-148- / ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública (72): 148-160, junio 2017

ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública (72): 148-160, junio 2017/ -149-

-150- / ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública (72): 148-160, junio 2017

Resumen

La presenta investigación presenta el análisis de la cadena de valor en el sector cafetalero del Honduras desde la lente desde los componentes de coordinación y dirección del proceso de administrativo para recomendar al IHCAFE políticas que le fortalezcan institucionalmente. Asimismo, se revisa las teorías relacionadas al análisis de cadena de valor con la economía neoclásica y la economía institucional, principalmente, su vínculo con la gobernanza. Se seleccionó la Teoría de Desarrollo de Cadena de Valor presentado por Santiago Salguero en Demenus y Crespo (2011) para llevar a cabo dicho análisis y metodológicamente se adoptó un diseño de investigación mixto (cualitativo y cuantitativo) para comprobar las hipótesis de investigación.

Palabras claves

Cadena de valor, teoría de desarrollo de cadena de valor, economía neoclásica, economía institucional y gobernanza, sector cafetalero, Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), Consejo Nacional del Café (CONACAFE).

Abstract

The present research presents the analysis of the value chain in the coffee sector of Honduras from the lens from the components of coordination and management of the administrative process to recommend to the IHCAFE policies that strengthen it institutionally. Likewise, theories related to value chain analysis with neoclassical economics and institutional economics, mainly its link to governance, are reviewed. The Theory of Value Chain Development presented by Santiago Salguero in Demenus and Crespo (2011) was selected to carry out this analysis and methodologically, a mixed research design was adopted (qualitative and quantitative) to verify the research hypotheses.

Key words Value chain, Theory of value chain development, Neoclassical economics, Institutional economics, Governance, coffee sector.

Análisis de la cadena de valor del sector cafetalero en Honduras

Investigador*

Dr. Roberto Enrique Chang López

* Investigador: Chang, R. Doctor en Administración Gerencial por la Universidad Tecnológica de Honduras. Doctor en Administración por la Universidad Internacional de México UNINTER. Catedrático de la Universidad Católica de Honduras, Universidad Tecnológica de Honduras y Universidad Nacional Autónoma de Honduras en Economía y Finanzas.

Correo electrónico: rchang@unah.edu.hn

Recibido: 13 de febrero de 2017.

Aprobado: 15 de marzo de 2017

1. Introducción

El sector cafetalero en el año 2013 sufrió considerables daños, por mencionar la pérdida de 1.8 millones de quintales producto de la roya y de más de 100,000 empleos de acuerdo al PMA. Asimismo, el café depende de su precio en el mercado internacional y en el año 2013 no fue favorable para los productores, lo que desincentivo la producción de este cultivo. La OIC espera que, en el 2015, Honduras regrese a producir los niveles de hace tres años. Sin embargo, no hay evidencias a la fecha de que el IHCAFE este fomentando mayores niveles de producción a los caficultores y tampoco incidiendo positivamente en la economía nacional. Por tanto, conlleva a preguntarse ¿Cómo funciona la cadena de valor del café en Honduras para identificar oportunidades de mejoras en los componentes del proceso administrativo de organización y dirección del IHCAFE?

Detrás de los análisis de cadenas de valor se encuentran varias teorías, metodologías y métodos que han sido implementados y evaluados (GIZ, 2007, ONUDI, 2009, Demenus y Crespo, 2011, la FAO y Swiss Contact, 2012, Donovan Cunha, Franzel, Gyau y Mithöfer, 2013 y Padilla, 2014). Sin embargo, no hay consenso alguno de cuál teoría y metodología es la mejor, pero si podemos argumentar que esta diversidad provee de riqueza a los distintos análisis de cadena de valor dependiendo del alcance, enfoque e industria.

2. Marco Teórico

De la revisión de trabajos en el sector cafetalero de Escobar y Sandoval (2005), García y Olaya (2006), Zapata (2006), IICA et al (2005), el PDP (2012), la FAO y Swiss Contact (2012) y el IHCAFE (s.f., 2011, 2012, 2013 y 2015) se constata lo expuesto por Donovan et al (2013) que: i) las guías y metodologías de cadena de valor no reconocen la heterogeneidad de los productores y los demás eslabones, ii) no presentan análisis de fiabilidad y validez y su diseño de investigación es por lo general descriptivo y iii) presentan problemas metodológicos y analíticos porque no son explicitas en el cálculo de muestra y los métodos de recopilación de datos.

