31
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
ARTÍCULO No 2
Diseño de una propuesta para
el fortalecimiento del Marco
Orientador del Sistema Específico
de Valoración del Riesgo
Institucional: Caso INAMU
2
32
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
Diseño de una propuesta para el
fortalecimiento del Marco Orientador
del Sistema Específico de Valoración
del Riesgo Institucional: Caso INAMU
Diana Solano Arias1
Invstigadora Independiente
San José, Costa Rica
ID ORCID: 0009-0006-4343-9672
Maripaz Jiménez Torres2
Invstigadora Independiente
San José, Costa Rica
ID ORCID: 0009-0004-3164-0542
Resumen
El presente artículo resalta la importancia de la valoración de riesgos en las entidades del sector público,
en este caso específico, en el Instituto Nacional de las Mujeres. Y es que, tras más de una década de
implementación del Marco Orientador del Sistema Especifico de Valoración de Riesgos Institucionales, se
reconoce la necesidad de revisarlo y mejorarlo, de manera tal que se fortalezca este sistema. Para este fin
se plantea la interrogante de cómo se puede potenciar la gestión del riesgo del Instituto Nacional de las
Mujeres a través del fortalecimiento de su marco orientador.
Precisamente, se destaca la importancia de identificar y analizar los riesgos asociados con los
objetivos institucionales, así como la necesidad de adoptar medidas de mitigación. Se subraya que en las
organizaciones gubernamentales es esencial contar con un sistema de control interno y una valoración de
riesgos adecuada para cumplir los objetivos y mantenerse en un nivel aceptable de riesgo.
Para lo anterior, se enfatiza que la valoración de riesgos institucionales debe ser constante,
sistemática y transparente, como parte del proceso de mejora continua. Por último, este artículo destaca
la necesidad de que el nuevo Marco Orientador del Sistema Especifico de Valoración brinde las pautas
necesarias para la gestión de riesgos y tome decisiones que aumenten el valor público de la institución,
para este fin se presentan los aspectos generales que se incluyen en la propuesta de este lineamiento.
Palabras clave
GESTIÓN DE RIESGOS, LINEAMIENTO, PROCESO ADMINISTRATIVO, INAMU
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86): 32-46, enero-junio/2024
Solano, D. y Jimenéz, M. (2024). Diseño de una propuesta para el fortalecimiento del Marco Orientador del Sistema Específico
2 Investigadora. Costarricense. Licenciada en Planificación Económica y Social, graduada en la Universidad Nacional (UNA). Máster en
Gerencia de Calidad, graduada del Instituto Centroamericano de administración Pública (ICAP). Posee estudios de especialización en
Auditorias de Calidad del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y Gestión de Riesgos de la Universidad (FUNDEPOS), cuenta con
conocimientos en Formulación y Gestión de Proyectos para el Desarrollo y Gestión para Resultados de Desarrollo en el Sector Público, con
experiencia en Control Interno y Gestión de Riesgos, actualmente se desempeña como especialista en Auditoría Interna. Correo electrónico:
maripas.jimenez.26@gmail.com
1 Investigadora. Licenciada en Planificación Económica y Social de la Universidad Nacional (UNA). Cuenta con más de cinco años de
experiencia en labores relacionadas con planificación y coordinación estadística y estratégica en el sector público. Correo electrónico:
dsolanoarias@gmail.com
de Valoración del Riesgo Institucional: Caso INAMU. Revista Centroamericana de Administración Pública, (86), 29-43.
DOI: 10.35485/rcap86_2
33
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
Design of a proposal for strengthening
the Guiding Framework of the Specific
Institutional Risk Assessment System:
INAMU Case.
This article highlights the importance of risk assessment in public sector entities, in this specific case, in the
National Women's Institute. And, after more than a decade of implementation of the Guiding Framework of
the Specific Institutional Risk Assessment System, the need to review and improve it is recognized, in such
a way that this system is strengthened. To this end, the question arises as to how the risk management of
the National Women's Institute can be enhanced by strengthening its guiding framework.
Precisely, the importance of identifying and analyzing the risks associated with institutional objectives
is highlighted, as well as the need to adopt mitigation measures. It is emphasized that in government
organizations it is essential to have an internal control system and an adequate risk assessment to meet
objectives and maintain an acceptable level of risk.
objectives is highlighted, as well as the need to adopt mitigation measures. It is emphasized that in
government organizations it is essential to have an internal control system and an adequate risk assessment
to meet objectives and maintain an acceptable level of risk.
For the above, it is emphasized that the assessment of institutional risks must be constant, systematic
and transparent, as part of the continuous improvement process. Finally, this article highlights the need for
the new Guiding Framework of the Specific Valuation System to provide the necessary guidelines for risk
management and make decisions that increase the public value of the institution. For this purpose, the
general aspects that are presented are presented. included in the proposal of this guideline.
Keywords
RISK MANAGEMENT, GUIDELINE, ADMINISTRATIVE PROCESS, INAMU
Recibido: 05 de junio de 2024
Aceptado: 18 de julio de 2024
DOI: 10.35485/rcap86_2
1. Introducción
Las organizaciones, a través de las diversas
áreas, procesos y proyectos, se encuentran
susceptibles a distintos riesgos propios de su
gestión, los cuales podrían comprometer el
logro de sus objetivos. Por lo tanto, la gestión
de los riesgos resulta fundamental para prevenir,
reducir o mitigar el impacto de estos si se
materializan.
Precisamente, las instituciones del sector
público deben procurar una eficiente valoración
de los riesgos institucionales. Esto, con la
finalidad de que la continuidad de sus servicios
no se vea interrumpida, sino al contrario, que
se logre identificar las amenazas, obstáculos
y oportunidades de la institución, en pro de
aumentar las posibilidades de alcanzar sus
objetivos y generar el valor público para el cual
fueron creadas.
Acerca de lo indicado anteriormente, para
alcanzar una eficaz y eficiente gestión de riesgos
orientada al cumplimiento de los objetivos
institucionales, resulta fundamental lograr
identificar y administrar los riesgos a los que
se pueden enfrentar las entidades. Al respecto,
contar con un Sistema Específico de Valoración
Abstract
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86): 32-46, enero-junio/2024
34
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
2. El problema de investigación
En atención al mandato expuesto en la Ley
General de Control Interno 8292, el cual
establece que todas las entidades del sector
público deben contar con un sistema de control
interno, en el cual la valoración de riesgos
corresponde al segundo componente funcional,
el INAMU en el año 2013 elaboró y oficializó su
Marco Orientador del SEVRI.
