58
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86) Enero / junio 2024
personal, problemas implicados en las guías de
uso y consenso, relacionados con herramientas
de fuentes de información y de proveedores
de salud.(Burdick y Dhillon, 2020; Dixon, 2021;
Jordan et al., 2021)
Llama la atención como los objetivos
y los estándares marcados en los países son
diferentes para el mismo proceso asistencial,
por ejemplo, las guías de accesos vasculares
de la SEN recomiendan que el 80 % de los
pacientes prevalentes en hemodiálisis tengan
una fístula arteriovenosa, mientras tanto las
guías K/DOQI establecen en más de un 40 %
dicho objetivo y en Canadá el objetivo es > 60
%. Esta variabilidad resulta, de algún modo,
más fácilmente comprensible cuando se trata
de diferentes países. Sin embargo, se ha
comprobado que la variabilidad existe incluso
entre centros del mismo país. (Rojas, 2012)
El personal de enfermería es indispensable
en la percepción de calidad de los diversos
servicios de nefrología, no solo en la
manipulación del acceso vascular, sino que,
influyen directamente en la satisfacción del
usuario, por lo tanto, un personal de enfermería
más humanista se ha asociado con una mejoría
de la calidad de vida de los pacientes, de la
satisfacción del usuario y de seguridad en el
paciente. (Delmas, 2018)
Durante la pandemia COVID 19, muchos
pacientes que requerían terapia de soporte
renal presentaron cuadros ansiosos al tener
que ingresar a los diversos centros de atención
para la realización de la terapia de soporte,
ante tal escenario, la figura de enfermería fue
crucial para el abordaje de los pacientes en las
diferentes unidades, en un estudio realizado
sobre el manejo de las emociones negativas
(ansiedad/depresión) en las unidades de diálisis
durante la pandemia se determinó que la
relación paciente – enfermería mejoró la calidad
de vida y las complicaciones relacionadas, esto
evidenció el papel fundamental del personal de
enfermería en la atención de los usuarios y su
relación con la calidad. (Zhang, 2021)
El concepto de calidad en los pacientes
con ERC estadio 5 no es solo un parámetro
influyente en calidad de vida, paralelamente
repercute directamente en indicadores clínicos,
a saber, la mortalidad y la hospitalización, por
su parte en un estudio de un centro de salud
en Estados Unidos relacionado con pacientes
adultos mayores en terapia dialítica, la calidad
mejoró el pronóstico de la sobre vida y la
reducción de futuras hospitalizaciones.
En un estudio control sobre el
empoderamiento en los pacientes que se
encontraban en terapia de hemodiálisis
demostró que los pacientes organizados en
grupos de empoderamiento presentaron una
mejoría en los parámetros de auto eficacia, en
los signos clínicos, mejor control de parámetros
hemodialíticos y mejoría en la calidad de vida,
esto implica que la percepción del paciente
sobre su enfermedad influye directamente en
indicadores de calidad. (Moattari et al., 2012)
La opinión y estado de los familiares
o cuidadores de los pacientes con ERC
en hemodiálisis influye directamente en la
satisfacción percibida por el paciente, en un
estudio realizado sobre la relación entre la
calidad de vida con cuidadores con un alta carga
de cuido demostró que aquellos cuidadores con
una carga alta pueden influir de forma negativa
sobre la calidad de vida de los pacientes, incluso
existe evidencia de cómo la esperanza de los
cuidadores guarda una relación directa con la
calidad de vida de los pacientes. (Jafari, 2018)
Alcanzar la satisfacción del usuario
repercute directamente sobre el manejo, en
especial en pacientes con patologías crónicas,
se ha visto como los pacientes quienes tienen
una mejor adherencia a los tratamientos son
aquellos que presentan un mayor incremento en
la determinación de la satisfacción; un ejemplo
de esto fue un estudio realizado en Arabia
Saudita sobre la percepción de la calidad de
vida en una población de usuarios de HD, uno
de los datos más relevantes del estudio fue la
conceptualización de calidad de vida en servicios
Revista Centroamericana de Administración Pública, (86): 48-68, enero-junio/2024