Del escrutinio y análisis del marco teórico, se elaboró un constructo para esta investigación de Cadena de Valor, la cual se define como: el conjunto de actividades y relaciones interdependientes de cooperación (Marshall, 1920 citado por ONUDI, 2009 y Mitnik, 2011) de los actores de un sector industrial de un territorio (Rodríguez, 2006; Mitnik, 2011 y Demenus y Crespo, 2011), las cuales son dinámicas en función al continuo cambio del clima de negocios y en donde los actores pueden cambiarse a otras cadenas independientes (Van Der Heyden, 2006) a través de la promoción de la investigación y desarrollo e innovación (GIZ, 2007; Strachman y Milan, 2011; Mitnik, 2011; PDP, 2012 y Padilla, 2014) con los propósitos obtener beneficios de rentabilidad, transferencia de tecnología, bienestar social, trazabilidad (Escobar y Sandoval, 2005 y Demenus y Crespo, 2011), sostenibilidad ambiental (Van Der Heyden, 2006; Demenus y Crespo, 2011; Mitnik, 2011; PDP, 2012 y Padilla, 2014), entre otros (Donovan, Cunha, Franzel, Gyau y Mithöfer, 2013).

Las teorías de análisis de cadena de valor encontradas en la revisión de la literatura presentan como denominador común el concepto de gobernanza, en otras palabras, estudian los distintos arreglos institucionales, tal como menciona Gandlgruber et al (2014) para entender la configuración de los actores a lo largo de la cadena, la asignación de los recursos estratégicos para los procesos de producción, transformación y comercialización y sus relaciones de poder entre ellos.

En esa misma línea de pensamiento Gandlgruber et al (2014) presenta las distintas vertientes de la economía institucional y destaca el concepto de gobernanza como una categoría puente entre el enfoque de la economía institucional y las cadenas de valor.

Detrás de este concepto de gobernanza que vincula la economía institucional con las cadenas de valor se encuentran la teoría de cadena de valor global, teoría de desarrollo de cadenas de valor, economías de escalas y especialización regionales, teoría de la nueva geografía económica, teoría de agrupaciones industriales, teoría de la acción colectiva primera y segunda, teoría de competitividad sistémica, teoría sobre la relevancia de las innovaciones.

En contraste, también existen análisis de cadena de valor que se enfocan en el mejoramiento interno de los procesos productivos de la empresa de forma estratégica y administrativamente pero no como un actor o eslabón más que contribuyen a una industria o sector. En este tipo de análisis encontramos la teoría general de la administración, teoría de procesos, teoría de la calidad total, gestión de la cadena de suministros, economía inter industrial, teoría de los costos de transacción, teoría de juegos, teoría de manejo de restricciones que fomentan la competitividad del mercado a nivel empresarial sin la necesidad de la intervención del mercado o arreglos institucionales, economía neoclásica.

Santiago Salguero en Demenus y Crespo (2011) presenta la teoría de desarrollo de cadena valor de la siguiente manera:

La teoría de desarrollo de cadenas de valor define que el desempeño de un actor productivo, se puede analizar e impulsar de mejor manera cuando se tiene un claro entendimiento del sistema de actores, que participan con ellos en la producción de un bien o servicio. Este autor afirma que la competitividad y desempeño de (MIPYME) están en función de la estructura y dinámica de la cadena de valor y del posicionamiento e integración de las mismas. (p.207)

Esta Teoría de Desarrollo de Cadena de Valor presentada en Demenus y Crespo (2011) es la más conveniente para responder a las preguntas de esta investigación porque ayuda a conocer y entender los arreglos institucionales que relacionan la economía institucional y las cadenas de valor en lo que respecta a la estructura y funcionamiento, el proceso de asignación de recursos estratégicos y tecnológicos para la producción, transformación y comercialización, las relaciones de poder, así como identificar las oportunidades de mejora para que el IHCAFE las aproveche en pro del fortalecimiento de la cadena del café.

En ese sentido se planteó las siguientes hipótesis de investigación: H1: El IHCAFE como ente ejecutor de la política cafetalera del país promueve arreglos institucionales entre los caficultores y los demás eslabones de la cadena de valor que impactan positivamente en la producción nacional en el periodo 2010-2015.

El objetivo de esta investigación es analizar la Cadena de Valor del Sector Cafetalero de Honduras con base a la Teoría de Desarrollo de Cadena de Valor1 con la meta de proponer recomendaciones de política que fortalezcan institucionalmente al IHCAFE en lo relacionado con la organización y dirección.