Después de una década de la aprobación y
puesta en funcionamiento del marco orientador
que establece la política, la estrategia y la
normativa del SEVRI del INAMU, se evidencia
la necesidad de llevar a cabo un proceso
de revisión, adaptación y mejora de este
instrumento. Esto, con la finalidad de fortalecer
el sistema y facilitar la toma de decisiones, que
permita posicionar al INAMU en un nivel de
riesgo aceptable.
A partir de la presente investigación
se pretende dar respuesta a la siguiente
interrogante: ¿Cómo puede el INAMU potenciar
la gestión del riesgo a través del fortalecimiento
del Lineamiento del Marco Orientador del SEVRI
al año 2023?
3. Justificación
En lo que respecta a la valoración del riesgo, la
Ley General de Control Interno 8292 (2002), en
el artículo 14 plantea que se deben “identificar
y analizar los riesgos relevantes asociados al
logro de los objetivos y las metas institucionales,
definidos en los planes anuales operativos
como en los planes de mediano y largo plazo”
(párr.35) Además, en este mismo artículo se
destaca la relevancia de analizar el posible
efecto de los riesgos identificados. Esto, con la
finalidad de que se puedan adoptar las medidas
de mitigación necesarias para el funcionamiento
adecuado del SEVRI y el establecimiento de
mecanismos operativos que minimicen el riesgo
de las acciones por ejecutar.
En las organizaciones gubernamentales, o
cualquier otra entidad, es común encontrarse en
una constante interacción con la incertidumbre
de lograr sus diversos objetivos, por lo que
resulta necesario comprender los diversos
tipos de riesgos asociados con ellos. Por
tanto, contar con un sistema de control interno
y una valoración de riesgos adecuada, que
oriente la toma de decisiones fundamentadas
y proporcione controles que permitan el
cumplimiento de los objetivos, es esencial para
ubicar a las instituciones en un nivel aceptable
de riesgo.
Lo anterior evidencia la necesidad de que
en el INAMU se trabaje en la valoración de
riesgos institucionales y que esta sea ejecutada
de forma efectiva para garantizar la continuidad
de los servicios a través de la identificación de
las vulnerabilidades, amenazas, obstáculos y
oportunidades de la institución, lo que aumentará
las posibilidades de alcanzar sus objetivos.
De lo indicado previamente, conviene
subrayar que los esfuerzos institucionales
entorno a la valoración del riesgo deben ser
constantes, sistemáticos y transparentes, ya que
se debe reconocer como un trabajo dinámico
y permanente, propio e inherente de cualquier
institución.
Justamente, como parte del proceso de
mejora continua del INAMU, la Auditoría Interna
realizó una recomendación a la Unidad de
Planificación Institucional, la misma se detalla
de Riesgos (SEVRI) adecuado y actualizado
permite que las instituciones garanticen la
eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus
objetivos.
En vista de la importancia de la valoración
de riesgos en la institucionalidad, la investigación
se centra en el análisis de la gestión de riesgos
del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU),
esto, tomando en consideración que el objeto
de estudio es definido por Barriga y Henríquez
(2003) como “lo que quiero saber; es el recorte
de la ‘realidad’ que quiero aprehender de
una forma científica” (p. 85) Justamente, en
la presente investigación el objeto de estudio
es la valoración de los riesgos del INAMU,
centrándose en el análisis del Marco Orientador
del SEVRI elaborado en el año 2013 con la
finalidad de elaborar una propuesta para el
fortalecimiento de esta normativa y con esto,
contribuir al mejoramiento de la valoración de
los riesgos institucionales.
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86): 32-46, enero-junio/2024
35
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
4.1 Objetivo General
Analizar los procesos de gestión de riesgos
institucionales del INAMU para el diseño de una
propuesta de fortalecimiento del Lineamiento
Marco Orientador del Sistema Específico de
Valoración del Riesgo Institucional al año 2023.
4.2 Objetivos Específicos
1. Contextualizar aspectos generales sobre
la normativa de control interno y valoración
de riesgos institucionales emitidas por las
instancias rectoras de la temática y el INAMU.
2. Identificar buenas prácticas sobre valoración
5. Metodología
La metodología consiste en un conjunto de
procedimientos para la producción de la
evidencia empírica, que debe estar articulada
lógica y teóricamente con los objetivos de la
investigación. El conjunto de métodos tiene por
función adaptar los preceptos teóricos de la
producción de datos (Dalle et al., 2005).
Seguidamente se presenta el enfoque y
tipo de investigación, las fuentes y técnicas para
la recolección de la información y el análisis de
los actores.
5.1 Enfoque y tipo de investigación
La presente investigación adopta un enfoque
cualitativo que, “utiliza la recolección y análisis
de los datos para afinar las preguntas de
investigación o revelar nuevas interrogantes
en el proceso de interpretación” (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014, p. 7)
En cuanto al tipo de investigación, esta
se considera descriptiva, ya que, según Monje
(2011), se trata de un tipo de estudio que
“busca describir situaciones o acontecimientos;
básicamente no está interesado en comprobar
explicaciones, ni en probar determinadas
hipótesis, ni en hacer predicciones” (p.100)
Por su parte, sobre este tipo de
investigación Barrantes (2014) señala que
“estudia los fenómenos, tal y como aparecen
en el presente, en el momento de ejecutar la
investigación, incluye gran variedad de estudios,
cuyo objetivo es describir los fenómenos, como
los diagnósticos, los estudios de casos, las
correlaciones, etc.” (p.88).
4. Objetivos
Considerando lo expuesto previamente, en la
concepción de la investigación se plantearon los
siguientes objetivos de la investigación:
seguidamente: elaborar y documentar una
estrategia de actualización del Marco Orientador
del SEVRI, que al menos contenga las fechas
de inicio y finalización, los responsables y las
necesidades de recurso humano requerido para
la ejecución, mantenimiento y seguimiento que
le permita a la institución mantener y desarrollar
el Marco Orientador del SEVRI, el cual debe estar
debidamente actualizado y en funcionamiento
para el beneficio institucional (INAMU, 2022,
p.90).
En este contexto, se resalta la necesidad
de que el INAMU actualice su marco orientador
que, como se indicó anteriormente, data
de hace más de diez años. Esto, con la
finalidad de incorporar mejoras que permitan
a la institución disponer de un marco SEVRI
actualizado conforme a las mejores prácticas. El
fortalecimiento del marco orientador del SEVRI
permite que el INAMU cumpla con las reformas
legales e institucionales actuales, teniendo
en consideración un enfoque de calidad que
garantice a la institución mejorar la gestión por
resultados.
