideas adoptadas de la

economía de las organizaciones de las teorías que

proceden de la nueva economía institucional y de la

nueva economía política. A pesar de los matices teóri

cos-metodológicos de la nueva economía institucional

y sus implicaciones en la teoría económica sola-mente

es inadecuado para describir con sutileza las estrate

gias de la administración privada.

El nivel de análisis macro hace referencia a las relacio

nes de la sociedad, estado y economía así como a

las capacidades, responsabilidad y confianza de las

instituciones mientras que el nivel de análisis de la au

tonomía a nivel micro se orienta a las inter relaciones

intra comunitarias y a las redes extra comunitarias. Las

instituciones y las grandes organizaciones formales

ejercitan una influencia formativa directa en los indivi

duos en el carácter del régimen. Los sistemas políticos

y administrativos de los Estados con gobiernos alta

mente institucionalizados han tenido un énfasis en los

diseños organizacionales de la administración pública

(Aucoin, 1990).

La administración de las organizaciones públicas se

asocia con la decisión y prácticas de aquellos a nive

les de alta dirección de las organizaciones y las ins

tituciones (Elwood, 1996). Las interrelaciones internas

y externas entre los diferentes grupos sociales y las

instituciones económicas, políticas y cultura-les re

percuten en la prospectiva de desarrollo sustentable y

equitativo así como en un modelo de gobernanza más

participativa y justa.

Las instituciones del desarrollo que son coherentes

dan sustento a la sinergia e integridad organizacional

en la que sus grupos constituyentes interactúan entre

ellos en el tiempo para hacer cambios profundos en la importancia relativa de las diferentes dimensiones. Por

ejemplo, la calidad de las instituciones del gobierno y

del Estado que comprenden un amplio rango que van

desde los Estados predatorios hasta los activamente

desarrollistas. Las iniciativas de desarrollo a las comu

nidades lanzadas de arriba hacia abajo por los asesores

de las organizaciones no gubernamentales externas a

quienes pretenden servir, por ejemplo en el caso de las

instituciones bancarias y financieras, re-quieren ganar la

confianza a través de diferentes formas de organiza

ción para instrumentalizar la credibilidad, la integridad

y la sinergia.

La percepción de las instituciones como políticas lo

cales donde ocurren la contestación, la negociación y

la lucha entre los diferentes grupos y relaciones como

si fueran un asunto de rutina (Clegg, 1989), entonces los

procesos de cambio organizacional sirven para afinar el

enfoque así como la intensidad de las luchas políticas.

Las divergencias y conflictos entre los grupos de in

terés en el contexto y en el ambiente organizacionales

que evolucionan con nuevas formas de procesos de

reforma y contención y generan cambios instituciona

les a través de otros procesos de cultura, poder, au

tonomía, seguridad, condiciones y sobrevivencia, etc.

La creación, diseño y desarrollo institucional son exclu

sivamente tareas instrumentales del administrador de

organizaciones públicas que sirven de ayuda y de ob

jetivo a la administración de la política pública (Lynn,

1996, 117). En este sentido, el enfoque de North (1981)

sobre la creación y desarrollo de las instituciones no

está en acuerdo con el enfoque de Shepsle (1989). El

desarrollo institucional de las organizaciones religiosas,

gubernamentales, cuasi-gubernamentales, de caridad

privada, etc., se presentan así mismas como aquellas

organizaciones que desarrollan, mantienen y guar

dan los ideales y valores en sus propias agendas. Los

asesores institucionales del desarrollo muchas de las

veces provienen de organizaciones que tienen bajos

niveles de integridad, confianza y credibilidad, poco

contribuyen en la construcción de relaciones requeri

das para la viabilidad de sus programas.

La distinción entre status y re-forma institucional con

siste de cambios rápidos que incluyen los principios

y las reglas que gobiernan las organizaciones y las

conductas de los administradores. El fenómeno de

reforma constituida de cambio rápido institucional es menos frecuente, a pesar de que incluye los princip

ios y las reglas que gobiernan las organizaciones y las

conductas de los administradores.

Algunos de los fenómenos y procesos bajo el análi

sis de la administración de las organizaciones públicas

incluyen la autonomía burocrática, la discreción coer

citiva y la rendición de cuentas, el diseño institucional

orientado a resultados, las relaciones entre las políti

cas, la ad-ministración, las organizaciones, la entrega

del servicio y la política pública administrable, etc. La

integridad organizacional se refiere a la autonomía, co

herencia institucional, competencia y capacidad orga

nizacional. La integridad y la sinergia organizacionales

aseguran una mayor eficiencia y efectividad y minimi

zan las disfuncionalidades potencia-les de corrupción

y maldad institucionales.

Las investigaciones en el análisis institucional de la

gestión pública y la política pública han llevado a Lynn

(1996) a considerar de un posible retorno que lo lleva

a cuestionar la existencia de un papel para los investi

gadores de la gestión pública dentro de la comunidad

de la política pública. La formulación e implementación

de las políticas públicas en la gestión pública se con

sideran como actividades que involucran creciente

mente a mayores números de diferentes instituciones

y organizaciones donde las interdependencias preva

lecen, la responsabilidad tiende a tornarse difusa y al

mismo tiempo la acción coordinada es vista como más

y más necesaria en los problemas sociales que son más

y más complejos.

La perspectiva de la gestión pública tiende a consid

erar al gobierno de arriba hacia abajo enfatizando los

procesos administrativos como instituciones que in

volucran la toma de decisiones en los servicios públi

cos y sus interacciones con los ministros y su con

greso, las leyes y regulaciones, rendición de cuentas,

organización gubernamental, políticas públicas, etc.

Cuando Putnam (1993, 172) analiza cómo trabaja la de

mocracia concluye que las instituciones democráticas

no pueden ser construidas desde arriba hacia abajo o

al menos no tan fácilmente deben ser edificadas en la

tradición diaria y confianza y virtud cívica entre los

ciudadanos.