3. Metodología

La metodología a implementar para el análisis de la cadena de valor del café en Honduras es mixta, por un lado cualitativa que descansa en la escuela de pensamiento de Enfoques de Desarrollo de Agrupaciones Industriales (ONUDI, 2009) basado en la Teoría de Desarrollo de Cadena de Valor presentada por Santiago Salguero en Demenus y Crespo (2011), donde se responderá la pregunta de investigación de ¿cómo funciona la cadena de valor del café de Honduras? desde la óptica de los componentes del proceso administrativo de organización y dirección y por otro lado, es cuantitativa porque se recopilan datos macroeconómicos para probar la hipótesis de investigación H1 de si existe una correlación positiva significativa entre la cadena de valor del café y el crecimiento económico del país en el quinquenio 2010-2015. Es importante mencionar que Hernández Sampieri et al (2014) menciona “En una misma investigación pueden incluirse dos o más diseños de distintos tipos de diseños múltiples”. (p.127).

1 La Teoría de Desarrollo de Cadena de Valor presentada por Santiago Salguero en Demenus y Crespo (2011)

Las preguntas del cuadro No.1 están fundamentadas en la revisión de Vilma Gómez en Demenus y Crespo (2011) sobre los alcances y metodologías y herramientas de cadena de valor a organismos internacionales, el análisis de la cadena de valor del café en Nicaragua realizado por la FAO y Swiss Contact (2012), la metodología de la CEPAL (Padilla, 2014), Van Der Heyden (2006), GIZ (2007) y ONUDI (2009). También, se encuentra dentro de las metodologías y métodos revisadas y presentadas por Donovan et al (2013), particularmente de la CIP (2006), FAO (2007), CIAT (2007), IIED (2008), GIZ (2008), M4P (2008), OIT (2009) y USAID (s.f).

4. Procedimiento de la Investigación Cualitativa

Se realizaron entrevistas a productores de café, personal de la AHPROCAFE, ANACAFEH, IHCAFE, FCN y miembros de la TOSCAFEH con cinco preguntas abiertas de investigación para describir la cadena de valor del café, más el apoyo de información documental disponible sobre el tema como análisis de cadena de valor en el ámbito nacional e internacional, boletines del IHCAFE, FCN, AHPROCAFE, SAG, OIC, Memorias del BCH, datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, guías metodológicas disponibles y revisadas, entre otros.

5. Procedimiento de la Investigación Cuantitativa

Hernández Sampieri et al (2014) afirma que recolectar datos consiste en la formulación de un plan detallado de procedimientos que conducen a reunir datos para un propósito específico.

El procedimiento de la investigación cuantitativa consiste en recopilar información secundaria del BCH para estimar la incidencia de la producción de café en la economía nacional en el periodo 2010-2015 a través del cálculo de coeficiente de correlación lineal en el programa MS Excel para realizar la prueba de hipótesis.

6. Resultados de las entrevistas

En la revisión de IHCAFE (s.f., 2011, 2012, 2013 y 2015), IICA (2005), PDP (2012) y las entrevistas a productores, AHPROCAFE, ANACAFEH, FCN, IHCAFE y miembros de la TOSCAFEH se identificaron los distintos actores de la cadena de valor del café en Honduras, los cuáles se presentan en el siguiente esquema:

7. Prueba de hipótesis

El cuadro No. 3 muestra el PIB agrícola y el Valor Agregado del sector cafetalero en precios corrientes y constantes en el periodo 2010-2015 y su contribución a la economía y al PIB agrícola.

El cálculo del coeficiente de determinación conlleva a rechazar la hipótesis de investigación H1 que muestra que aunque la cadena de valor del café muestra resultados positivos en términos de valor agregado2 para la economía nacional, el IHCAFE refleja grandes oportunidades de fortalecer a los caficultores en los procesos de producción y transformación del grano para mejorar la calidad de vida de los productores y sus familias a través de un mejor ingreso, debido a los sistemas heterogéneos de producción del grano presentados a nivel nacional que no fomentan la calidad y mejores precios.

8. Oportunidades y Desafíos del IHCAFE

Se recomienda revisar el actual mecanismo de financiamiento del IHCAFE por medio de una reforma de Ley para obligar a otros eslabones de la cadena en potenciar administrativa, técnica y financieramente al IHCAFE con el propósito de extender todos sus programas a nivel nacional y mejorar la calidad de vida de los productores, debido a que las exigencias y características del mercado han cambiado desde la última reforma de su Ley Orgánica, Decreto 213-2000 y al Decreto No.124-2001 relacionado al financiamiento operativo de la institución.

2 Es importante destacar, que la producción del café disminuyó en el año 2013 con respecto al 2012 en 2.7% en el periodo en análisis y esta situación no impidió obtener este resultado cercano a uno.

