50
Revista Centroamericana de Administración Pública (88)Enero / Junio 2025
Liderazgo, formación académica,
experiencia y ética en la
gobernanza pública, en un mundo
globalizado
Leadership, academic training, experience, and ethics
in public governance in a globalized world
Ricardo Castro Calvo
1
Recibido: 30 de julio del 2024 / Aceptado: 14 de febrero del 2025 / DOI: 10.35485/rcap88_3
Como citar:
Castro, R. (2025). Liderazgo, formación académica, experiencia y ética en la gobernanza pública, en un mundo globalizado.
Revista Centroamericana de Administración Pública, 88, 50-56. DOI: 10.35485/rcap88_3
La eficacia de la gobernanza depende crucialmente de la preparación y experiencia de los líderes
políticos y gubernamentales. Este ensayo argumenta que, similar a profesiones como medicina o
ingeniería, la administración pública requiere una sólida formación académica y experiencia práctica.
Se exploran las conexiones entre la educación, la habilidad para diseñar políticas efectivas y la
experiencia en su implementación. Además, se evalúa cómo la madurez contribuye a la toma de
decisiones equitativas y centradas en el bien común, utilizando análisis comparativos y datos para
subrayar estos puntos.
Palabras clave: ACADEMIA PROFESIONAL, EXPERIENCIA PRÁCTICA, GOBIERNO, ÉTICA,
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, LIDERAZGO POLÍTICO.
The effectiveness of governance critically depends on the training and experience of political
and governmental leaders. This essay argues that fields like medicine or engineering and public
administration require solid academic training and practical experience. It explores the links between
education, the ability to design effective policies, and experience in their implementation. Additionally,
it assesses how maturity contributes to making equitable decisions focused on the common good,
using comparative analysis and data to underscore these points.
1Investigador independiente, San José, Costa Rica. Investigador costarricense. Estudiante del doctorado en Gestión Pública y Ciencias Empresariales
del Instituto Centroamericano de Administración Púbica ICAP. Licenciado en Derecho con especialidad en Derecho Público. Notario Público. Facultad
de Derecho, Universidad de Costa Rica. Gerente de Desarrollo Estratégico Institucional de la Asamblea Legislativa de Costa Rica (2021 a la fecha).
Asistente político del presidente de la República de Costa Rica (1982 1986); Asesor jefe del ministro de la Presidencia de Costa Rica (1994 1996);
Asesor jefe de despacho del presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica (2012 2013). Email: rcastrocalvo@gmail.com
Resumen
Abstract
Revista Centroamericana de Administración Pública (88): 50 - 55 Enero / junio 2025
51
Revista Centroamericana de Administración Pública (88)Enero / Junio 2025
Keywords: PROFESSIONAL ACADEMIA, PRACTICAL EXPERIENCE, GOVERNMENT, ETHICS,
PUBLIC ADMINISTRATION, POLITICAL LEADERSHIP.
Introducción: Desafíos de la Gobernanza
Moderna y la Necesidad de Líderes Preparados
En la complejidad de la gobernanza moderna, los desafíos que enfrentan los líderes políticos y
gubernamentales son múltiples y variados. La globalización, los rápidos avances tecnológicos y las
crecientes demandas de la ciudadanía exigen que aquellos que toman decisiones cruciales estén
equipados con un conjunto robusto de habilidades y conocimientos.
Al igual que en profesiones especializadas como la medicina, la ingeniería y la psicología, donde
la formación académica y la experiencia práctica son esenciales para el desempeño eficaz, en la
política y la administración pública no debería ser diferente.
Este ensayo tiene los siguientes objetivos:
1. Explorar la relación entre la formación académica y la efectividad en la gobernanza pública.
2. Analizar el impacto de la experiencia práctica en la capacidad de los líderes para implementar
políticas públicas.
3. Evaluar la importancia de la ética y la madurez en el liderazgo político y gubernamental.
La historia ha demostrado repetidamente que los líderes sin la preparación adecuada pueden
llevar a sus naciones a crisis políticas, económicas y sociales. Por lo tanto, resulta imperativo que
las personas en posiciones de poder posean una sólida formación en ciencias políticas, economía,
derecho y administración pública. Esta formación académica no solo proporciona las herramientas
necesarias para la creación de políticas públicas efectivas, sino que también facilita una comprensión
profunda de los procesos administrativos y legales que sustentan el funcionamiento del Estado.