Las relaciones democráticas son en esencia una for

mación espontánea de los miembros de grupos desde abajo hacia arriba para dar una respuesta a sus bajos

niveles de acceso y participación en determinadas

instituciones. Las organizaciones participativas son

empoderadas en sus comunidades locales con sus

relaciones con las instituciones formales para asumir

responsabilidades por su propio bienestar individual

y comunitario. La participación de las personas en los

levantamientos y disturbios aseguran que descubran y

actúen con sus capacidades de poder que confluyen

en las diferentes formas específicas de organización

económica y política que conducen a nuevos arre

glos institucionales. Los equipos de trabajo necesitan

orquestar procesos de experimentación-aprendizaje y

experimentación-adaptación, para lo cual los mejores

arreglos organizacionales e institucionales evolucionan.

La relación existente entre las funciones del adminis

trador público individual con las influencias formativas

de las organizaciones públicas y las instituciones está

en el centro de los asuntos relacionados con la democ

racia, el liderazgo político y los asuntos de la adminis

tración pública. Las conductas estratégicas de los ad

ministradores de organizaciones públicas manifiestas

en las alianzas estratégicas constituyen un ancla para la

continuidad del desarrollo institucional cuando se pre

sentan obstáculos en la disponibilidad de los recursos

y capacidades. En muchos de los casos se excluyen

de estas deliberaciones a aquellos no formados en or

ganizaciones e instituciones civiles y sociales.

El reto para los administrado-res públicos es el ejer

cicio de su liderazgo en las organizaciones públicas,

y por lo tanto, asegurar que otras instituciones de la

sociedad, desde las legislaturas federales y locales,

pasando por organizaciones de los medios de comuni

cación y la prensa hasta las organizaciones ciudadanas

de base comunitaria cuidadosamente canalicen este li

derazgo en formas que promueven el bienestar general

de todos. Por otra parte, los ministros y diputados tie

nen la obligación, en ocasiones, para hablar dentro del

gobierno por una larga proyección de la gobernanza y

la gobernabilidad de las instituciones contra un término

menos largo de preocupaciones políticas que tienden

a su vez a preocupar a los ministros, a pesar de que

al hacerlo se puede incurrir en el desplacer ministerial.

Las personas que trabajan en cualquier agencia u or

ganización pública donde hay presencia de un fuer

te liderazgo, rápidamente pueden enfocarse para

crear y mantener su nicho institucional y maximizan sus propias conveniencias personales. En ciertos ca

sos de situación extrema, la cooperación en situa

ciones de emergencia institucional se diluye en un

problema de coordinación pura. El capital social se

cultiva, se desarrolla y se mantiene en la formalidad

de las organizaciones de la comunidad y las institu

ciones externas en donde las relaciones sociales y

económicas son mutuamente beneficiosas. Lo que

se pierde en esta formulación es la orientación de la

gestión pública que tiene lugar al nivel de las organi

zaciones e instituciones que son débiles en el campo

de la administración pública (Lynn 1996a, 1996b, 1997).

5.2 La estructura de gobernanza

Otro cuestionamiento es la evaluación de las contri

buciones de las habilidades de la gestión pública en

el ejercicio discrecional con relación a los resultados

del gobierno dados por la indudable importancia de

factores tales como el diseño de la política pública, la

dependencia de los recursos y las estructuras organi

zacionales. La reforma del gobierno y la estructura de

gobernanza es uno de los retos clave que confronta el

papel del Gobierno Central en los años recientes.

Las últimas décadas han mostrado cambios profundos

en las estructuras organizacionales de la organización

económica y los derechos sociales. Estos cambios han

tenido un alto impacto en el incremento de niveles de

privaciones, pobreza y exclusión social. En materia de

organización son importantes las variables de estruc

turas y estrategias organizacionales que se vinculan al

poder, influencia y control.

El grado de interacciones benéficas que resultan de la

coordinación de estas dimensiones y combi-naciones

de las relaciones entre la organización de la sociedad, la

estructura del Estado y la naturaleza e involucramiento

de las actividades corporativas y cívicas constituyen

los factores determinantes del nivel de desarrollo. Los

procesos de gobernanza implican las formas de coor

dinación social entre las relaciones interdependientes

y algunas veces complejas entre las diferentes agen

cias son coordinadas para lograr la estabilidad entre

un rango de intereses de organizaciones públicas y

privadas (Kooiman, 1993). No obstante, a pesar de que

su propiedad y sus orígenes se sustentan firmemen

te en un sector organizacional, comparten la posesión

de algunos elementos estructurales de otros sectores

organizacionales.

Los autores Billis and Glennerster (1998) demuestran

que el concepto de sectores organizacionales es una

herramienta poderosa de explicación con argumentos

de que ningún sector tiene un monopolio de carac

terísticas estructurales inherentes que sean virtuosas,

tales como la propiedad, recursos organizacionales

y grupos de interés, etc., que predispongan a percep

ciones de diferentes estados de des-ventaja experi

mentados por los usuarios de los servicios de dichas

organizaciones definidos en términos financieros, per

sonales, sociales y comunitarios.

La ventaja o desventaja comparativa de los sectores

organizacionales requiere analizar las interacciones en

tre los proveedores y usuarios de diferentes agencias.

La ventaja competitiva local es un acercamiento para

analizar las interacciones entre los elementos estruc

turales de las agencias que inciden en las respuestas

específicas de las organizaciones a las demandas de

su entorno y que favorecen su desarrollo. Una diferen

cia estructural radica en la constitución estatutaria de

las organizaciones, aquellas que tienen responsabilidad

frente a los electorados y las organizaciones privadas

que no lo están.

La estructura de la organización social y gubernamen

tal es el reflejo de los procesos históricos, culturales,

sociales, políticos y eco-nómicos. Por ejemplo, alre

dedor de la institución del parentesco se han estruc

turado las organizaciones y las instituciones económi

cas, sociales, políticas y religiosas en las sociedades

pre-estatales. El institucionalismo comparativo extien

de la tesis de Weber (1982, 1996) con el argumento de

la existencia de dimensiones organizacionales, las es

tructuras internas que establecen y desarrollan la con

tinuidad de las capacidades y la credibilidad interna en

relación con los grupos de interés y clientes externos.