Por lo tanto, mediante el fortalecimiento del
Marco Orientador del SEVRI se espera brindar
las pautas necesarias para la gestión de riesgos
que permita tomar decisiones orientadas a
aumentar el valor público de la institución.
del riesgo tanto a nivel nacional como
internacional.
3. Analizar los aspectos de mejora del Marco
Orientador del Sistema Específico de Valoración
del Riesgo Institucional del INAMU que requieren
mejoras, identificando áreas de oportunidad
para su fortalecimiento.
4. Diseñar una propuesta para el fortalecimiento
del Marco Orientador del Sistema Específico de
Valoración del Riesgo Institucional del INAMU.
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86): 32-46, enero-junio/2024
36
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
5.2 Fuentes y técnicas para la
recolección de la información
5.3 Actores inmersos en la
investigación
Esta investigación involucra a varios actores
del INAMU, los cuales son esenciales para el
diseño de la propuesta para la actualización
del Marco Orientador del SEVRI, así como para
su validación, aprobación y ejecución. En la
figura 1 se indican los actores inmersos en la
investigación.
Para la presente investigación, se recurrió a la
utilización de fuentes primarias y secundarias
que permitan conocer a profundidad sobre el
tema de estudio y generar conocimiento sobre
los objetivos definidos. Sobre las fuentes de
información Torres (2015) señala las siguientes
características.
Fuentes primarias: “son aquellas en
las que los datos provienen directamente de
la población o muestra de la población” (p.
3) Además, según esta autora, las fuentes
primarias pueden subdividirse en observación
directa y observación indirecta.
Fuentes secundarias: “aquellas que parten
de datos preelaborados, que pueden ser datos
obtenidos de anuarios estadísticos, de internet,
medios de comunicación, entre otros” (p.3).
Referente a las técnicas, se utilizaron
aquellas que permitieran recolectar y analizar
la información de forma efectiva y oportuna.
En primera instancia, se recurrió al análisis
documental para revisar informes de control
interno del INAMU, normativa nacional, buenas
prácticas nacionales e internacionales, así como
otra documentación que resultara relevante
para la investigación.
Asimismo, se realizaron encuestas
para conocer la percepción de las personas
funcionarias sobre el marco orientador del SEVRI
del INAMU. Por último, se realizaron entrevistas
semiestructuradas a personas expertas en la
temática, tanto a personas funcionarias de la
institución, como a personas externas expertas
en la temática.
Figura 1.
Actores inmersos en la investigación
Nota. Elaboración propia.
6. Marco Conceptual
6.1 Valoración de riesgos
El riesgo, según el Committee of Sponsoring
Organizations (COSO, por sus siglas en
inglés) (2013) se define como “la posibilidad
de que un acontecimiento ocurra y afecte
negativamente la consecución de los objetivos”
(p.4) Por su parte, la valoración del riesgo
resulta de la “identificación, análisis, evaluación,
administración y revisión de los riesgos
institucionales, tanto de fuentes internas como
externas, relevantes para la consecución de los
objetivos” (Contraloría General de la República,
2006, s.d), es decir, la valoración de riesgos
resulta un proceso dinámico e interactivo.
6.2 Sistema Específico de
Valoración de Riesgos
Lo señalado anteriormente, permite
describir aquellos aspectos que se requieren
fortalecer en el Marco Orientador del Sistema
Específico de Valoración de Riesgos del INAMU
y, con esto, identificar aquellos aspectos de
mejora que permitan su fortalecimiento.
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86): 32-46, enero-junio/2024
37
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
El Sistema Específico de Valoración de
Riesgos (SEVRI) es el “conjunto organizado de
componentes de la institución que interaccionan
para la identificación, análisis, evaluación,
administración, revisión, documentación y
comunicación de los riesgos institucionales
relevantes” (Contraloría General de la República,
2006, s.p.)
Por consiguiente, el objetivo que las
instituciones cuenten con un SEVRI radica en
que sea un instrumento que oriente la toma de
decisiones y posicione a la institución en un
nivel de riesgo aceptable que apoye el logro de
los objetivos institucionales (Contraloría General
de la República, 2006)
En lo que respecta a los componentes, el
SEVRI dispone de cinco, el detalle de cada uno
de estos se muestra en la siguiente figura.
Tabla 1.
Componentes del SEVRI
Nota. Elaboración propia con base en las Directrices Generales
para el Establecimiento y Funcionamiento del Sistema Específico
de Valoración del Riesgo Institucional de la Contraloría General
de la República, 2006.
6.3 Apetito de riesgo
El apetito de riesgo, según Deloitte (2018),
es una parte importante de la valoración de
riesgos, esto debido a que permite alinear las
acciones a los márgenes deseados por medio
de la comunicación sobre la declaración del
apetito de riesgo. Por tanto, una organización
que establece su apetito de riesgo, “desarrolla
control en el manejo de los riesgos, atacando
el espacio entre el desempeño deseado y el
desempeño real” (p. 2)
Con relación a lo indicado previamente,
se comprende por apetito de riesgo el nivel
de riesgo que la organización este dispuesta
a aceptar. Sobre esto, el Instituto de Auditores
Internos de España (2013) señala algunos
aspectos importantes sobre el apetito de riesgo
que se detallan seguidamente:
a) Los altos jerarcas de las instituciones
tienen la responsabilidad de definir el apetito
de riesgo, el cual debe estar integrado a la
estrategia, de forma tal que a los objetivos
institucionales se le asocien los riesgos.
b) El apetito de riesgo debe estar en
constante revisión y monitoreo. Además, al ser
definidos por la misma institución, de manera tal
que los niveles que se establezcan se adecuen
a la realidad institucional.
6.4 Mapa de riesgo
El mapa de riesgos tiene la finalidad de “sintetizar
la información relativa a las indeterminaciones
que afronta la empresa y colaborar en las
estrategias destinadas a mitigar la exposición y
los daños potenciales” (García, 1994, como se
citó en Rodríguez, Piñeiro y Llano, 2019, p. 5).
El mapa de riesgos se utiliza para
identificar procesos, subprocesos y actividades
que están sujetos a riesgos, con el fin de
cuantificar la probabilidad de que ocurran estos
eventos y el impacto potencial que tendrían.