Además, según el informe de la OCDE sobre indicadores de integridad pública, muchos países
enfrentan desafíos significativos en la implementación efectiva de estrategias contra la corrupción,
con un promedio de implementación de solo el 55% de las actividades planificadas, destacando la
necesidad de mejorar los mecanismos de monitoreo y ejecución (OCDE, 2022).
La ética y la madurez también juegan un papel crucial en la gobernanza. Un líder ético, con un
fuerte sentido de responsabilidad y compromiso con el bien común, puede resistir las presiones
corruptoras y tomar decisiones que beneficien a la mayoría. La madurez no solo se mide en términos
de edad, sino en la capacidad de actuar con sabiduría y discernimiento, características esenciales
para manejar los complejos desafíos de la administración pública.
Este ensayo explora la importancia de la preparación y experiencia en los líderes políticos y
gubernamentales, utilizando ejemplos y referencias académicas para subrayar la necesidad de
una formación integral en este ámbito. A través de un análisis comparativo con otras profesiones
especializadas, se destacará la relevancia de la educación, la experiencia práctica y la ética en la
formación de líderes capaces de guiar a sus naciones hacia un futuro próspero y estable.
Revista Centroamericana de Administración Pública (88): 50 - 55 Enero / junio 2025
52
Revista Centroamericana de Administración Pública (88)Enero / Junio 2025
1. Líderes políticos calificados en la gestión
o transformación de las organizaciones y la
sociedad
López (2016) define a los líderes políticos como aquellos individuos que, además de poseer habilidades
políticas y administrativas, muestran una profunda empatía y capacidad de escucha activa. Estas
características son esenciales para comprender y responder adecuadamente a las necesidades
y preocupaciones de la sociedad. Según López, la empatía permite a los líderes establecer una
conexión genuina con los ciudadanos, lo cual es fundamental para tomar decisiones que reflejen los
intereses y el bienestar de la población.
Por su parte, Heifetz (1994) resalta que los líderes políticos deben ser capaces de “liderar desde
el frente”, es decir, guiar a la sociedad a través de los cambios y desafíos mientras mantienen una
visión clara y estratégica del futuro. Esto implica, no sólo, la capacidad de gestionar crisis y conflictos,
sino también de anticipar y adaptarse a los cambios estructurales y contextuales.
Burns (1978) introduce el concepto de liderazgo transformacional, destacando que los líderes
políticos deben inspirar y motivar a sus seguidores para lograr cambios significativos. Este tipo de
liderazgo se basa en valores y principios que promueven el bien común y el desarrollo sostenible de
la sociedad.
Por otro lado, Kouzes y Posner (2002) enfatizan la importancia de la credibilidad y la integridad
en el liderazgo político. Según estos autores, los líderes efectivos deben ser modelos de conducta y
actuar con honestidad y transparencia, lo cual genera confianza y legitimidad en su gestión.
La experiencia práctica en la administración pública también es fundamental para un liderazgo
político efectivo. Kotter (1996) señala que la capacidad de implementar políticas, gestionar recursos
y resolver conflictos se adquiere a través de años de práctica y aprendizaje continuo. Los líderes
experimentados son más aptos para anticipar problemas y formular soluciones innovadoras, lo cual
es crucial para una gobernanza efectiva.
Finalmente, Martín (2020) destaca que, en el contexto contemporáneo, marcado por la
globalización y los rápidos avances tecnológicos, los líderes políticos deben estar preparados para
enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la digitalización y las crisis económicas. Esto
requiere una educación integral y una capacidad de adaptación constante a nuevos contextos y
tecnologías emergentes.
2. Preparación de un Político en un mundo
globalizado
La formación académica en ciencias políticas, economía, derecho y administración pública es
fundamental para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado. Según Cardona (2010), los líderes
políticos deben estar equipados con conocimientos avanzados en estas disciplinas para poder diseñar
y ejecutar políticas públicas efectivas. Esta formación académica proporciona una base sólida para
Revista Centroamericana de Administración Pública (88): 50 - 56 Enero / junio 2025
53
Revista Centroamericana de Administración Pública (88)Enero / Junio 2025
comprender los complejos sistemas administrativos y legales que sustentan el funcionamiento del
Estado.