La relación de la estructura interna del Estado con la

sociedad se sostiene por igual para las organizaciones

y la sociedad.

Las organizaciones públicas existen para administrar

las regulaciones establecidas en las leyes y reglamen

tos correspondientes en cada elemento de su ser, su

estructura, su personal de asesores, el presupuesto y

el propósito como el producto de la autoridad legal

(Fesler and Kettl, 1991, 9).

En los tiempos actuales, de acuerdo a Kettl (1993, a,

b) en tanto las fronteras entre las naciones se borran

por los procesos de globalización económica y por

los cambios en los procesos de administración buro

crática a nuevas formas de gerencia pública, llega a ser

más difícil de determinar con confidencia dónde están

las fronteras de las organizaciones gubernamentales,

tales como dónde inician las organizaciones y agencias

del gobierno y dónde terminan en sus interrelaciones

con otras estructuras organizacionales tales como los

contratistas.

Se argumenta por simplicidad que hay ambigüedad

en las organizaciones en donde se mezclan las inte

rrelaciones individuales y de asociaciones de grupos.

La ambigüedad de los grupos de interés surge y se

acompaña de las tensiones profundas que resultan de

la confrontación de demandas entre las estructuras

de mando burocrático del personal a sueldo con los

requerimientos para la membresía de los individuos

cuyos esfuerzos voluntarios dan sustento a una aso

ciación democrática.

Las fallas de las jerarquías individuales identificadas

con las burocracias públicas y el mercado político re

presentan el punto crítico para terminar en la forma

lidad de una ambigüedad organizacional. Sin embar

go, las estructuras organizacionales burocráticas son

menos ambiguas, usualmente sujetas a rendición de

cuentas y transparencia de acciones no necesariamen

te son efectivas en la entrega de los servicios

humanos y la satisfacción de necesidades individuales

y colectivas.

Las estructuras de los gobiernos burocráticos se re-

configuran con el apoyo de las nuevas técnicas

administrativas, el soporte de sistemas de comunica

ción interna y externa y procesos de innovación para

desarrollar nuevas formas organizacionales.

Las estructuras de gobernanza de los Estados cam

bian pero las naciones Estado continúan controlando

importantes recursos que les permitan influenciar de

varios grados los resultados de las políticas. Los recur

sos con que cuentan los diferentes actores pueden ser

organizacionalmente determinados y estructurados de

conformidad con la forma e intensión del ejercicio del

poder que delimita como deben de ser usados esos

recursos para alcanzar las metas establecidas. Cerny (1990) argumenta que el papel de los actores del

Estado cambia por la crítica locación en el crecien

te campo estructurado y penetrado de acción de las

organizaciones transnacionales. Estas interrelaciones

actualmente incrementan el impacto de la estructura

del Estado en formas complejas entre el Estado y las

organizaciones transnacionales y entre el Estado.

El acercamiento teórico para el análisis de las organi

zaciones públicas se ejemplifica mejor por Rosenthal

(1982) y Kelman (1990) quienes analizan cómo las polí

ticas y estructuras organizacionales afectan el desem

peño organizacional y administrativo. La participación

compartida de las organizaciones de trabajadores,

ciudadanos, residentes, civiles, etc. y otras organiza

ciones como las agencias del Estado, crean posibili

dades de clases socia-les locales y específicamente

de los grupos de interés local que se organizan a lo

largo de las líneas que son definidas por la división del

trabajo. La referencia de Lynn (1996a, 104) es obligada

en el contexto virtualmente de cada tema significan

te en la agenda para la decisión pública y política que

involucran temas institucionales y estructurales (Lynn,

1996b, 1997).

El cambio económico protege los nuevos arreglos ins

titucionales bajo las regulaciones de Estado sobre los

públicos masivos porque la construcción de nuevas

formas institucionales y los arreglos organizacionales

posibilitan la realización de poderes desde abajo hacia

arriba de la estructura de poder de las organizaciones

públicas, son difíciles de ser entendidas por las clases

populares. Un arreglo institucional representa un orden

establecido con un patrón de interés y distribución del

valor entre los diferentes grupos de interés.

Derivado de la teoría del agente-principal, la teoría de

los contratos implícitos y la economía de los costos

de transacción agregan sutilezas conceptuales a la re

lación entre la estrategia y la estructura del mercado. El

liderazgo organizacional y las estrategias administrati

vas son por tanto, fenómenos endógenos a la teoría

de la firma dentro de sus estructuras organizacionales,

industriales y de mercado porque los hechos se rela

cionan con el mercado de la firma y la industria de tal

forma que predicen las estrategias administrativas de

la firma. Las estructuras institucionales que son res

ponsables de la implementación de las políticas pú

blicas pueden ser sub-contratadas en organizaciones

diferentes y separadas.

Las estructuras formales de las organizaciones se co

rresponden con lo que debe ser denominado como la

concreta expresión de la política pública que incluye

las metas de los objetivos legislados, las oficinas y

agencias con obligaciones asignadas, organizaciones,

diseños de políticas, presupuestos y arreglos finan

cieros y de contabilidad. El acercamiento teórico de

Rosenthal (1982) y Kelman (1990) investigadores de las

comunidades de políticas públicas, proporciona las ba

ses para el análisis institucional y organizacional de las

políticas y las estructuras que afectan el desempeño

administrativo y organizacional. Hay un número infinito

de formas en las cuales estas dimensiones estructura

les pueden ponerse juntas en las organizaciones, pero

mientras que todas las burocracias juntas son dife

rentes, también hay similares, cada una con diferentes

estructuras básicas de organización.