Al mismo tiempo, se recomienda revisar y fortalecer la actual estructura técnica del CONACAFE, y si es posible una reforma de Ley de convertirse en líder pro activo del sector cafetalero a efecto de evaluar los resultados de la política cafetalera a nivel nacional y emitir lineamientos que contribuya a los entes ejecutores (IHCAFE y FCN) a lograr un mayor impacto en la cadena de valor de manera concatenada.

El IHCAFE debe fomentar mayores niveles de comercialización directa del grano entre los productores y los exportadores, siempre y cuando el caficultor cumpla con los estándares mínimos de producción y procesamiento del grano para aumentar el margen de ganancia de los productores y mejorar su calidad de vida.

El IHCAFE debe gestionar recursos con entes gubernamentales o internacionales para realizar un censo de las zonas y áreas cultivadas de café y evitar el registro de nuevos caficultores orientado evitar la tala y quema de bosques en zonas protegidas del país y fomentar la productividad de las actuales áreas cultivadas de café con los objetivos de mejorar los ingresos del productor.

En el proceso de transformación del grano, el IHCAFE debe diseñar e implementar un programa de capacitación para el mejoramiento del proceso de transformación los productores3 e intermediarios para mejorar la

3 En este sentido, los productores de café mencionaron que el IHCAFE actualmente realiza capacitaciones y asistencia técnica por medio de una metodología grupal porque el personal del instituto no da abasto a la demanda de los productores a nivel

calidad del grano y los ingresos de los caficultores y de los intermediarios. En ese mismo sentido, el IHCAFE debe proponer y gestionar una regulación que establezca el estado en que deba comercializarse el café, sea en uva recién cosechado o en pergamino seco al 12% a efecto de mantener la calidad del grano y evitar la comercialización del en diferentes fases intermedias de humedad porque el secado es diferente. Asimismo, el instituto debe diseñar e implementar un programa que promueva el uso de beneficiados reconvertidos y compactos para evitar daños irreversibles al medio ambiente porque el beneficiado tradicional utiliza grandes cantidades de agua y no cuenta con la infraestructura para tratar las aguas servidas antes de devolverlas a las fuentes.

En el proceso de comercialización y apertura de mercados, el IHCAFE debe coordinar con la Cancillería acciones articuladas con las distintas embajadas y consulados para promocionar el café hondureño a nivel internacional.

En ese mismo sentido, el IHCAFE debe diseñar e implementar estrategias de comercialización en ferias internacionales con los exportadores que sean sostenibles financieramente para ambos actores.

El IHCAFE debe gestionar con los órganos competentes una regulación que, por una parte, los exportadores estén obligados a certificar y acreditar la calidad del café exportado al IHCAFE y, por otra parte, aumente la competencia y la autoridad al IHCAFE en la supervisión y acreditación de la calidad reportada por los exportadores a efecto de construir no sólo una cultura de calidad, sino también para aumentar la credibilidad y competitividad del país en los mercados internacionales.

Es indispensable que el IHCAFE actualice y publique al menos una vez al año los resultados de cada uno de los eslabones de la cadena aplicando la metodología de talleres participativos4 para que por un lado identifique acciones puntuales orientadas a mejorar la pro

nacional, aun y cuando, estos son considerados como muy profesionales

4 El IHCAFE debe evaluar la posibilidad de la instalación de una mesa de dialogo del café compuesta por los diferentes actores de la cadena, incluyendo organismos internacionales para que validen los resultados y estrategias como son en los casos de Nicaragua (FAO y Swiss Contact, 2012) y El Salvador (Padilla, 2014).

ductividad, calidad y la diferenciación del grano con el compromiso colectivo de los caficultores, y por otro, evalúe el impacto de sus programas y acciones en la cadena.

Asimismo, el IHCAFE debe estimar y evaluar los efectos positivos y negativos de la nueva asociación de intermediarios del café y sus efectos en la cadena de valor, tanto desde los ángulos de los productores y exportadores como de los demás eslabones de la cadena que no atenten contra la producción nacional.

El IHCAFE5 debe poner a disposición una adecuada y actualizada base de información de precios del grano en el mercado interno e internacional en su página Web para que esta información ayude de una u otra a los productores en las negociaciones del grano con los demás eslabones de la cadena.

El IHCAFE a través de su programa de diversificación debe realizar un estudio de zonificación para identificar plantaciones de cultivo del café en las zonas medias y bajas que no son eficientes para promover y focalizar financiamientos de otras actividades agrícolas o agroindustriales más rentables que mejoren la calidad de vida de los productores, financiadas por el fideicomiso de reactivación del financiamiento del sector café o por los fondos FIRSA del Gobierno.