La formación académica, la experiencia práctica es crucial para el liderazgo político. Kotter
(1996) destaca la importancia de la capacidad de implementación de políticas, gestión de recursos
y resolución de conflictos, que se adquiere a través de años de práctica y aprendizaje continuo. Los
líderes políticos deben ser capaces de anticipar problemas y formular soluciones innovadoras en un
entorno globalizado y en constante cambio.
La ética es otro componente esencial de la preparación de los líderes políticos. Según Natera
(2014), la ética en la administración pública no solo complementa la formación académica y la
experiencia práctica, sino que también es fundamental para la toma de decisiones que beneficien a la
mayoría y eviten la corrupción. Un líder ético es capaz de resistir las presiones políticas y económicas,
manteniendo un compromiso firme con los valores democráticos y el bien común.
La capacidad de adaptación y la formación continua son imprescindibles en un mundo globalizado.
Martín (2020) subraya que los líderes políticos deben estar preparados para enfrentar desafíos globales
como el cambio climático, la digitalización y las crisis económicas. Esto requiere una educación
integral y la capacidad de adaptarse a nuevos contextos y tecnologías emergentes.
Heifetz (1994) añade que los líderes políticos deben ser capaces de “liderar desde el frente”,
guiando a la sociedad a través de los cambios y desafíos mientras mantienen una visión clara y
estratégica del futuro. Este tipo de liderazgo implica no solo la capacidad de gestionar crisis y
conflictos, sino también de anticipar y adaptarse a los cambios estructurales y contextuales.
Burns (1978) introduce el concepto de liderazgo transformacional, destacando que los líderes
políticos deben inspirar y motivar a sus seguidores para lograr cambios significativos. Este tipo de
liderazgo se basa en valores y principios que promueven el bien común y el desarrollo sostenible de
la sociedad.
Finalmente, Kouzes y Posner (2002) enfatizan la importancia de la credibilidad y la integridad en el
liderazgo político. Según estos autores, los líderes efectivos deben ser modelos de conducta y actuar
con honestidad y transparencia, lo cual genera confianza y legitimidad en su gestión.
3. La necesidad de formación en ciencias
políticas, economía, derecho y administración
pública
La afirmación de que los líderes políticos deben poseer una formación sólida en ciencias políticas,
economía, derecho y administración pública se fundamenta en varias razones expuestas por García
(2013) y otros autores calificados.
a. Comprensión de los sistemas políticos y administrativos: García (2013) destaca que una
formación en ciencias políticas es esencial para entender las estructuras y procesos de gobierno.
Esta comprensión permite a los líderes diseñar y aplicar políticas públicas que sean efectivas y
Revista Centroamericana de Administración Pública (88): 50 - 56 Enero / junio 2025
54
Revista Centroamericana de Administración Pública (88)Enero / Junio 2025
alineadas con los principios democráticos. Además, facilita la navegación en los complejos sistemas
administrativos y legales, asegurando que las decisiones sean informadas y estratégicas.
b. Gestión eficiente de recursos: La formación en economía proporciona a los líderes las
herramientas necesarias para gestionar eficientemente los recursos del Estado. Cardona (2010)
argumenta que el conocimiento económico es fundamental para la formulación de políticas fiscales
y monetarias, la planificación del presupuesto y la toma de decisiones que afectan la economía
nacional. Este conocimiento permite a los líderes equilibrar las demandas de desarrollo económico
con la necesidad de sostenibilidad fiscal.
c. Marco legal y normativo: Según Natera (2014), una sólida formación en derecho es crucial
para que los líderes comprendan el marco legal en el que operan. Esto incluye la interpretación y
aplicación de leyes, la protección de los derechos humanos y el aseguramiento de la justicia social. El
conocimiento legal también ayuda a prevenir y combatir la corrupción, promoviendo la transparencia
y la rendición de cuentas.
