https://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/issue/feedRevista Centroamericana de Administración Pública2022-07-21T18:22:57+00:00María José Elizondo publicaciones@icap.ac.crOpen Journal Systems<p><img src="https://ojs.icap.ac.cr/public/site/images/adminct/homepageimage-es-es.png" alt="" width="1903" height="1070" /></p> <p>La Revista Centroamericana de Administración Pública es una revista electrónica gratuita y de acceso abierto de carácter científico-académico; publicada por el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), entidad del SICA especializada en administración pública, que se encarga del desarrollo de los recursos humanos, la modernización de los sectores públicos del Istmo, y de apoyar los esfuerzos de integración centroamericana.</p>https://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/837Contenido y editorial2022-07-21T18:03:21+00:00Instituto Centroamericano de Administración Públicapublicaciones@icap.ac.cr2022-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Centroamericana de Administración Públicahttps://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/829Propuesta para la implementación de la metodología de calidad Lean en las salas de operaciones del Hospital San Juan de Dios de la Caja Costarricense del Seguro Social2022-07-14T18:21:42+00:00Diana Salas Corralesdiana.salas.corrales@gmail.com<p>El propósito de este documento es presentar la metodología de calidad Lean aplicada en uno de los servicios más esenciales y sensibles de un hospital: las salas de operaciones. El artículo se centra en el análisis de dicha metodología, así como el funcionamiento de los quirófanos, el antes y después del análisis realizado y la propuesta para el funcionamiento de las quirófanos. El documento propone un enfoque aplicado con el uso de la metodología de calidad Lean y ofrece una orientación para investigaciones futuras, de un tema trascendental como lo son las Salas de Operaciones hospitalarias.</p>2022-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Centroamericana de Administración Públicahttps://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/830Unidades de Corta Estancia: 2022-07-19T22:42:08+00:00Stephen Guinee Mendozaguinee24@yahoo.com<p>El presente estudio consiste en la propuesta de implementación de una Unidad de Corta Estancia Quirúrgica en el Hospital Dr. Rafal Ángel Calderón Guardia, hospital que pertenece a la Caja Costarricense de Seguro Social, ubicado en San José, Costa Rica. Las Unidades de Corta Estancia son unidades médicas que, mediante la estandarización de procesos y criterios de inclusión y exclusión bien definidos, permiten optimizar la utilización de los recursos y disminuir costos, brindando una atención más oportuna, eficiente y eficaz. Mediante el modelo propuesto, se estima disminuir la estancia promedio en un 39.1%, pasando de 7.66 a 3 días. El giro de cama se aumenta en un 93.2%, pasando de 4.14 a 8. La estancia preoperatoria se logra eliminar, cuando antes se tenía un promedio de 3.03 días. La estancia post operatoria se disminuye en un 55.3%, pasando de 5.42 a 3 días. Estos cambios representan en promedio, una disminución de 04 días en estancia hospitalaria para cada paciente.</p>2022-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Centroamericana de Administración Públicahttps://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/831Propuesta de clasificación integral de los servicios de urgencias de las Áreas de Salud adscritas a la Dirección de Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Central Sur, contemplando la población, complejidad del servicio, datos de producción, re2022-07-20T15:58:36+00:00Juan Carlos Obando Hernándezjcobando@ccss.sa.crAlberth Méndez Vegaafmendezv@ccss.sa.crÁndres Cairol Barqueroaecairol@ccss.sa.cr<p>Para el análisis estadístico se utilizaron los datos cantidad de consultas, categoría de clasificación, distribución horaria de la red de servicios Central Sur durante el 2019, para lo cual se utilizó epidata, Excel y Power Pivot.<br>Se logró determinar y desarrollar un índice que contempla producción, complejidad, recurso humano y su posición en la red de servicios donde se categorizaron los servicios de urgencias en clase I, II y III, donde la clase I es menos complejo y la clase III los de mayor complejidad. Al realizar la clasificación 2 unidades se categorizaron como III, 4 unidades como clase II y 7 unidades como clase I, lo que demostró que el 54 % de los servicios de urgencias son de baja complejidad y responden a la demanda insatisfecha. </p> <p>Esta metodología, al validarse estadísticamente, permitió ofrecerle al gestor de la red integrada de servicios de salud una herramienta que permite la asignación de recursos según la clasificación y la posición en la red de servicios, contemplando la realidad y el contexto del sistema de salud costarricense.</p>2022-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Centroamericana de Administración Públicahttps://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/832Análisis del proceso de otorgamiento de Pensión por Régimen no Contributivo por invalidez de la Caja Costarricense de Seguro Social2022-07-20T17:10:49+00:00Angela Moralesdocangela07@yahoo.comAngie Parraangie_npb18@hotmail.com<p>En el proceso de valoración de pensión solicitada por el régimen no contributivo por invalidez, intervienen diversos profesionales y departamentos. En términos generales se tiene conocimiento que existen falencias e inconformidades (tanto internas como externas), pero que a la fecha el tema no ha sido analizado de forma integral.</p> <p>Con el presente estudio se desea mejorar la calidad del proceso de otorgamiento de Pensión por Régimen no Contributivo por invalidez de la Caja Costarricense de Seguro Social, a través de la caracterización del Proceso, con el fin de proponer mejoras al proceso del otorgamiento del Pensión por el Régimen No Contributivo por invalidez.