Núm. 79 (2020): Gestión Pública post COVID-19: las Asociaciones Público-Privadas como herramienta para el mejoramiento de los servicios y la infraestructura

					Ver Núm. 79 (2020): Gestión Pública post COVID-19: las Asociaciones Público-Privadas como herramienta para el mejoramiento de los servicios y la infraestructura

“La transformación de lo público y las alianzas público-privadas.”

La crisis generada por la pandemia supuso un punto de quiebre en las estructuras globales, un reto a los esquemas tradicionales desde donde se desarrollan todas las actividades; el trabajo, el estudio, la salud, el turismo, la movilidad, nueve meses después de experimentar cambios, algunos radicales, se han tenido retomado la mayoría de las dinámicas, transformadas, pero entendiendo como la quietud del confinamiento no es opción para los sistemas (económicos y sociales) que también han encontrado en los espacios digitales una oportunidad de adaptación.

Es por eso que los análisis empiezan a denotar como ante ese futuro cambiante proyectado, existe una verdadera oportunidad de transformar todos los espacios incluida la gestión de lo público; “la nueva normalidad post COVID-19 debe aspirar por un balance entre la dimensión ambiental, la dimensión humana y la dimensión económica, conciliando necesidades actuales con las necesidades de futuras generaciones” (López, 2020)1,especialmente, es necesaria una reflexión desde este ámbito, pues aunque en la mayoría de los casos, se ha respondido como se ha podido a la crisis de salud y las siguientes tensiones económicas y sociales, en realidad no parece que exista una lógica estratégica en la respuesta que permita aprovechar las nuevas dinámicas, aunque en ciertos temas, como consecuencia del empuje y la urgencia se han producido convergencias y avances (por ejemplo con las implementación del teletrabajo o las lecciones virtuales), estos son procesos complejos y no se pueden transformar de un momento a otro.

De la misma forma, esa incertidumbre del futuro y las soluciones urgentes que han requerido los ciudadanos, ha regresado a la conversación esa tradicional concepción de Estado como proveedor -o protector- de servicios básicos; la salud, la educación, y trabajo etc, Una visión que supone se deben ofrecer soluciones rápidas y eficaces a los individuos, para François Heisbourg (2020)2, la pandemia, ha reforzado el papel de “protector” de amenazas externas, en esta visión el Estado tiende a asumir compromisos internos, y por lo tanto se le exigen soluciones prontas que puede ser no esté en capacidad de asumir.

El punto es que muchas veces las respuestas estatales pueden llegar tarde, por eso es indispensable aprovechar las coyunturas para actualizar esa lectura de la gestión pública y cómo se puede perfeccionar constantemente, en este caso, una herramienta cada vez más implementada como catalizador de mejora, es la aplicación de modelos de asociaciones público-privadas (APP) para ofrecer soluciones a las nuevas y transformadas necesidades de los ciudadanos.

Tal como lo recalca el Banco Mundial “una cooperación saludable con el sector privado será más importante que nunca a medida que los países salgan de esta crisis con aún más restricciones fiscales”3, la colaboración público-privada, ya era importante, pero en el panorama post pandemia supone un mecanismo clave para crear soluciones y aumentar los niveles de servicios públicos.

Sin embargo, este tipo de colaboración, implementada de diversas formas y con resultados desde exitosos hasta fallidos, encuentra un factor de cambio en la inmediatez con la que se deben generar las respuestas actuales, por eso si las APP ofrecen una forma más rápida, concentrada y eficiente de hacer gestión de lo público, sus cualidades y debilidades deben ser estudiadas y evaluadas, con una visión puesta en la práctica, que permita aprender de estas dinámicas y sus mecanismos de aplicación.

Porque en muchos casos, este tipo de asociaciones son una forma de hacer frente limitaciones, ya sean presupuestarias, de recursos humanos o cualquier otro tipo que tienen las administraciones públicas, pero a su vez requieren un alto compromiso de los actores involucrados y no pueden tomarse a la ligera, sino más bien como una formula compleja, la cual requiere una combinación técnica idónea e interdisciplinaria. Lo que lleva al análisis de los marcos normativos, pues algunos países han demostrado tener habilitado el marco de referencia para el desarrollo de este tipo de esquemas, pero aun así no es suficiente para la cantidad de actores e intereses involucrados y la especificidad de cada intervención, sumado a que de la crisis actual se puede desprender una tendencias descendientes en la rentabilidad de los proyectos, probablemente se generen impactos negativos en el desarrollo de infraestructura o en el despliegue de servicios, de modo que es relevante mantener un debate casi permanente en este tema.

El interés general de este acercamiento es proponer análisis y documentar la forma en que estos esquemas de colaboración se pueden desarrollar de manera más continua en medio de una dinámica global cambiante, que apuesta por la innovación y donde la función del Estado también se ha transformado, en aras de una aplicación que favorezca la generación de valor público.

La presente edición de la Revista Centroamericana de Administración Pública ofrece un primer acercamiento a algunos de los elementos teóricos y prácticos de las asociaciones público-privadas en la región y de los sectores donde estas pueden tener más impacto, como el de infraestructura o transporte, proponiendo este número como un punto de encuentro entre lo teórico, lo normativo y lo práctico.

Publicado: 2021-08-19

Número completo

Editorial

Referencias