El IHCAFE debe explorar y promover las oportunidades de financiamiento que están contenidas en el Decreto Legislativo No. 205-2011, Ley del sistema de fondos de garantía recíproca para la promoción de las MIPYMES, Vivienda Social y Educación Técnica-Profesional para los pequeños productores puedan acceder a créditos con la banca formal a un costo financiero menor.

El IHCAFE debe revisar las leyes y reglamentos de la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Energía (SERNA), SENASA, el INA y el IP que no generan valor alguno al sector cafetalero y además representen obstáculos en la producción nacional para gestionar la actualización de las mismas ante los órganos competentes.

5 Para esto es necesario aumentar las competencias del IHCAFE con el CONACAFE o con el Congreso Nacional.

9. Consideraciones finales

Aun y cuando existe el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), ente gubernamental que dicta las normas para orientar las acciones públicas y privadas y que tiene a su cargo la aplicación de las normas y procedimientos sanitarios para la importación y exportación de productos agropecuarios con respecto a las actividades relacionadas con la sanidad agropecuaria, SENASA no cuenta con la capacidad logística y mucho menos técnica para desempeñar esa función en el sector cafetalero.

El Decreto Legislativo No. 205-2011, Ley del sistema de fondos de garantía recíproca para la promoción de las MIPYMES, Vivienda Social y Educación Técnica-Profesional no ha sido considerado a la fecha como una solución alterna para el acceso a financiamiento para los caficultores del sector.

La Teoría de Desarrollo de la Cadena de Valor es una valiosa herramienta para analizar la cadena de valor en el sector cafetalero bajo el concepto de gobernanza e identificar los actores que no están contribuyendo en el fortalecimiento, integración y sostenibilidad de la cadena como es el caso de instituciones gubernamentales como SENASA, SERNA, INA e IP. También es muy relevante cuando se pretende impulsar a pequeños caficultores cuando se tiene un claro entendimiento del sistema de actores de la cadena.

Existe un desbalance entre la asignación de recursos estratégicos y tecnológicos para la producción, transformación y comercialización, donde se pone más énfasis en la producción (cultivo y cosecha) por parte de los entes ejecutores de la política cafetalera (IHCAFE y Fondo Cafetero Nacional) pero no se observa apoyo complementario para el fortalecimiento de los procesos de transformación y comercialización del grano.

El coeficiente de correlación de 0.9224 entre el Producto Interno Bruto a precios constantes y el Valor Agregado para la comprobación de la H1, indica que la cadena de valor del sector cafetalero contribuye significativamente6 en la economía nacional. Sin embargo, este resultado no refleja mejores términos de intercambio para los pequeños productores en función a eficiencia y calidad.

6 En otras palabras, Kerlinger y Lee (2001) citado en Salas (2013) afirman “que estos diseños no tienen valor científico porque no garantizan la causalidad y porque, a partir de los datos hallados, no se puede construir teorías, pero si tienen valor en la investigación aplicada, destinada a la resolución de problemas concretos.” (p.136)

10. Bibliografía

Banco Central de Honduras. (2015). Producto interno bruto. Recuperado de http://www.bch.hn/pib_base2000.php

Banco Central de Honduras. (2015). Sector Externo: Exportaciones FOB de Mercancías Generales. Recuperado de http://www.bch.hn/exportaciones.php

Banco Central de Honduras. (2015). Promedio Ponderado Mensual en Moneda Nacional: agosto de 2015. Recuperado de http://www.bch.hn/tasas_interes.php

Banco Central de Honduras. (2015). Memoria 2014. Recuperado dehttp://www.bch.hn/download/memoria/memoria_anual_2014.pdf

Banco Central de Honduras. (2014). Memoria 2013. Recuperado dehttps://www.google.com/search?q=memoria+bch+2013&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda. (2014).. (31 de marzo de 2014). Circular No.PE-001/2014. Recuperado dehttps://www.google.com/search?q=mano+de+obra+cafe+honduras&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b#q=banhprovo+circular+pe-12-2014

Bunge, M. (1999). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Buenos Aires (Argentina): Siglo veintiuno editores.

Cea D´Ancona´, Á. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. España: Síntesis.

Consejo Nacional del Café, 2005, Acuerdo CONACAFE No.S.O.48/2005.

Cortés, F., Escobar, A., & González de la Rocha, Mercedes (Eds.). (2008). Método científico y política social: A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales. México, D.F.: El Colegio de México.