Tabla 3: Cuatro estructuras básicas de organización

Estructura Características Oportunidad
Burocrático-Mecánica Pequeña variedad de especialistas Generalistas como administradores Altamente centralizados Autoridad basada en posiciones Líder fijado Altamente estratificado Reglas y responsabilidades claras Alta formalización Gran demanda por servicios Servicios estandarizados Economías de escala tecnologías simples.
Orgánica profesional Gran variedad de especialización Profesionales como administradores Altamente descentralizada Autoridad con frecuencia basada en habilidades Liderazgo cambiante Altamente igualitaria Baja formalización Roles y responsabilidades no definidos Pequeña demanda Servicios no estandarizados No economías de escala Tecnologías complejas Alta calidad Adaptable a las condiciones cambiantes.
Artesanía tradicional Habilidades artesanales y semiprofesionales Centralizados pero autonomía del trabajo Con frecuencia dominado por el fundador Pequeño componente administrativo Baja formalización Tamaño pequeño Demanda local moderada Servicios parcialmente estandarizados No hay economías de escala Tecnologías simples Fácil de iniciar Adaptados a las necesidades locales
Mecánica-orgánica mixta Ingenieros y especialistas Agentes del campo profesional Centralizada y descentralizada Tamaño grande Algunos componentes mecánicamente estructurados y algunos orgánicamente estructurados Tecnología sofisticada Capital intensivo Dominación por comités Demanda de moderada a grande Productos múltiples de la misma tecnología Economías de escala Tecnologías complejas Diversificación como estrategia Productiva y adaptable Altos costos de inicio Posibles conflictos de valor

Fuente: Adaptado de Hage y Finsterbusch (1987).

Se observa que la estructura puede ser puesta en la

organización pública y que hay de hecho sola-men

te pocos tipos básicos de configuración estructural,

cada una de las cuales tienen considerables potenciales

para variaciones en detalles. En este mismo sentido,

las configuraciones organizacionales se estructuran en

función de los procesos rutinarios para el ofrecimien

to de servicios específicos. La administración puede

ser una organización funcional separada y distinta y

una que comparte las mismas estructuras que las áreas

operativas.

En la teoría social se origina el concepto de campo

organizacional a partir del cual, los procesos de la bu

rocratización y otras formas de cambio ocurren (Di-

Maggio and Po-well, 1991, 64) como el resultado de los

procesos que hacen registros más similares sin nece

sariamente hacerlos más eficientes. Esto resulta por

que se supone que la definición de campo estructural

es como una tarea reconocida de la vida institucional tal como ocurre en las agencias reguladoras (DiMaggio

and Powell, 1991, 64). Una vez que se identifica el cam

po organizacional, las fuerzas que gobiernen el cambio

y en particular lo que es el isomorfismo organizacional

son fácilmente identificadas.

La autonomía que reclaman las estructuras burocráticas

para el ejercicio exclusivo de las funciones administrativas

y de la dirección, se sustenta en el profesionalismo de las

capacidades administrativas distintas de las estructuras

políticas. Bajo el enfoque de la nueva gestión pública se

caracterizan porque sus unidades organizacionales se di

señan con estructuras pequeñas y simples en vez de sis

temas complejos de grandes estructuras que se orientan

a la entrega de servicios a la ciudadanía.

La organización con estructura descentralizada define

de nuevo las funciones y relaciones existentes entre

las estructuras del Estado y las organizaciones e insti

tuciones loca-les. Las organizaciones con estructuras

centralizadas ejercen un mayor control de los recur

sos aunque no necesariamente en forma más eficiente asignan y redistribuyen estos mismos recursos. La

concepción de los procesos de descentralización como

procesos intermedios para la creación de un nuevo or

den y una nueva estructura del Estado presupone una

redistribución de funciones que facilitan la eficiencia de

acción colectiva y la eficacia democrática de las socie

dades y comunidades donde se desarrollan.

La tendencia de la descentralización de estructuras

y de los procesos de programas y presupuestos en

las organizaciones públicas tiene una de las más altas

prioridades en la mayoría de las organizaciones del

sector público en los diferentes niveles de gobierno.

La tendencia de las organizaciones públicas que des

centralizan sin separarse de la pre existente estructura

del Estado confunden los procesos de descentraliza

ción con los de desestructuración de la organización

unitaria. Esta confusión se da porque usan como un

parámetro para la diferenciación no tanto la intensidad

de la distribución territorial de las funciones del Estado

sino los resultados finales de los procesos y las moti

vaciones que animaron esos procesos.

Por el contrario, en sistemas con estructuras de orga

nizaciones federalizados o confederados, las organiza

ciones locales ejercitan todas las funciones no dele

gadas a nivel federal. Las organizaciones públicas con

tendencia a ser post-modernas se caracterizan por ser

estructuras administrativas más planas y más cerca

namente relaciona-das con sus objetivos que llegan a

ser más claros.

Bajo ciertas circunstancias, las relaciones de intercam

bio pueden ser gobernadas por la reciprocidad y cola

boración presentes en las estructuras de redes más que

por con-tratos completos e incompletos o implícitos o

estructuras de autoridad formal. No obstante, las ope

raciones organizacionales se estructuran en redes de

interrelaciones definidas por obligaciones legales, mo

rales, las demandas y las presiones de los anfitriones de

otros actores, especialmente delimitadas por las legis

la-turas y los jefes ejecutivos electos. Powell (1990,

326-327) agrega más sutileza a los análisis organizacio

nales cuando elucida las condiciones que dan lugar a las

formas estructurales de redes de organización.

La burocracia del sector público articulada en estruc

tura administrativa se implica dentro de un sistema

socioeconómico y político particular. Una estructura de burocracia representativa puede articular, ponde

rar y evaluar mejor las preocupaciones que resultan

de la implementación de políticas sociales destinadas

a la entrega de servicios sociales a la ciudadanía. Los

burócratas–empleados que trabajan dentro de las es

tructuras del gobierno y los empleados que laboran

dentro de la estructura organizacional del proveedor

contratista son los responsables como servidores de

promover la entrega de calidad de los servicios con

servicios de calidad a la ciudadanía.