</p>2022-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Centroamericana de Administración Públicahttps://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/833Factibilidad económico-social para realizar análisis genómicos a todas las personas con sospecha heredo familiar de cáncer de mama o cáncer colorrectal en Costa Rica2022-07-20T22:38:25+00:00Kenny Rojas Salazarkenrojsa@hotmail.comJorge Peñaranda Guerrerojpg360@hotmail.com<p>Se analiza la capacidad productiva de análisis genómicos para diagnósticos de cáncer de Mama y cáncer Colorrectal que se realizan en la Caja Costarricense de Seguro Social y se analiza la factibilidad de ampliar la cobertura a toda la población meta, a partir de un enfoque económico-social de los beneficios que tendrá la población y el país con la ampliación de la capacidad productiva de análisis genómicos del Laboratorio de Diagnóstico Molecular del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”</p>2022-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Centroamericana de Administración Públicahttps://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/834Análisis del enfoque de salud pública, para prevenir el consumo de drogas y su política pública en Costa Rica2022-07-21T16:38:42+00:00Eugenia Mata Chavarríamataeugenia47@gmail.comHoracio Chamizo Garcíahoracio.chamizo@ucr.ac.cr<p>Se analiza la concepción del fenómeno de las drogas y la gestión de las políticas en Costa Rica, para facilitar la implementación de un enfoque de salud pública, y derechos humanos. El análisis parte de la teoría neo institucionalista y de la gobernanza sistémica. Metodológicamente se siguió los principios inductivos del enfoque cualitativo a través de la Teoría Fundamentada. Participaron 20 funcionarios de las dos entidades rectoras en el país.</p> <p>Se constatan importantes debilidades conceptuales y operativas en la gestión y se proponen algunos lineamientos para mejorar la calidad de la gobernanza desde una perspectiva de Salud Pública</p>2022-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Centroamericana de Administración Públicahttps://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/835Parlamento e innovación institucional2022-07-21T16:51:12+00:00Jean-Paul Vargas Céspedes jean_paulvargas@hotmail.com<p>La institucionalidad parlamentaria permite expresar la voluntad de compromiso a través del diálogo de las fuerzas sociales políticamente representadas, a sabiendas de que la confianza en el Parlamento reside en la capacidad de adoptar adecuadas decisiones en el proceso de formación de la ley, de una acción fuerte y crítica en el control político del estado, así como en las relaciones entre éste y el Ejecutivo. El aprendizaje institucional en el accionar cotidiano del Parlamento, contribuye a reforzar o debilitar los procesos de institucionalización, en el sentido de que la práctica político-institucional contribuye a: la generación de valores inculcados, procesos de creación de realidad, generación de un sistema como una clase de elementos.</p> <p>Cuando se analizan los procesos de modernización parlamentaria surge frecuentemente como tareas y desafíos los problemas de articulación entre la visión operativa y estratégica de la institución, pero aún más que ello los déficits para dar seguimiento, evaluación y retroalimentación a los procesos, es decir, la falta de “<em>una cultura de gestión del conocimiento”</em>. Ante éste déficits, los parlamentos suelen ser más susceptibles a las agendas del ambiente externo, particularmente de la cooperación internacional.</p> <p>El presente artículo de carácter conceptual y reflexivo asume como tarea incursionar en una aproximación de los enfoques de modernización parlamentaria, vistos desde la importancia del cambio institucional y los equilibrios inducidos. El documento inicia la discusión con toma de posición conceptual sobre el Parlamento como institución, seguido de comprender la gobernanza parlamentaria y la capacidad institucional, cuya reflexión acumulada permite abordar los diversos enfoques en materia de modernización parlamentaria.</p>2022-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Centroamericana de Administración Públicahttps://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/836Pobreza y pobreza extrema en Costa Rica: 2022-07-21T17:11:42+00:00Ángel Abelino Ortega Ortegaangel.ortega.ortega@una.ac.cr<p>El deterioro sostenido en los índices de pobreza básica y extrema, son solo algunos de los indicadores que han conducido a Costa Rica a ser considerado dentro de los países más desiguales del mundo. La gestión del Estado a través de la política púbica no ha sido suficiente como para revertir esa tendencia; que ha permanecido de manera sostenida desde principios de la década de 1990, coincidentemente con el periodo de intensificación de la política aperturista, a las cuales se viene apostando desde principios de los años 80 del siglo pasado.</p> <p>La intensidad y temporalidad de la negación del derecho a la vivienda, salud y protección social, junto a las desigualdades en las condiciones de acceso a la educación y la exclusión de ciertos sectores sociales para su acceso a empleos dignos, son los elementos que se analizan en este artículo, intentando una aproximación a la comprensión del problema de pobreza en el país.</p> <p>A pesar del reconocimiento histórico que el país ha tenido en materia de consolidación de su democracia, el respeto a los derechos humanos, la fortalecida institucionalidad pública y el sólido Estado social de derecho, durante los últimos años esta condición ha cambiado. El país ha tenido un deterioro significativo en materia de cobertura en servicios de salud, educación, vivienda, trabajo y seguridad social, y a pesar de los diversos esfuerzos por revertirlo, esto no ha sido posible, induciendo al grueso de la población, a un estado de desilusión e incertidumbre que le conduce a la desconfianza en las propuestas de partidos y lideres políticos tradicionales.</p> <p>Considerando los planteamientos emitidos en este artículo y sin pretender una respuesta definitiva, la situación de pobreza podría tener relación directa con el tipo de política social impulsada por los gobiernos de los últimos 40 años, la obsolescencia de la gestión de la institucionalidad del sector social, la imposibilidad de articular una estrategia respetando los espacios de trabajo de cada institución y, el cortoplacismo de los procesos de planificación.</p>2022-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Centroamericana de Administración Pública