Decreto 213-2000, Ley Orgánica del IHCAFE, Congreso Nacional, 22 de diciembre del año 2000.

Decreto Legislativo No.124-2001, Reformas de los Decretos No.123-2000 y 70-2001, Congreso Nacional, 2001.

Decreto Legislativo No.182-2001, Ley de Pesas y Medidas para la Comercialización, Congreso Nacional, 2001.

Decreto Legislativo No.98-2007, Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Congreso Nacional, 2007.

Decreto legislativo No.56-2007, Reforma a la Ley de Reactivación Financiera del Sector Productor de Café, Congreso Nacional 30 de junio de 2007.

Decreto legislativo No. 205-2011: Ley del sistema de fondos de garantía recíproca para la promoción de las MIPYMES, vivienda social y educación Técnica-Profesional, Congreso Nacional 26/01/2012.

Demenus, W. & Crespo Coello, P. (2011). Cadenas productivas y desarrollo económico rural en Latinoamérica. Recuperado dehttps://www.google.com/search?q=memoria+bch+2013&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b#q=Cadenas+Productivas+y+Desarrollo+Econ%C3%B3mico+Rural+en+Latinoam%C3%A9rica

Donovan, J., Cunha, M., Franzel, S., Gyau, A., & Mithöfer, D. (2013). Guías para el desarrollo de cadenas de valor: Una revisión comparativa. Recuperado dehttps://www.google.com/search?q=An%C3%A1lisis+de+de+la+cadena+de+valor+y+competitividad+de+cafes+especiales+en+el+Per%C3%BA&ie=utf-8&oe=utf-8#q=revision+de+guias+metodologicas+donovan

El Heraldo. (2015). Fondos Firsa comprometidos en un 73% con productores. Recuperado de http://www.elheraldo.hn/pais/830722-214/fondos-firsa-comprometidos-en-un-73-con-productores

El Libertador. (s.f.). Honduras: cosecha de café a punto de perderse por falta de trabajadores. Recuperado de https://www.google.com/search?q=mano+de+obra+cafe+honduras&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b

ESA Consultores. (septiembre, 1999). Honduras en el siglo xxi: una agenda para la competitividad y el desarrollo sostenible. Recuperado dehttps://www.google.com/search?q=memoria+bch+2013&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b#q=honduras+en+el+siglo+xxi.+una+agenda+para+la+competitividad+y+el+desarrollo+sostenible+esa+consultores

Escobar, Murgueito & Sandoval Peralta, D. (2005). iv. Construcción de la cadena de valor de los cafés diferenciados en Colombia e identificación de los factores clave de éxito, pp. 53–61.

Food Agricultural Organization (FAO) & Swiss Contact. (2012). Documento final del estudio “análisis de la cadena de calor del café con enfoque de seguridad alimentaria y nutricional”. Recuperado dehttp://www.fao.org/3/a-as545s.pdf

García Cáceres, R. G., & Olaya Escobar, É. S. (enero-junio, 2006). Caracterización de las cadenas de valor y abastecimiento del sector agroindustrial del café. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19(31), 197–217. Recuperado dehttps://www.google.com/search?q=garcia+y+olaya+2006&ie=utf-8&oe=utf-8

Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). (2007). Valuelinks manual. Recuperado de https://www.google.com/search?q=An%C3%A1lisis+de+de+la+cadena+de+valor+y+competitividad+de+cafes+especiales+en+el+Per%C3%BA&ie=utf-8&oe=utf-8#q=GIZ+2007+Valuelinks

Global Coffee Report. (2014). Catracha coffee company’s quality undertaking. Recuperado dehttp://gcrmag.com/market-reports/view/catracha-coffee-companys-quality-undertaking

Global Coffee Report. (2015). Honduras to replace coffee with cocoa. Recuperado dehttp://gcrmag.com/news/article/honduras-to-replace-coffee-with-cocoa

Global Water Initiative. (2014). La roya en Honduras: El impacto en la seguridad alimentaria y gobernanza territorial | GWI Centroamérica Blog en WordPress.com. Recuperado dehttps://gwicentroamerica.wordpress.com/2014/03/11/la-roya-en-honduras-el-impacto-en-la-seguridad-alimentaria-y-gobernanza-territorial/

Gandlgruber, B., García-Jiménez, H., & Nazif, I. (abril, 2014). Economía institucional: propuesta metodológica para el análisis de la formación de precios agrícolas. Recuperado de https://www.google.com/#q=economia+institucional+cepal

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed). México: Edamsa Impresiones. Recuperado dehttps://www.google.com/search?q=sampieri+sexta+edicion+pdf&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b

Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). (s.f. [2001]). Resumen cadena. Recuperado dehttp://www.ihcafe.hn/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=5&Itemid=147

Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). (2011). Desarrollo competitivo de la cadena del valor del café en pos cosecha y comercialización interna en Honduras.

Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). (2012). Informe Anual Cosecha 2010-2011. Recuperado de https://www.google.com/search?q=memoria+bch+2013&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b#q=resumen+cadena+de+valor+2000+ihcafe

Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). (2013). Informe anual 2011-2012. Recuperado dehttp://www.ihcafe.hn/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=6&Itemid=148

Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). (2015). Informe estadístico de exportaciones de café: Cosecha 2013-2014. Recuperado dehttp://www.ihcafe.hn/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=6&Itemid=148

Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). (2016). Informe estadístico de Ingresos y Volúmenes por Compras, Ventas y Exportaciones al 20 de junio de 2016

Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). (2016). Informe estadístico de exportaciones de café: Cosecha 2015-2016 al 08 de julio de 2016.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (Ed.). (2005). Análisis de la cadena del café en Honduras: Elementos para la concertación de un plan de acción para el mejoramiento de su competitividad. San José (Costa Rica).

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2014). Cadenas de valor del maíz blanco y frijol en Centroamérica: Actores, problemas y acciones para su competitividad. San José (Costa Rica). Recuperado dehttps://www.google.com/search?q=memoria+bch+2013&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b#q=cadenas+de+valor+del+ma%C3%ADz+blanco+y+frijol+en+centroam%C3%A9rica+iica

King, G., Keohane, R., & Sidney, V. (Eds.). (2000). El diseño de la investigación social: La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza.

La Prensa (2015, mayo 21). SAG pedirá activar los fondos firsa para 2015. La Prensa. Recuperado de http://www.laprensa.hn/economia/laeconomia/842398-410/sag-pedir%C3%A1-activar-los-fondos-firsa-para-2015

La Tribuna. (2015). SAG: un éxito colocación de los 1,500 millones de FIRSA. Recuperado dehttps://www.google.com/search?q=mano+de+obra+cafe+honduras&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b#q=firsa+caf%C3%A9+

Mitnik, F. (octubre, 2012). Desarrollo de cadenas productivas, clústeres y redes empresariales: Herramientas para el desarrollo territorial. Recuperado dehttps://www.google.com/search?q=memoria+bch+2013&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b#q=mitnik+2011+cadenas+de+valor

Padilla, R. (Ed.). (2014). Desarrollo económico: Vol. 123. Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial: Metodología y experiencia de la CEPAL en Centroamérica. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.

Presidencia de la República (2014). Creación y Funcionamiento del Programa de Reactivación del Sector Agroalimentario de Honduras Decreto Ejecutivo Número PCM-017-2014 Diario Oficial La Gaceta, Presidencia de la República 22 de abril de 2014.

Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP). (abril, 2012). Sectores productivos, cadenas estratégicas y empresas: Para el desarrollo de un programa de proveedores. Recuperado dehttps://www.google.com/search?q=An%C3%A1lisis+de+de+la+cadena+de+valor+y+competitividad+de+cafes+especiales+en+el+Per%C3%BA&ie=utf-8&oe=utf-8#q=pnud+2012+honduras+cadena+de+valor

Rodríguez Miranda, A. (2006). Cadenas productivas Mercosur: Los foros de competitividad del MERCOSUR una herramienta para la integración productiva y la cooperación regional. Recuperado de https://www.google.com/search?q=memoria+bch+2013&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b#q=cadenas+productivas+mercosur++rodriguez

Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG=. (2014). Revisarán el refinanciamiento caso por caso para acceder a FIRSA. Recuperado de http://www.sag.gob.hn/sala-de-prensa/noticias/ano-2014/agosto-2014/revisaran-el-refinanciamiento-caso-por-caso-para-acceder-a-firsa/

Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras. Nota de Prensa: Organización Internacional del Café destaca incremento de exportación del café de Honduras. Recuperado de http://www.sre.gob.hn/portada/2015/Abril/16-04-15/Organizaci%C3%B3n%20Internacional%20del%20Caf%C3%A9%20destaca%20incremento%20de%20exportaci%C3%B3n%20del%20caf%C3%A9%20de%20Honduras.pdf

Strachman, E., & Pupin, G. M. (abril, 2011). El sector brasileño del azúcar y el alcohol: evolución, cadena productiva e innovaciones. Revista de la CEPAL. (103), 179–198.

Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación (Cuarta). México: Limusa.