El enfoque organizacional del sector público y del go

bierno de Heymann (1987) enfatiza las expresiones e

implicaciones de los valores y la creación de propósi

tos que no se limita solamente a los pocos individuos

o directivos en lo más alto de las cúspides de las es

tructuras administrativas de las organizaciones públi

cas. Se reconoce que los administradores públicos de

los diferentes niveles en la estructura de una agencia

administrativa trabajan a través de procesos colecti

vos. Las estructuras organizacionales son más visibles

y consecuenciales en las agencias y oficinas designa

das como los agentes del electorado para perseguir

los propósitos públicos para las que son creadas.

Sin embargo, los nuevos desarrollos ideológicos han

debilita-do los elementos e instrumentos centrales de

las estructuras de la organización burocrática del Es

tado de Bienestar. La confianza en la acción del Estado

se destruye por la insistencia en argumentar que las

organizaciones burocráticas son inevitablemente auto

interesadas y por ser legalmente instrumentos que no

son responsables, eficientes y eficaces.

Quienes compran como usuarios de los servicios públi

cos y sociales de las agencias del gobierno no siempre

tienen también claridad acerca de muchas estructuras

interdependientes y no competitivas cuando solamen

te existe una elección. Entonces, se da también por

supuesto que las agencias del gobierno tienen además

que hacer más elecciones que el vendedor o el pro

veedor de bienes y servicios en sí mismos. También

es relevante en este orden de relaciones estructurales,

el análisis y determinación de los niveles de satisfac

ción para el cliente-consumidor-ciudadano final, así

como la determinación de lo que será más apropiado

para el interés público y el bienestar social general.

Los teóricos no weberianos hicieron una combinación

de normas y conexiones de las interrelaciones entre

los individuos como los fundamentos constitutivos

de las estructuras y comportamientos de las orga

nizaciones no burocráticas, de los funcionamientos

burocráticos y de las relaciones entre diferentes ám

bitos institucionales.

El desarrollo de nuevos tipos de servicio humano para

satisfacer las nuevas necesidades individuales, sociales

y comunitarias, para proveer servicios a otras organi

zaciones, las formas para establecer los contactos y

conexiones entre las diversas organizaciones, la crea

ción y desarrollo de estructuras de representación de

intereses minoritarios y servicios directos, etc., son

solamente algunos factores importantes a analizar bajo

el enfoque de sectores organizacionales. Las organiza

ciones de servicio humanitario internacional usualmen

te se orientan a logros en resultados de desempeño de

los miembros a pesar de sus estructuras burocráticas

rígidas y en muchos de los casos ineficientes.

El término servicio humano voluntario es neutral entre

los diferentes sectores organizacionales que pueden

proveerlo, ya sea del sector privado, el estatal, el social

o por las organizaciones privadas con fines de lucro y

utilidades. Las organizaciones del sector no lucrativo

se delimitan en su estructura y operatividad organi

zacionales identificadas por Salamon and Anheir (1997)

y Johnson (1997) en cinco características distintivas:

privadas en el sentido de ser institucionalmente sepa-

ra-das del gobierno, con sistemas de distribución sin

fines de lucro, con autogobierno y voluntarias porque

debe haber cierto grado de participación voluntaria de

los ciudadanos y comunidades.

Las organizaciones del sector voluntario incluyen a

macro agentes que establecen patrones de estructu

ras y comportamientos en la constitución del campo

organizacional, así como a los agentes voluntarios que

en el espacio y contexto de localidades se manifies

tan como organizaciones que entregan beneficios de

bienestar social a los individuos y comunidades.

Una ventaja comparativa de las organizaciones del

sector voluntario sobre otros tipos de organizaciones

y agencias públicas, lo constituyen sus estructuras

híbridas con ciertas ambigüedades distintivas que les

facilitan la solución de problemas que emergen del

hueco entre la relación principal-agente con su falta de interés en el mercado (Billis and Glennerster, 1998).

Esencialmente se sustenta que si se disminuye la am

bigüedad de los grupos de interés que resulta del cre

cimiento organizacional, las ventajas comparativas de

las agencias voluntarias tienden a bajar.

Las organizaciones del sector voluntario están pro

fundamente en-raizadas en la estructura de los

ser-vicios del bienestar social y humano más que las

organizaciones públicas, independientemente de que se

considere como un tema de efectividad organizacional.

Con respecto a la efectividad de las organizaciones del

sector voluntario por sobre las organizaciones y agen

cias públicas, los acercamientos puramente economi

cistas desde la oferta de servicios se tiende a simpli

ficar las estructuras organizacionales de atención de las

agencias y organizaciones voluntarias, sin que necesar

iamente sus procesos sean más efectivos debido a las

situaciones ambiguas y complejas.

Las fallas organizacionales ocurren en todos los niveles

de la estructura organizacional del go-bierno porque

se equivoca en reco-nocer la falacia de las estructu

ras burocráticas como máquinas organi-zacionales.

Finalmente, Moe y Gil-mour (1995) argumentan que la

rendición de cuentas como polí-tica necesaria

mente asume legali-dad basada en las estructuras

jerárquicas.

6. La nueva cultura de las

organizaciones públicas

Los enfoques culturalistas de las teorías de la modern

ización, las teorías de la dependencia y las teorías del

sistema – mucho insisten en una explotación perversa

donde el Estado es inherentemente el problema más

que la solución. La emergencia de organizaciones efici

entes, responsables y constructivas en vez de organi

zaciones ineficientes, irresponsables y destructivas, es

el resultado de determinadas condiciones instituciona

les y culturales. Este enfoque es el ante-cedente del

estudio que posterior-mente se concreta en el capital

social que relacionan como un recurso moral con sus

tento en la confianza o como un recurso cultural que

delimitan las fronteras de la acción y el status particular

de los individuos y sus interacciones en los diferentes

grupos y organizaciones.

El concepto de cultura relaciona los valores, tradicio

nes, costumbres, ideas, etc., que tienen su base en las

mejores prácticas administrativas de las organizacio

nes. La cultura corporativa es una de las variables que

la nueva administración pública que conceptualmente

ha tomado prestada de la antropología y que al de

sarrollarse como una herramienta administrativa se ha

convertido en un elemento importante de la nueva

administración pública.