Como se mencionó anteriormente, proporciona
una perspectiva analítica de "las relaciones de
causalidad subyacentes y proporciona una
perspectiva amplia de la exposición global de la
organización" (Rodríguez et al., 2019, p. 7)
7. Análisis de resultados
7.1 Normativa de control interno
y valoración de riesgos
A nivel nacional, la Contraloría General de
la República (CGR), ha emitido una serie de
normativa relacionada con el control interno y el
SEVRI, las cuales son de acatamiento obligatoria
en la institucionalidad pública. Estas normativas
son las siguientes:
a) Ley General de Control Interno 8292:
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86): 32-46, enero-junio/2024
38
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
esta ley entró en vigor en el año 2002, y, según
se establece en su artículo 1, define los criterios
mínimos para el establecimiento, funcionamiento,
mantenimiento, perfeccionamiento y evaluación
de sus sistemas de control interno. Referente
al tema de valoración de riesgos, en esta Ley
se establecen los deberes del Jerarca y los
Titulares Subordinados, asimismo, se detalla
aspectos tales como la responsabilidad por el
funcionamiento de sistema y los causales de
responsabilidad administrativa.
Ahora bien, específicamente sobre el Sistema
Específico de Valoración del Riesgo Institucional,
el artículo 18 de esta Ley señala lo siguiente:
Todo ente u órgano deberá contar con
un sistema específico de valoración del
riesgo institucional por áreas, sectores,
actividades o tarea que, de conformidad
con sus particularidades, permita
identificar el nivel de riesgo institucional y
adoptar los métodos de uso continuo y
sistemático, a fin de analizar y administrar
el nivel de dicho riesgo (Ley 8292, 2002,
s.d.)
b) Directrices generales para el
establecimiento y funcionamiento de SEVRI:
esta normativa elaborada en el año 2005 está
orientada a brindar los elementos y fundamentos
que sustentan el establecimiento, la ejecución y
mejora del SEVRI. Estas directrices establecen
la necesidad de que las instituciones cuenten
con un marco orientador del SEVRI que
contenga, al menos, la política para la valoración
del riesgo institucional, la estrategia del SEVRI y
la normativa interna.
c) Normas de control interno para el
sector público: estas normas, desde el año
2009 son de acatamiento obligatorio para el
sector público. En estas normas se destina un
capitulo en el que se establecen las normas
sobre la valoración de riesgos, en la cual, entre
otros aspectos, se establece que el jerarca y los
titulares subordinados deben “definir, implantar,
verificar un proceso permanente y participativo
de valoración del riesgo institucional, como
componente funcional del SCI” (Contraloría
General de la República, 2009, p. 11)
Asimismo, esta norma resalta la
importancia de la vinculación entre el SEVRI y la
planificación institucional.
Por su parte, el INAMU en atención a
estos mandatos a lo largo de los años ha
elaborado normativa interna sobre control
interno y valoración de riesgos, mismas que se
especifican seguidamente.
a) Política para el Sistema de Control
Interno del INAMU: En el año 2015 se creó la
política para el Sistema de Control Interno y en
ella se insta a las personas titulares subordinadas
y a sus respectivas personas colaboradores a
enfocar el trabajo en torno a: establecimiento
del control interno y ambiente de control, así
como, al fortalecimiento del SEVRI, actividades
de control, sistemas de información.
En lo que respecta al fortalecimiento
del SEVRI, esta política hace hincapié en los
siguientes aspectos del Instituto Nacional de las
Mujeres, (2015):
Fortalecimiento permanente y
paulatino de un adecuado SEVRI
Fortalecimiento de la cultura
institucional de planificación con base en
riesgos
Propiciar la participación de todas
las dependencias y personas funcionarias
en el proceso de identificación, análisis,
evaluación, administración, revisión, y
documentación de riesgos.
Seguimiento permanente al
cumplimiento de las medidas de
administración de riesgos definidas.
Desarrollo de un ambiente de apoyo
para el establecimiento, mantenimiento y
perfeccionamiento del SEVRI. (p.10-11)
b) Marco Orientador del SEVRI del
INAMU: el primer marco orientador del SEVRI
fue elaborado por la Unidad de Planificación
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86): 32-46, enero-junio/2024
39
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
Identificar buenas prácticas a nivel internacional
y nacional resulta necesario en el proceso de
fortalecimiento del marco orientador del SEVRI
del INAMU. Para este fin, a nivel internacional
se identificaron modelos y normas ISO sobre
valoración de riesgos y, a nivel nacional,
se realizó una revisión de distintos marcos
normativos elaborados por otras instituciones.
En cuanto a las buenas prácticas internacionales
identificadas, destacan las siguientes:
a) Modelo COSO 2013: este modelo
tiene la finalidad que las organizaciones
puedan “desarrollar y mantener, de una
manera eficiente y efectiva sistemas de
control interno que puedan aumentar
la probabilidad de cumplimiento de los
objetivos de la entidad y adaptarse a los
cambios de su entorno operativo y de
negocio” (COSO, 2013, p. 9)
Este Modelo define los componentes
del control interno, a saber: i) entorno
de control; ii) evaluación de riesgos; iii)
actividades de control; iv) información
y comunicación; y v) actividades de
supervisión.
En lo que concierne al componente
de evaluación de riesgos, este modelo
lo define como un proceso que debe de
ser dinámico y continuo de identificación
y evaluación de los riesgos que pueden
poner en peligro el cumplimiento de los
objetivos. Asimismo, se señala que para
evaluar los riesgos se deben establecer
los niveles preestablecidos de tolerancia,
ya que esto representa la base para
determinar la manera en que los riesgos
se gestionarán.
b) Modelo COSO ERM 2017: el
documento titulado Gestión del riesgo
empresarial - integrando Estrategia y
Desempeño (ERM por sus siglas en
inglés), fue publicado en el año 2017. En
este marco se enfatiza en la importancia
de incorporar prácticas de gestión de
riesgos en toda la organización, ya que
esto permite acelerar el crecimiento y tener
un impacto positivo en el desempeño.
Además, proporciona una serie de
principios que pueden aplicarse tanto al
cumplimiento de los resultados como a la
toma de decisiones estratégicas.