d. Capacidad de implementación y gestión: La formación en administración pública, como
señala Kotter (1996), es vital para desarrollar habilidades de gestión y liderazgo necesarias para
implementar políticas y programas gubernamentales. Esta formación abarca áreas como la gestión
de recursos humanos, la planificación estratégica y la gestión del cambio. La capacidad de liderar
equipos y proyectos complejos es esencial para la eficacia gubernamental.
e. Adaptación a un mundo globalizado: En un entorno globalizado, los líderes deben estar
preparados para enfrentar desafíos transnacionales como el cambio climático, las crisis económicas
y la digitalización. Martín (2020) subraya que la capacidad de adaptación y la formación continua
son imprescindibles para responder a estos desafíos. La formación en tecnologías emergentes y
la comprensión de las dinámicas globales son componentes clave de la preparación de los líderes
políticos.
f. Ética y responsabilidad social: La ética es una piedra angular de la gobernanza efectiva.
Heifetz (1994) y Burns (1978) enfatizan la importancia del liderazgo ético y transformacional. Los
líderes deben actuar con integridad, inspirar confianza y promover el bien común. La formación
ética ayuda a los líderes a tomar decisiones que sean justas y equilibradas, resistiendo las presiones
corruptoras y priorizando el bienestar de la sociedad.
4. Papel crucial de la ética y la madurez para
gobernar
La afirmación de que la ética y la madurez son cruciales para gobernar se fundamenta en los
argumentos de Vega (2018) y otros autores calificados, quienes subrayan la importancia de estos
atributos en la efectividad y legitimidad del liderazgo político.
a. Ética en la toma de decisiones: Vega (2018) destaca que la ética en la gobernanza es
esencial para tomar decisiones que sean justas, equitativas y en el mejor interés de la sociedad. La
ética proporciona un marco de valores y principios que guían a los líderes en la toma de decisiones,
asegurando que estas no solo sean legales, sino también moralmente correctas. La formación ética
ayuda a los líderes a resistir las presiones corruptoras y a actuar con integridad y transparencia.
Revista Centroamericana de Administración Pública (88): 50 - 56 Enero / junio 2025
55
Revista Centroamericana de Administración Pública (88)Enero / Junio 2025
b. Construcción de confianza y legitimidad: Heifetz (1994) argumenta que los líderes éticos
inspiran confianza y credibilidad en sus seguidores. La confianza es fundamental para la estabilidad
política y la cooperación ciudadana. Los líderes que actúan con integridad y transparencia ganan
la legitimidad necesaria para implementar políticas y liderar con eficacia. Burns (1978) añade que el
liderazgo transformacional, basado en la ética y los valores, motiva a los ciudadanos a colaborar para
el bien común.
c. Responsabilidad y rendición de cuentas: La ética implica responsabilidad y rendición de
cuentas, elementos esenciales para una gobernanza efectiva. Kouzes y Posner (2002) señalan que
los líderes éticos se responsabilizan de sus acciones y decisiones, y están dispuestos a rendir cuentas
ante la ciudadanía y las instituciones. Esto no solo previene la corrupción, sino que también promueve
la transparencia y la confianza en el gobierno.
d. Madurez y sabiduría en la toma de decisiones: Vega (2018) también enfatiza la importancia
de la madurez en el liderazgo político. La madurez se refleja en la capacidad de tomar decisiones
sabias y equilibradas, considerando tanto las necesidades inmediatas como las implicaciones a largo
plazo. Los líderes maduros son capaces de gestionar conflictos, negociar con diferentes actores y
encontrar soluciones que beneficien al bien común.
e. Gestión de crisis y adaptabilidad: La madurez y la experiencia son cruciales para la gestión
de crisis y la adaptabilidad. Kotter (1996) subraya que los líderes maduros y experimentados están
mejor preparados para manejar situaciones de crisis, tomar decisiones rápidas y efectivas, y adaptar
sus estrategias a las circunstancias cambiantes. La madurez permite a los líderes mantener la calma
y la perspectiva en situaciones de alta presión.
f. Desarrollo de una Visión Estratégica: La madurez también contribuye al desarrollo de
una visión estratégica a largo plazo. Martín (2020) señala que los líderes maduros son capaces de
anticipar desafíos futuros y planificar en consecuencia, asegurando que las políticas y programas
gubernamentales sean sostenibles y alineados con los objetivos de desarrollo a largo plazo
Conclusiones
La Esencia de Líderes Políticos Preparados y Experimentados para una Gobernanza Eficaz.