Tomta, D., & Chiatchoua, C. (julio-diciembre, 2009). Cadenas productivas y productividad de las Mipymes. Criterio Libre, 7(11), 145–164. Recuperado dehttps://www.google.com/search?q=An%C3%A1lisis+de+de+la+cadena+de+valor+y+competitividad+de+cafes+especiales+en+el+Per%C3%BA&ie=utf-8&oe=utf-8#q=CADENAS+PRODUCTIvAS+y+PRODUCTIvIDAD+DE+LAS+MIPyMES*+DaniEllE+ToMTa**+C%C3%A9sairE+CHiaTCHoUa**.

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). (2009). Value chain diagnostics for industrial development: Building blocks for a holistic and rapid analytical tool. Recuperado de https://www.google.com/search?q=An%C3%A1lisis+de+de+la+cadena+de+valor+y+competitividad+de+cafes+especiales+en+el+Per%C3%BA&ie=utf-8&oe=utf-8#q=value+chain+diagnostics+for+industrial+development

USDA (December, 2015). Coffee: world markets and trade: United States Department of Agriculture (USDA). Recuperado de https://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/coffee.pdf

Van Der Heyden, D. (mayo, 2006). Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas (Segunda). Quito (Ecuador): Plataforma RURALTER. Recuperado dehttps://www.google.com/search?q=memoria+bch+2013&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b#q=GUIA+METODOLOGICA+PARA+EL+ANALISIS+DE+CADENAS+PRODUCTIVAS+Segunda+Edici%C3%B3n

Zapata Huamán, S. (octubre, 2006). Análisis de la cadena de valor y competitividad de cafés especiales en el Perú: El caso de los productores de Villa Rica. Agro enfoque, 21(152), 16–23. Recuperado dehttp://web.a.ebscohost.com/ehost/results?sid=8a4777e0-7a34-4e09-9e10-c0774073da66%40sessionmgr4005&vid=2&hid=4104&bquery=cadena+%22de%22+valor+%22en%22+peru&bdata=JmRiPWFwaCZkYj1idWgmZGI9ZXJpYyZkYj16YmgmZGI9bmZoJmRiPWJ3aCZjbGkwPUZUJmNsdjA9WSZsYW5nPWVzJnR5cGU9MCZzaXRlPWVob3N0LWxpdmU%3d

Cuadro 1. Metodología Cualitativa

Metodología Cualitativa

Indicador

Conceptos

Variable Dependiente

¿Quiénes son los principales actores que participan en cada uno de los eslabones de la cadena de valor del café?

Actores / Eslabones

Cadena de valor del café

¿Cómo se asignan y se relacionan los recursos estratégicos y tecnológicos para la producción

Producción, comercialización, recursos estratégicos y tecnológicos

¿Cómo se forman e integran los distintos eslabones de la cadena de valor del sector café y se coordinan entre sí?

Coordinación

¿Cuáles son los niveles de competitividad del sector cafetalero del país, así como sus costos, márgenes, volúmenes y calidad y sostenibilidad ambiental en cada eslabón de la cadena de valor?

Competitividad, costos, márgenes, volúmenes, calidad, sostenibilidad ambiental.

¿Cómo son las relaciones de poder e intereses dentro de la cadena de valor del sector cafetalero.

Asistencia técnica y asistencia financiera

Fuente: elaboración propia en base a los parámetros de Cortés, Escobar y Gonzales de la Rocha (2008) y King, Keohane y Verba (2000).

Cuadro 2. Metodología Cuantitativa

Metodología cuantitativa

Indicador

Proposiciones

Conceptos

Variable Dependiente

Coeficiente de correlación entre el PIB y el Valor Agregado del Café en términos reales

H1: Existe una correlación positiva significativa entre la cadena de valor del café y el crecimiento económico del país en el quinquenio 2010-2015.

PIB y producción del café en términos reales

Economía Nacional

Fuente: elaboración propia.

Esquema 1. Actores de la Cadena de Valor del Café en Honduras

Fuente: Elaboración propia..

Cuadro 3. PIB, PIB Agrícola y Valor Agregado del Café

Fuente: Banco Central de Honduras.

Gráfico 1. Cálculo del Coeficiente de Determinación

Fuente: Elaboración propia.

6. En otras palabras, Kerlinger y Lee (2001) citado en Salas (2013) afirman “que estos diseños no tienen valor científico porque no garantizan la causalidad y porque, a partir de los datos hallados, no se puede construir teorías, pero si tienen valor en la investigación aplicada, destinada a la resolución de problemas concretos.” (p.136)