En lo concerniente a la capacidad de
adaptación de las organizaciones se indica
que estas:
deben de adaptarse en mayor
medida al cambio. Han de pensar de forma
estratégica como manejar la creciente
volatilidad, complejidad y ambigüedad
del entorno actual, especialmente en
altas esferas de la organización y en los
consejos de administración, en donde hay
mucho más en juego (COSO, 2017, p. 17)
Asimismo, se destaca la importancia
que tiene la gestión del riesgo en la
planificación estratégica y su integración
en todos los niveles de la organización, ya
que “el riesgo influye y alinea la estrategia y
el desempeño en todos los departamentos
y funciones” (COSO, 2017, p. 6)
c) Norma ISO 31000: esta norma
señala que la administración del riesgo
tiene como objetivo crear y proteger el
valor, mejorar el desempeño, fomentar la
innovación y ayudar a lograr los objetivos.
La norma ISO establece una serie de
principios que se deben considerar cuando
se establece un marco de referencia para
orientar sobre las características de una
gestión del riesgo eficiente y efectiva.
Estos principios le permitirían administrar
y gestionar los efectos de la incertidumbre
sobre los objetivos de la organización.
Los principios que define esta norma para
administrar/gestionar los riesgos son: integrada,
estructurada y exhaustiva, adaptada, inclusiva,
dinámica, mejor información posible, factores
humanos y culturales y, el mejoramiento continuo.
En lo que respecta a las buenas prácticas
nacionales, se revisaron marcos orientadores de
7.2 Buenas prácticas
internacionales y nacionales
sobre valoración de riesgos
Institucional en el año 2013 y en este se incluye la
política para la valoración del riesgo institucional,
estrategia del SEVRI y la normativa. El análisis
del contenido de este marco se abarcará en los
siguientes apartados.
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86): 32-46, enero-junio/2024
40
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
distintas instituciones, esto con la finalidad de
identificar aquellos aspectos que podrían ser
funcionales para fortalecer el marco orientador
del SEVRI. Algunos de los aspectos identificados
en esta revisión que se consideraran valiosas
para el fortalecimiento del marco orientador del
SEVRI del INAMU se enlistan seguidamente:
Se establecen lineamientos referentes a
los niveles de tolerancia al riesgo.
Se definen aspectos prioritarios para
establecer controles, esto ya que por su
vulnerabilidad al riesgo se debe prevenir y
disminuir su probabilidad de ocurrencia y
magnitud de impacto.
Se identifican los sujetos internos y
externos que tengan algún nivel de injerencia
en las acciones del SEVRI, o bien, se vean
impactados por la gestión de riesgos.
Se brinda una estructura del riesgo en la
cual se define la fuente, el área de impacto y el
tipo de riesgo.
Se establecen las líneas para determinar el
apetito de riesgo de la institución.
Se establecen los mecanismos de
evaluación de cumplimiento, resultados y de
confirmación.
Los aspectos señalados previamente,
no los contempla el marco actual del INAMU,
sin embargo, se evidencia que las distintas
instituciones referentes tomaron en consideración
aspectos que enlista la normativa nacional, así
como, las buenas prácticas señaladas por los
marcos internacionales, por consiguiente, resulta
necesario tomarlos en cuanta para la elaboración
de la propuesta para el fortalecimiento del SEVRI.
7.3 Aspectos de mejora del Marco
Orientador del SEVRI del INAMU
Tomando en consideración los subapartados
previos, se analizaron los aspectos de mejora
que se podrían incluir en el nuevo marco
orientador del SEVRI del INAMU, esto, con la
finalidad de señalar los aspectos de mejora.
El marco del INAMU se considera necesario
que se especifique las personas responsables y
el tipo de responsabilidad de cada una de las
dependencias del INAMU. Además, en este
lineamiento se debe resaltar la responsabilidad
de la Junta Directiva, administración activa y
personas titulares subordinadas.
En lo que respecta a la periodicidad con
la que se debe realizar el proceso de valoración
de riesgo, es necesario que se establezca
en el marco. También, se debe resaltar la
responsabilidad de las personas titulares
subordinadas para ejecutar los planes de acción,
así como la periodicidad en la que el proceso
encargado de control interno debe realizar los
seguimientos a estos planes.
El marco no contiene lineamientos sobre
los niveles de tolerancia y apetito al riesgo, por
tanto, se considera un aspecto necesario a
incluir los criterios de aceptabilidad del riesgo.
En varios marcos se brindan instrucciones
sobre la periodicidad en la que se debe revisar y
actualizar marco orientador, esto representa una
buena práctica ya que insta a la mejora continua
del SEVRI.
De la misma forma, se deben desarrollar
cada uno de los componentes del marco
orientador, tales como: recursos, sujetos
interesados, herramientas para la administración
de la información, ciclos de valoración,
perfeccionamiento y evaluación del SEVRI. En
cuanto a las herramientas para la administración
de la información el INAMU ha desarrollado un
mecanismo para administrar esta información,
por tanto, es un aspecto que resulta necesario
para incluir.
Se debe de proponer los niveles para
la identificación de riesgos institucionales.
Asimismo, al determinar los niveles de
identificación de riesgos se propone incluir una
matriz de identificación de responsabilidades.
Referente a los parámetros de aceptabilidad
de riesgos, el marco actual los define en nivel
bajo, medio y alto, sin embargo, se propone que
estos se definen en aceptable, tolerable o alto. Lo
anterior, permite que se determine si se requiere
o no plantear acciones en un plan de mitigación,
así como las acciones a seguir. El marco tiene un
apartado de personas interesadas, mismo que
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86): 32-46, enero-junio/2024
41
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
A partir de lo analizado en los apartados previos,
se elaboró una propuesta de lineamiento del
Marco Orientador de Valoración del Riesgo
Institucional del INAMU el cual condensa la
política institucional en materia de gestión del
riesgo, lineamientos asociados y la estrategia
de ejecución. En la figura 2 se muestra el
detalle del contenido del marco orientador y,
posteriormente, se presentará cada uno de
estos.
Figura 2.
Nota. Elaboración propia.
8.1 Lineamientos institucionales
Para establecer los lineamientos institucionales
del INAMU se evidenció la necesidad de incluir
los aspectos que se detallan seguidamente:
Estructura del SEVRI del INAMU
a) Matriz general de asignación
de responsables: para el correcto
funcionamiento del SEVRI se
vio la necesidad de identificar las
responsabilidades de las distintas
dependencias del INAMU. Para esto se
utilizó una matriz RACI en la cual, a partir
de una serie de actividades se definió el
tipo de responsabilidad de la dependencia.