Las organizaciones públicas desarrollan declaraciones

de los valores como una filosofía organizacional y

como los fundamentos de la cultura organizacional que

sirve de marco teórico para la administración efectiva

para alcanzar un alto desempeño. Desde mediados de

los ochenta The D’Avignon Comité en Canadá conclu

yó que las organizaciones públicas deberían tener una

filosofía administrativa coherente claramente expresa

da en la cultura organizacional en la forma de un credo

basado en las creencias, valores y actitudes de la ad

ministración corporativa, la cual constituye el cimiento

sobre el cual se basan las prácticas de la administración

y los sistemas administrativos.

La nueva gestión pública pro-pone el manejo de la cul

tura organizacional y valores como una herramienta de

gerencia de la misma forma en que otros recursos de

las organizaciones son administrados. Este argumento

se ha generalizado y ha sido aceptado por las orga

nizaciones públicas en todos los niveles de gobierno.

En este marco de referencia se enfatizan los valores

principales de la nueva cultura de las organizaciones

públicas con el aprendizaje continuo, el outsourcing, la

experimentación, la adaptabilidad, absorción de la in

certidumbre, innovación, el benchmarking, el enfoque

en las necesidades del cliente, emprendurismo, toma

de riesgos, etc.

Bajo el enfoque del gerencialismo, los administrado

res usan un constructo cultural para dar sustento a su

acercamiento al servicio para bienestar centrado en el

cliente. Ampliamente, la nueva gestión pública asume

una cultura de honestidad en el servicio público como

dada. Investigaciones concluyentes sobre cultura de

las organizaciones resaltan como hallazgo la importan

cia de los valores éticos, notable-mente tales como

la integridad, la rendición de cuentas, la justicia y la

equidad no está solo en la lista de valores tradicionales

sino también están jerarquizados entre los mayo-res

valores actuales de las organizaciones públicas en las

esferas federales y locales de gobierno.

Sin embargo, algunas veces se argumenta que valores

como la innovación, no son realmente valores del todo

o si lo son en el mejor de los casos, son del segundo

orden o valores instrumentales. Esto es, son los medios

para fines más importantes, los valores se describen

como la base firme de las culturas organizacionales.

La investigación construida propiamente consiste de

la evaluación de marcos de referencia explicativos y

comparativos, la prueba de modelos centrados es

entre estructuras/culturas/organizaciones/ contextos

espaciales y la comparación de diferentes instrumentos

para lograr la comprobación de los mismos resultados.

Además, la nueva gestión pública en las organizaciones

del gobierno toma en cuenta la cultura organizacional

del sector privado, rendición de cuentas por resulta

dos más que el sector público tradicional, procesos

de rendición de cuentas y el vocabulario la eficiencia y

servicio más que la justicia del interés público.

Las organizaciones públicas desarrollan, seleccionan y

mantienen declaraciones de valor para incrementar una

cultura organizacional que proporcione los instrumen

tos para lograr los objetivos gubernamentales me

diante intervenciones que afectan el cambio cultural.

La cultura organizacional, también de-nominada cor

porativa confiere legitimidad en las estructuras orga

nizacionales y en los controles sociales y las sanciones

sociales que valoran el ejercicio en el comportamiento

en niveles organizacionales e individua-les (Lachman,

Nedd, and Hinings, 1994, 52).

El cuestionamiento sobre las funciones y actividades

de las organizaciones y sus resultados reflejan signi

ficativamente un cambio en la cultura organizacional.

La persecución de valores apropiados en las organiza

ciones afecta el cambio cultural y con ello la reestruc

turación considerada por académicos y practicantes

como una forma de transformación organizacional.

Si la cultura de una organización pública o de un ser

vicio público como un todo, se caracteriza por la for

taleza de los valores compartidos, por lo tanto, debe

haber menos necesidad de la reglas de conducta. La

modelación y la calidad de roles del liderazgo tiene un

impacto tremendo en la cultura organizacional y en la

conducta individual porque es solo a través del liderazgo que los valores de los servidores públicos en

funciones pueden ser puestos en acción e impulsar un

amplio rango de valores de servicio público.

Los elementos de departamentos operacionales, par-

ticular-mente el régimen de recursos humanos, son

cuidadosamente de-signados, diseñados e implemen

ta-dos y la atención se paga en el diseño organiza

cional para apoyar y fortalecer la cultura del servicio

público en las nuevas agencias. Sin embargo, dado el

hecho de que las culturas organizacionales en el ser-vi

cio público, las agencias centrales gubernamentales no

pueden tener éxito en promover los valores éticos a

través del servicio, sin el apoyo de los departamentos

individuales y agencias.

La diversidad de las formas organizacionales y cultu

rales son elementos esenciales del servicio público y

vitales para el desempeño de programas particulares

y de ser-vicios pero sobre todo por encima de los

valores de las organizaciones individuales hay valores

que pertenecen a todos los servidores públicos y que

son sostenidos por sistemas o políticas que apoyan la

unidad y movilidad dentro del servicio público.

Las políticas sobre sistemas que llevan a una fragmen

tación excesiva o a una serie de guetos de empleo

serían un fuerte apoyo de valores de servicio público

y una amplia cultura de servicio público. Hay un gran

intercambio entre los sectores con más contratos a

corto plazo que no pueden asumirse de cada quien en

el servicio público que asimila una cultura de servicio

público a menos que se les diga que es lo esperado

de ellos y el mensaje es sistemáticamente reforzado.

El enfoque basado en los va-lores que son centrales a

las culturas organizacionales proporcionan los funda

mentos de un marco de referencia analítico para ex

plicar la evolución de la práctica de la administración

pública. La administración efectiva de estos valores

representativos de las culturas organizacionales con

tribuye a lograr los objetivos de las organizaciones.

No obstante, se acepta que una organización o agencia

pública consigue lograr objetivos independientemente

de los diferentes ambientes políticos y culturas orga

nizacionales que requieren la adaptación de programas

específicos a las particularidades de cada situación.