En conclusión, la preparación y experiencia de los líderes políticos y gubernamentales es esencial
para garantizar una gobernanza efectiva, competente e íntegra. Al igual que confiamos nuestra salud
a médicos expertos y nuestra seguridad a ingenieros calificados, debemos exigir que aquellos que
toman decisiones cruciales para la sociedad tengan la preparación y experiencia necesarias para
hacerlo de manera efectiva (Aguilar, 2015; Cardona, 2010). Solo así podemos asegurar un gobierno
que actúe en el mejor interés de todos los ciudadanos, promoviendo el desarrollo y la estabilidad de
la nación.
La formación académica en ciencias políticas, economía y derecho proporciona las herramientas
necesarias para enfrentar los desafíos complejos del Estado y diseñar políticas públicas efectivas.
La experiencia práctica permite a los líderes comprender las dinámicas internas de las instituciones
gubernamentales y las necesidades de la ciudadanía.
Revista Centroamericana de Administración Pública (88): 50 - 56 Enero / junio 2025
56
Revista Centroamericana de Administración Pública (88)Enero / Junio 2025
Los líderes experimentados son capaces de anticipar problemas, formular soluciones innovadoras
y adaptarse a circunstancias cambiantes, lo que es crucial para una gobernanza efectiva (López,
2016). Además, la ética y la madurez garantizan decisiones justas y equilibradas. Los líderes éticos
inspiran confianza y credibilidad, mientras que la madurez permite tomar decisiones sabias y gestionar
conflictos de manera efectiva (Natera, 2014; Vega, 2018).
En un mundo globalizado y tecnológicamente avanzado, la capacidad de adaptación y la formación
continua son imprescindibles. Los líderes deben estar preparados para enfrentar desafíos globales
como el cambio climático, la digitalización y las crisis económicas (García, 2013; Martín, 2020). Solo
a través de una educación integral y una visión a largo plazo se puede asegurar un liderazgo capaz
de guiar a la nación hacia un futuro próspero y estable.
La importancia de la preparación y experiencia en la gobernanza no puede subestimarse. Es
fundamental que los ciudadanos demanden líderes bien formados y experimentados, ya que solo
así se puede garantizar un gobierno que actúe con competencia, integridad y en el mejor interés de
todos. La estabilidad y el desarrollo de la nación dependen de ello (López, 2016). A través de una
combinación de educación académica, experiencia práctica y un firme compromiso ético, los líderes
pueden guiar a sus naciones hacia un futuro más justo y sostenible.
Referencias
Aguilar, L. F. (2015). La administración pública en el estado contemporáneo. Fondo de Cultura Económica.
Burns, J. M. (1978). Liderazgo. Harper & Row.
Cardona, F. (2010). Gobernanza y gestión pública. Instituto Nacional de Administración Pública.
García, M. (2013). Liderazgo y modernización en la administración pública. Editorial Universitaria.
Heifetz, R. A. (1994). Liderazgo sin respuestas fáciles. Belknap Press de Harvard University Press.
Kotter, J. P. (1996). Liderando el cambio. Harvard Business School Press.
Kouzes, J. M. y Posner, B. Z. (2002). El desafío del liderazgo. Jossey-Bass.
López, J. (2016). La importancia de la empatía en la gestión pública. Ediciones Jurídicas.
Martín, P. (2020). Liderazgo y tecnología: Desafíos de la gobernanza en el siglo XXI. Editorial Tecnos.
Natera, C. (2014). Ética y gobernanza: Principios para una administración pública íntegra. Editorial Cívica.
OCDE (2022). Indicadores de integridad pública. OCDE. https://doi.org/10.1787/a925c7fd-en
Vega, R. (2018). Liderazgo y gestión en la administración pública. Editorial Síntesis
Revista Centroamericana de Administración Pública (88): 50 - 56 Enero / junio 2025