Las actividades que incluye esta matriz
abarcan desde la aprobación de la
propuesta del marco orientador, hasta la
presentación de los informes semestrales
y el seguimiento a las recomendaciones.
En cuanto al tipo de responsabilidad se
establecen las de responsable, aprobador,
consultado, informado, o bien, no aplica
(esto por temas de confidencialidad).
b) Lineamientos sobre el funcionamiento
general del SEVRI: estos lineamientos
declaran una serie de enunciados que
marcan los aspectos a considerar en
la operación del Sistema Específico
de Valoración de Riesgo Institucional,
asimismo, se establecen responsabilidades
sobre la gestión de riesgos que deberán
ser atendidas por la administración activa,
personas titulares subordinadas, y todas
las personas funcionarias del INAMU.
c) Lineamientos sobre tolerancia al riesgo
institucional: estos lineamientos plantean
los criterios de aceptabilidad de los riesgos
del SEVRI del INAMU. Precisamente, a
partir del nivel de riesgo se determina si
se requieren o no acciones en el plan de
mitigación, así como, el tipo de seguimiento
que se le dará a cada acción. Los riesgos
se definen en aceptables o no aceptables.
Los riesgos aceptables comprenden
los riesgos que han sido valorados y
calificados con un nivel de riesgo residual
bajo. Considera que el riesgo siempre está
presente en la actividad del proceso, pero
controlada de forma que la institución esté
dispuesta y en capacidad de aceptar. La
estrategia de administración de riesgos
aceptable es la de aceptar el riesgo y darle
supervisión permanente para mantenerlo
controlado.
En lo que respecta a los riesgos no
8. Propuesta de acción
se sugiere ajustar por un apartado de sujetos
interesados que brinde el detalle de las partes
interesadas, tanto internas como externas.
La matriz de riesgos (mapa de calor) del
SEVRI se propone que sea 5x5 e incluya cinco
categorías de impacto y de probabilidad. Por
último, la estructura de riesgos actual contiene
los internos y los externos, sin embargo, la
sugerencia es que se pueda incorporar a esta
estructura la fuente, tipo y factor del riesgo.
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86): 32-46, enero-junio/2024
42
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
8.2 Estrategia del SEVRI
a) Marco Orientador: según la D-3-
2005-CO-DFOE, el marco orientador es la
guía fundamental para el SEVRI del INAMU
el cual está compuesto por tres elementos
fundamentales: la política, la estrategia del
SEVRI y la normativa interna que regule el
SEVRI. También define el procedimiento
para una correcta valoración de riesgo que
sea aplicable a todas las dependencias y
procesos del INAMU, así como los criterios
para su funcionamiento. Además, el marco
actual incluye los estándares institucionales,
los niveles de tolerancia, apetito y capacidad
de riesgo, la estrategia y las regulaciones
internas para el SEVRI.
b) Ambiente de apoyo: representa el
La estrategia del SEVRI del INAMU se estructura en
tres fases evolutivas, a saber: establecer (incluye el
marco orientador, ambiente de apoyo, recursos y
sujetos interesados), mantener (herramientas para
la administración de la información), perfeccionar
y evaluar.
Referente a la fase de establecer, en esta fase
se definen los componentes del SEVRI y como
estos interactúan para generar la información
necesaria que oriente la toma de decisiones, así
como, el planteamiento de acciones que permitan
establecer y describir la estructura que lo soporte.
A continuación, se detallan los componentes:
aceptables, estos comprenden
aquellos riesgos valorados en un
nivel de riesgo residual medio y alto,
por tanto, se administran o tratan,
proponiendo un plan con acciones
para minimizar su materialización.
Las estrategias para la administración
para de los riesgos no aceptables
consiste en mitigar, transferir o
prevenir el riesgo. Para los riesgos
que resulten en nivel medio, y que se
decida no ser tratados, se propone
que la persona titular subordinada,
deberá realizar la justificación
correspondiente enviada a la Unidad
Planificación Institucional (UPI) y
aprobada por la persona Jerarca
Institucional.
Los niveles de riesgo definidos son:
riesgo aceptable, riesgo tolerable,
riesgo alto y riesgo extremo.
d) Lineamientos de riesgos
individuales: en estos lineamientos
se establecen los niveles de
impacto que serán aplicados
a aquellos riesgos individuales,
asimismo, se determinan los
criterios para establecer el nivel
general la aceptabilidad del sistema
institucional. Los criterios de impacto
al riesgo se definen en: insignificante,
menor, significativo, mayor y severo.
e) Lineamientos sobre niveles de
apetito al riesgo institucional: estos
lineamientos definen lo que se
comprende por apetito al riesgo.
Se indica que la responsabilidad
de definir el apetito al riesgo es
responsabilidad de la administración
activa con participación de
los departamentos y unidades
funcionales de la institución,
asimismo, debe ser aprobado por la
Junta Directiva del INAMU.
f) Además, se establece que el
apetito al riesgo debe estar vinculado
con la planificación estratégica y
operativa del INAMU y abordar los distintos
tipos de riesgos institucionales. En cuanto
a la comunicación del apetito al riesgo a las
personas titulares subordinadas y demás
personas funcionarias es responsabilidad de
la Junta Directiva del INAMU de la Comisión
CECI-SEVRI.
g) Lineamientos sobre niveles de capacidad
del riesgo institucional: estos lineamientos
están orientados a que se determine la
capacidad de riesgo institucional que se
estaría dispuesto a asumir, para esto se
deben de contemplar una serie de acciones
que debe asumir la Junta Directiva en
cuanto a la capacidad en la que está la
instrucción podría gestionar los riesgos,
dicha capacidad depende de la tolerancia y
el apetito al riesgo que se haya definida.
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86): 32-46, enero-junio/2024
43
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
nivel de compromiso de la persona
jerarca y los titulares subordinados en la
definición de responsabilidades dentro de
cada dependencia, área o unidad de la
institución, así como en el establecimiento
de acciones destinadas a prevenir la
materialización de posibles riesgos.
Además, se compromete a fomentar la
participación de los funcionarios del INAMU
a través de la colaboración y coordinación
entre los diversos grupos de trabajo.
Para lograr esto, es necesario establecer
procedimientos que permitan llevar a cabo
los procesos de evaluación de riesgos,
como lo indica el Subproceso de Control
Interno del Departamento de Planificación
Institucional (UPI). Estos procedimientos
deben ser respetados por los titulares
subordinados y funcionarios de la
institución.
c) Recursos: evidencia la relevancia de
contar con recursos financieros, humanos,
materiales, técnicos y cualquier otro
recurso necesario para el establecimiento,
operación, perfeccionamiento y evaluación
del SEVRI.