Los procesos de legitimación de las organizaciones

públicas no siempre tienen las estructuras organizacio

nales apropiadas, los sistemas organizacionales y los pro-veedores organizacionales para asegurar que las

leyes que los legisladores aprueban sea una reflexión

democrática necesariamente desde los puntos de vis

ta de la ciudadanía. Las organizaciones insertas en or

ganizaciones con instancias permanentes de defección

que son mutuas conducen a altos niveles de hostilidad,

frustración e inconveniencias. Estos resultados son

productos discriminatorios inevitables de la cultura.

7. Preocupaciones y

cuestionamientos

La revisión del paradigma de la nueva gerencia pública

o nueva gestión pública se realiza esencial-mente en

los pasos metodológicos necesarios para cuestionar e

identificar la acción del Estado en la parte de la adminis

tración de las organizaciones y agencias públicas me

diante la aplicación de los criterios críticos específicos a

las prácticas gerencia-les, con fundamento en el marco

teórico metodológico del nuevo institucionalismo. A

continuación se señalan solo algunos de estos cuestio

namientos y se avizoran algunas preocupaciones, no en

forma exhaustiva sino más bien como ejemplos.

El marco de referencia de la administración de las orga

nizaciones públicas es cuestionando si es una mezcla

de arte, ciencia y profesión. Los marcos de referencia

teórico-metodológicos de análisis organizacional que

se usan son complejos que dan lugar a cuestionar si la

ad-ministración pública se asume en referencia al ejer

cicio de la discreción de los actores en sus diversos

roles y funciones administrativas, como en el caso de

los supervisores de primer nivel.

Si se cuestiona la eficiencia de la economía del mer

cado privado por sí misma, entonces este argumento

implica que las empresas privadas necesitan un acer

camiento analítico más crítico y diferenciado antes de

que sean recomendadas como modelos de eficiencia

organizacional a las organizaciones públicas. Estas pre

ocupaciones son con frecuencia igualadas al interés

público con el mismo interés del gobierno actual, esto

es el interés público es lo que el gobierno actual dice

que es. La sociedad que es democrática se preocupa

por las disparidades del ingreso existentes entre los

ciudadanos y por su bienestar, por lo que tiene que

tomar decisiones de políticas que implican muchas de

las veces negociaciones cuestionables.

Desde una perspectiva de la nueva gerencia pública,

la administración pública descuida la vida real de las

organizaciones públicas debido a que pone mucha

atención al debido proceso administrativo mientras

que ignora resultados que dan un cambio a los usua

rios reales de servicios públicos y a la calidad de sus

interacciones con el gobierno. Bajo estos argumentos,

la nueva gestión o gerencia pública tiene poco o nada

que decir acerca de las tareas necesarias para transfor

mar las organizaciones públicas.

Hay una genuina preocupación por la aplicación en el

modelo emprendedor bajo la perspectiva de la nueva

gerencia pública de los ideales democráticos, ya sea

porque el emprendedor público sea capaz de abando

nar la conducta auto-interesada a favor del interés pú

blico. Preocupa que el concepto del interés público no

provea específicamente suficiente guía para los com

portamientos centrados en la ética. Hay preocupación

por la urgencia que tienen los comportamientos de los

servidores públicos que para perseguir el interés pú

blico puede inducir a algunos de ellos a inyectar exce

sivamente sus valores personales en los procesos de

toma de decisiones, de tal forma que logren su venta

ja personal en vez del beneficio social. Los supuestos

conductuales implicados en el nuevo gerencialismo del

emprendedor público es otra área de preocupación.

Otras propuestas menos fundamentalistas en su enfo

que cuestionan la necesidad de las transformaciones

organizacionales como imprescindibles y digieren que

en la mayoría de los casos es más apropiado un acer

camiento más incremental. Las recientes investigacio

nes en la reingeniería de procesos organizacionales han

sido críticas de la teoría y práctica. Algunas de estas

investigaciones cuestionan a la reingeniería por haber

sido considerada como la última moda administrativa.

También se cuestiona que se considere como una téc

nica rápida que es opuesta a una filosofía revolucionaria

de transformación organizacional. Estas investigacio

nes también han apuntado a contradicciones en men

sajes de reingeniería y prácticas al mismo tiempo que

consideran el tamaño del fenómeno para sugerir que la

reingeniería es sintomática de problemas profundos y

carencia de competitividad de la industria de los paí

ses occidentales avanzados. Todo este conjunto de

cuestionamientos y sus respectivas respuestas prác

ticas es incompleto.

Las fallas analíticas por la falta de atención de las per

sonas en cuestiones de diseño, organización e imple

mentación de programas públicos pueden presentar

se en situaciones como organizar una agencia pública

o crear un sistema administrativo, etc. La acción

de los ciudadanos y los movimientos sociales que

buscan una mayor participación con voz en las de

cisiones de los procesos de diseño, formulación e im

plementación de las políticas públicas, cuestionan los

enfoques de organizaciones responsivas orientadas a

los clientes. La obligación de lealtad, al menos para los

servidores públicos se califica como una obligación

para resistir acciones ministeriales que resultan ser muy

cuestionables.

Cada uno de estos cambios organizativos y adminis

trativos involucran asuntos y dilemas éticos delinea

dos en la aplicación de valores éticos para cambios

propuestos en la organización y administración que no

proveen respuestas fáciles especialmente de frente a

los valores en conflicto y que sin embargo, hace pron

tas a los servidores públicos para preguntar más sobre

las cuestiones correctas. Entre las cuestiones éticas

que emergen del uso de asociacionismo se pueden

mencionar aquéllas entre las cuales puede una organi

zación pública simplemente entrar en asociacionismo

con cualquier firma de negocios que se ajusta a sus

propósitos o las consideraciones de justicia y equi

dad. Este cuestionamiento surge aunque se requiera

que otras firmas tengan la oportunidad para competir

por involucramiento.

Referencias bibliográficas

Aucoin, P. (1990) Administrative reform in public management: Paradigms, principles, para-doxes and pendulums.

Gov-ernance. Vol. 3, Issue 2, pag-es 115-137, April 1990.