Destaca la relevancia de que la asignación
de los recursos del SEVRI se suministren
de forma prioritaria. En lo que respecta
al recurso humano resalta la importancia
de que estos sean capacitados para
asegurar el cumplimiento de los objetivos
del sistema.
Por su parte, el recurso financiero debe
ser cubierto con el presupuesto regular
de cada una de las unidades de trabajo y
planificado y presupuestado en los Planes
Operativos Institucionales.
d) Sujetos interesados: los sujetos
interesados se definen como las personas
tanto físicas como jurídicas que tienen
algún nivel de injerencia en las acciones
institucionales, o bien, tienen algún grado
de susceptibilidad para ser impactadas de
forma positiva o negativa por la gestión del
INAMU. Lo sujetos interesados se dividen
en internos y externos, la tabla 1 muestra,
de forma general, cada uno de estos.
Tabla 2.
Sujetos interesados internos y externos al
INAMU.
Hace alusión a las personas
funcionarias del INAMU que
aportan a la gestión del
riesgo.
•Junta Directiva
•Presidencia Ejecutiva
•Auditoría Interna
•Departamento de
Planificación Institucional
•CECI-SEVRI
•Titulares subordinados
•Personas funcionarias
Hace alusión a las personas
y entidades externas que
resultan relevantes en la
materia de gestión de riesgos.
•Contraloría General de la
República
•Ciudadanía en general
•Ministerio de Hacienda
•Ministerio de Planificación y
Política Económica
Sujetos internos Sujetos externos
Nota. Elaboración propia.
En cuanto a los sujetos interesados, en el marco
orientador se definió una descripción del papel
que tiene cada sujeto.
8.2.2 Niveles para la identificación
de riesgos institucionales
Para la identificación de riesgos institucionales
en primera instancia se elaboró una matriz
de asignación de responsabilidades para
determinar el tipo de responsabilidad de cada
uno de los sujetos internos interesados. Lo
anterior, tomando en cuenta desde que se
identifican los riesgos hasta la aprobación de los
informes de seguimiento.
En lo que respecta a los niveles se
definieron tres: estratégico, operacional y
tecnológico. El nivel estratégico pretende que
se identifiquen aquellos riesgos vinculados a
los ejes institucionales, objetivos estratégicos y
macroprocesos de la institución.
Por su parte, el nivel operacional incluye
aquellos riesgos relacionados con los procesos,
subprocesos, actividades y tareas de la
institución. Mientras que, el nivel tecnológico
asocia aquellos riesgos de tecnologías de la
información y comunicación de la institución.
8.2.3 Estructura de riesgos
Para la estructura de riesgos del INAMU se
proponen tres niveles: fuente, tipo y factor de
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86): 32-46, enero-junio/2024
44
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
Figura 3.
Tipología de riesgos
Nota. Elaboración propia
A partir de cada tipología de riesgos se
desagregan una serie de factores de riesgos con
su respectiva descripción. En total se definieron
un total de 34 factores de riesgos.
8.3 Sanciones
En este marco se considero necesario incorporar
un apartado sobre sanciones. Para este fin se
revisó la Ley General de Control Interno 8292 y
se incorporaron algunos artículos que señalan
las responsabilidades y sanciones en esta
temática, a continuación, se indican algunos de
estos.
Artículo 39. Causales
de responsabilidad
administrativa
“El jerarca y los titulares subordinados incurrirán
en responsabilidad administrativa y civil, cuando
corresponda, si incumplen injustificadamente
los deberes asignados en esta Ley, sin perjuicio
de otras causales previstas en el régimen
aplicable a la respectiva relación de servicios”
Artículo 40. Causales de
responsabilidad administrativa del
auditor y el subauditor internos
y los demás funcionarios de la
auditoría interna.
Artículo 41. Sanciones
administrativas
8.4 Control de cambios y
actualizaciones
A partir de la revisión de marcos orientadores
de otras instituciones, se evidenció la necesidad
de darle una trazabilidad a los cambios y/o
versiones actualizadas de la normativa del
SEVRI del INAMU, esto a partir de un control
de cambios y actualizaciones. Asimismo, en
este apartado se establece la periodicidad en
la que se debe actualizar, que en este caso se
estableció que debe ser bienal.
Por otra parte, también se establecen las
circunstancias en las cuales se podrá actualizar
y modificar el Marco Orientador del SEVRI del
INAMU, mismas que se indican seguidamente.
Según la gravedad, las faltas que señala esta
Ley serán sancionadas así:
a) Amonestación escrita.
b) Amonestación escrita comunicada al colegio
profesional respectivo, cuando corresponda.
c) Suspensión sin goce de salario, de ocho a
quince días hábiles. En el caso de las dietas
y estipendios de otro tipo, la suspensión
se entenderá por número de sesiones y el
funcionario no percibirá durante ese tiempo
suma alguna por tales conceptos.
d) Separación del cargo sin responsabilidad
patronal.
A solicitud de la Junta Directiva o la persona
jerarca de la institución.
Cambios en la Normativa vigente.
Cambios a nivel de la estrategia.
Incurrirán en responsabilidad administrativa el
auditor interno, el subauditor interno y los demás
funcionarios de la auditoría interna cuando, por
dolo o culpa grave, incumplan sus deberes y
funciones, infrinjan la normativa técnica aplicable
o el régimen de prohibiciones referido en esta
Ley; todo sin perjuicio de las responsabilidades
que les puedan ser imputadas civil y penalmente.
riesgo. La fuente de los riesgos se concibe que
puede provenir de fuentes externas o internas a
la institución.
En cuanto al tipo de riesgos, estos indican
la tipología para la clasificación de los riesgos
una vez definida la fuente del riesgo. Los tipos
de riesgos se describen a continuación.
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86): 32-46, enero-junio/2024
45
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
10. Recomendaciones
De la investigación realizada se desprenden
una serie de recomendaciones orientadas a
que la implementación del Marco Orientador
del SEVRI del INAMU sea efectiva.
La valoración del riesgo es un proceso dinámico
que debe ser capaz de adaptarse a las diferentes
situaciones de la institución, así como a las
nuevas conceptualizaciones y metodologías que
están surgiendo, ya que pueden ser mejoras
significativas en la gestión del riesgo. Es por
esto que, la organización debe contar con los
recursos (humanos, financieros y tecnológicos)
necesarios para avanzar en las mejoras
identificadas a nivel internacional y/o nacional
en esta materia, así como para enfrentar los
cambios que pueda enfrentar.