Burrel, G. And Morgan, G. (1979). Sociological paradigms and organizational analysis. Ports-mouth, NH: Heinemann

Edu-cational Books.

Cerny, P.G. (1990). The Changing Architecture of Politics: Struc-ture, Agency, and the Future of the State (Lon

don and Newbury Park, CA: Sage.).

DiMaggio, P. J. and Powell, W. W. (1991). The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationa

lity in or-ganizationfields. In Walter W. Powell and Paul J. Dimmag-gio, eds. The new institutional-ismin

organizational analysis. Chicago: University of Chica-go, 63-82.

Elwood, J. W. (1996). Political sci-ence. In Kertl, D. F and Mil-ward, H. B. eds. The state of public management.

Baltimore. Johns Hpkins University Press.

Fesler, J. W. and Kettl, D. F. (1991). The politics of the administra-tion process. 2nd ed- Chatham, NJ: Chatham

House.

Guillén, M. F. (1994). The age of eclecticism: Current organiza-tional trends and the evolution of managerial mod

els. Sloan Management Review 36 (Fall)75-86.

Hage, J, y Finsterbusch, K. (1987). Organizational change as a development strategy. Models and tactics for im

proving third world orgabizations. Boulder: Lynne Rienner.

Heymann, P. B. (1987). The politics of public management. New haven: Yale University press.

Johnson, N. (1997). Book review. Journal of Social Policy, 26 part 4, Oct 97, 559.

Kelman, S. (1990). Procurement and public management the fear of discretion and the quality of government

performance. Washignton, DC. AEI Press.

Kettl, D. F. (1993a). Public admin-istration: The state of the field in Ada W. Finifter, Political Science. The state of

the dis-cipline, Washignton, American political science Association, 409-428.

_______________. (1993b). Search-ing for clues about public management. Slicing the onion different ways in

Bozeman 1993, 55-88.

Kemp, P. (1993), Beyond nexts steps: A civil service for the 21st Century. London: Social Market Foundation.

Klages, H. and Hippler, G. (1991). Mitarbeitermotivation als Mo-dernisierungsperspektive, Ver-lag Bertelsmann

Stiftung, Gü-tersloh.

Kooiman, J. (1993). Societal-Political Governance: Introduction. in J. Kooiman. ed. Modern Govern-ance: ew Gov-

ernment-Society Interactions. London: Sage.

Lachman, R., Nedd, A., & Hinings, B. (1994). Analyzing cross-national management and or-ganizations: a theoretical

framework. Management Sci-ence, 10(1), 40–55.

Lynn, L. E. Jr. (1997). Public man-agement and government per-formance: A consideration of theory and evi

dence. Working paper 97-4, The Irving B Harris Graduate School and Public Policy Studies, the Univer

sity of Chicago.

_________________. (1996a). The new public management as an international phenomenon: A skeptical view.

Interational Public Management Journal 1:1. In international Public Management Network.

_________________. (1996b). Public management as art, science and profession. Chatham, NJ: Chatham House. March, J. G. and Olsen, J. P. (1984). The new institutionalism: Or-ganizational factor in political life. The American

Political Science Review, Vol., 78, No. 3 (September 1984). 734-749.

Masterman, M. (1970). The nature of paradigm in I. Lakatos and A. Musgrave (Eds.) Criticism and the Growth of

knowledge, London, Cambridge University Press 59-89.

Moe, R. C. (1993). Let’s rediscover government, not reinvent it. Government Executive, 26(6): 46-48, 60.

Moe, R. C. and Gilmour, R. S. (1995). Rediscovering princi-ples of public administration: The neglected principles of

public law. Public Administra-tion Review , 55, (2), 135-146.

North, D. (1981). Structure and change in economic history. New York. Norton.

Osborne, D. and Gaebler, T. (1993). Reinventing government: How the entrepreneurial spirit is transforming the

public sector from schoolhouse to state house, City Hall to Pentagon. New York, Plume.

_________________. (1992). Rein-venting government: How the entrepreneurial spirit is trans-forming the

public sector from schoolhouse to state house, City Hall to Pentagon. Read-ing, Mass., Addison-Wesley.

Powell, W. W. (1990) Neither market nor hierarchy: Network forms of organizations. Research in Organizational

Behavior. Vol. 12. Greenwich, CN: JAI Press, 295-

Robbins, D. (1991) The work of Pierre Bourdieu. Open Univer-sity Press. Milton Keynes.

Robbins, S. P., & Barnwell, N. (2006). Organization Theory: concepts and cases (5th ed.). Sydney: Pearson Edu

cation.

Rosenthal, S. R. (1982). Managing government operations. Glen-view, IL. Scoot Foresman.

Salamon, L. M. and Anheir, H. K. (eds.). (1997). Defining the non-profit sector, A cross-national analysis. Manchester

University Press, Manchester, 1997.

Séguin-Bernard, F. and Francois, J. (1983). Introduuction in L’analyze des organsations. Une anthologie sociologique.

Vol. 1, Les theories de l’organisation, Saint-Jean, ëti-tions Préfontaine, pp.1-73.

Shepsle, K. (1989). Studying institu-tions: Some lessons from the rational choice approach. Journal of Theoretical

Politics, 2, 1989, pp. 131-147.

Spulber, D. F. (1994). Economic analysis and management strategy: A Survey Continued. Journal of Economics

and Management Strategy 3: 355-406.

Suad, J. (1997). The public/private –the imaginated boundary in the imaginated nation /State/ community: The

Lebanere case. Feminist Review, num-ber 57, Autum 1997, 73-92.

Tunnoch, G. V. (2008). The Glassco Comission: Did it cost more that it was worth? Canadian Public Administra

tion. Volume 7, Issue 3, pages 389–397, September 1964. Article first published online: 9 JAN 2008. DOI:

10.1111/j.1754-7121.1964.tb00166.x

Weber, M. (1982). La política como vocación, en Escritos políticos, Volumen II, Folios Ediciones, México, pp- 308

364.

__________________. (1946). Bu-reaucracy, Oxford Press.