La vinculación de la valoración de riesgos con
el marco estratégico de INAMU, la planificación
institucional y los procesos resulta necesaria
para una adecuada identificación, análisis,
evaluación e identificación de los riesgos.
Se recomienda brindar asistencia a todas las
dependencias y personas funcionarias durante
el proceso de implementación del nuevo Marco
Orientador para garantizar la comprensión y
aplicación adecuadas de este instrumento.
Se sugiere que el Marco Orientador sea revisado
y actualizado con cada dos años para garantizar
que el instrumento se mantenga actualizado a lo
largo del tiempo y pueda incorporar las buenas
prácticas.
Para que la valoración de riesgos en una
institución tenga éxito, es necesario llevar a cabo
acciones continuas, integrales y participativas
con el fin de fortalecer la cultura institucional y
lograr los objetivos de la institución.
Se recomienda la creación de un plan de
capacitación para que las personas funcionarias
puedan asimilar y adaptarse a lo que establecen
el SEVRI, además de ampliar su conocimiento
y comprensión de los conceptos de valoración
del riesgo.
La implementación del Marco Orientador del
Sistema Específico de Valoración del Riesgo
Institucional, adecuadamente establecido
y actualizado de acuerdo con las normas
nacionales e internacionales, es una ayuda
significativa para que el INAMU pueda llevar a
cabo una gestión efectiva del riesgo institucional.
La participación y compromiso de los diversos
sujetos internos del INAMU es fundamental
para una gestión adecuada y eficiente del
riesgo institucional, ya que de esto depende
que se les brinde un tratamiento adecuado a
los riesgos.
La relevancia y el compromiso que las
autoridades institucionales le brinden a este
tema determinarán la consolidación de la
cultura y los mecanismos de gestión de riesgos
en el INAMU.
La gestión del riesgo es un proceso dinámico
que debe adaptarse a las diferentes
circunstancias de la institución y adaptarse a
las nuevas metodologías y conceptualizaciones
que están surgiendo, ya que pueden mejorar
significativamente la gestión del riesgo. Por
lo tanto, el Marco Orientador del SEVRI debe
revisarse y actualizarse regularmente para
adaptarse a las necesidades de la institución y/o
para identificar buenas prácticas. Al hacerlo, el
INAMU podrá avanzar en el proceso de gestión
del riesgo institucional.
A partir de lo indicado previamente se concluyen
lo siguiente:
9. Conclusiones
Cambios en los límites de riesgos
previamente establecidos (apetito,
tolerancia y/o capacidad).
Cambios en la Estructura Organizativa.
Cambios en los responsables.
Cambios en la política y objetivos para
la gestión de riesgos definidos en este
documento, así como cambio en los
lineamientos.
Cambio en la metodología de medición
de los tipos de riesgos definidos.
Cambios en los niveles de identificación
de riesgos.
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86): 32-46, enero-junio/2024
46
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
10. Referencias:
Barrantes, R. (2014). Investigación: un camino
al conocimiento, un enfoque cualitativo,
cuantitativo y mixto. EUNED.
Henríquez A. y Barriga, O. (2003). La Presentación
del Objeto de Estudio. Cinta de Moebio,
(17), 77-85. https://www.moebio.uchile.
cl/17/barriga.html
Committee of Sponsoring Organizations of
the Tradeway (2017). Gestión del riesgo
empresarial: integrando la estrategia y
desempeño. Resumen ejecutivo. https://
iaiecuador.org/documentos/Resumen_
ejecutivo_cosoERM.pdf
Committee of Sponsoring Organizations of
the Tradeway Commission. (2013).
Control interno - Marco integrado.
Resumen ejecutivo. COSO. https://
www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/8ba
7cc8040809738ac41ed9515c1560a/3.-
+COSO+2013+Resumen+Ejecutivo.
pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=8ba7
cc8040809738ac41ed9515c1560a
Contraloría General de la República
(2006). Directrices Generales para el
Establecimiento y Funcionamiento del
Sistema Específico de Valoración del
Riesgo Institucional. San José, Costa Rica.
Contraloría General de la República. (2009).
Normas de control interno para el sector
público (N-2-2009-CO-DFOE). CGR.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/
Normativa/Normas/nrm_texto_completo.
aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2
=64832&nValor3=75418&strTipM=TC
Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R., y Elbert, R. (2005).
Manual de metodología. Construcción del
marco teórico, formulación de objetivos
y elección de la metodología. CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.
Deloitte (2018). Apetito al riesgo. Ajustando los
riesgos a nuestra medida. Deloitte México.
https://www2.deloitte.com/content/dam/
Deloitte/mx/Documents/risk/2018/3.
Apetito-al-Riesgo.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.
(2014). Metodología de la investigación (6a
ed.). McGraw-Hill.
INAMU. (2022). Borrador de informe de
control interno relacionado con la gestión
del Fondo de fomento de actividades
productivas y de organización de las
mujeres (FOMUJERES) para los períodos
entre 2017 y 2020. San José, Costa Rica.
INAMU (2022). Informe de Auditoría Interna.
San José, Costa Rica.
INAMU. (2013). Marco orientador del Sistema
Específico de Valoración del Riesgo
Institucional SEVRI. San José, Costa Rica.
INAMU. (2015). Política del Sistema de control
interno del Instituto Nacional de las
Mujeres. INAMU.
Instituto de Auditores Internos de España.
(2013). Definición e implantación del
apetito de riesgo. España.
Instituto de Auditores Internos de España.
(2013). Definición e implantación del
apetito de riesgo. España.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación
cuantitativa y cualitativa. Universidad
Surcolombiana. https://www.uv.mx/
rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-
metodologia-de-la-investigacion.pdf
Ley 8292 de 2002. Ley General de Control
Interno. 31 de julio de 2002. La Gaceta
No. 169 del 04 de setiembre del 2002. San
José, Costa Rica. http://www.pgrweb.
go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/
nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&n
Valor2=49185&nValor3=52569
Rodríguez, M., Piñeiro, C. y Llano, P. (2019).
Mapa de Riesgos: Identificación y Gestión
de Riesgos. Universidad A. Coruña,
España.
Torres, M. (2015). Métodos de recolección de
datos para una investigación. Universidad
Rafael Landívar.
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86): 32-46, enero-junio/2024