Archivos - Página 10
-
Perspectivas de las Inversiones Públicas en Centroamérica
Núm. 20-21 (1991)Entre el 30 de octubre y el 1° de noviembre de 1991, el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) realizó la Primera Conferencia sobre "Las perspectivas de las inversiones públicas en Centroamérica" en el contexto de los programas de estabilización y ajuste estructural.
Los ejes centrales objeto de discusión en la Conferencia fueron los siguientes:
1. Políticas de estabilización y ajuste estructural
El objetivo que se persiguió fue abordar los aspectos fundamentales de las políticas de estabilización y de ajuste estructural, es decir, los antecedentes, actores, qué tipo de instrumentos de política económica se han aplicado y cuáles han sido los efectos económicos, sociales y políticos; así como su incidencia en las inversiones públicas.
2. Reestructuración y modernización del aparato administrativo del Estado en el marco de las políticas vigentes y el desarrollo sostenible.
Este tema tuvo como objetivo el abordar los aspectos más importantes de las políticas económicas ligadas a la reestructuración y modernización del Estado. En ponencias se resaltó la ubicación del papel de la administración pública con miras a la obtención de una mayor flexibilidad de gestión dentro del nuevo contexto, así como, considerar, entre otros aspectos, algunos lineamientos relacionados con las perspectivas del nuevo papel del Estado.
3. Análisis del proceso de planificación de las inversiones públicas: su nuevo rol ante las perspectivas de la década
La inversión constituye, un elemento fundamental del proceso de reactivación de las economías centroamericanas. Básicamente, a través del incremento de la inversión pública y privada se podrán mejorar las posibilidades de crecimiento futuro y lograr la actualización tecnológica necesaria. Esto nos plantea que los escasos recursos tanto internos como externos habrá que utilizarlos de manera eficiente, por lo tanto, será necesario el establecimiento de un sistema de planificación de los programas de inversión pública acorde con los cambios que deben darse en la estructura productiva.
Las ponencias que se presentan en la presente Revista, responden a los ejes centrales planteados anteriormente, y sin duda, proporcionan información valiosa sobre las inversiones públicas en Centroamérica.
-
Reforma del Estado
Núm. 19 (1990)Los procesos de democratización política que se han venido perfilando en Centroamérica en los últimos años han sido acompañados por un proceso de Reforma del Estado que pretende en primer lugar, promover la participación ciudadana y mejorar su representatividad y en el segundo lugar, lograr una modernización del Estado para que éste se inserte dentro de las nuevas políticas económicas de ajuste estructural que se están implementando en casi todos los países de la región.
La reforma del Estado se concibe como un instrumento de apoyo a la apertura económica, la democratización de la sociedad y el saneamiento de las finanzas públicas. De esta forma, este proceso se torna en una escuela para administrar la escasez de recursos con que cuenta el Estado y lograr un aumento en la eficacia, eficiencia y productividad.
La reforma del Estado ha requerido diversas acciones: reformas tributarias para mejorar la base de recaudación y eficiencia tributaria, reformas en el sector bancario/financiero, saneamiento de las finanzas públicas y una promoción de la desconcentración y descentralización de su aparato administrativo.
Este proceso se ha planteado en la mayoría de los países centroamericanos y lo que los diferencia son las acciones implementadas hasta el momento. Los casos que se presentan en este número de Guatemala, Honduras y Costa Rica dan crédito de ello. Sin embargo, el objetivo perseguido es el mismo: lograr una mayor eficiencia y eficacia con un aparato estatal que responda a los constreñimientos de orden económico que son impuestos por la aplicación de las políticas de ajuste estructural.
-
Descentralización política administrativa
Núm. 18 (1990)El Estado benefactor caracterizado por una fuerte injerencia e intervención en los campos económicos y sociales, tendió a impulsar políticas dirigidas al fortalecimiento del desarrollo nacional, por medio de la creación de instituciones autónomas encargadas de realizar las funciones especializadas en servicios específicos.
La proliferación de estos organismos y la ausencia de instituciones equilibradas de poder público, llevó poco a poco al Legislativo a entregarle más funciones y atribuciones al Poder Ejecutivo, convirtiéndose los gobiernos locales en el apéndice de este poder, lo cual conllevó a la inactividad de las municipalidades y a la mengua de la función representativa de los intereses comunales.
La pérdida del poder local y la falta de lineamientos básicos del Legislativo con respecto a la autonomía municipal, constituyen factores de análisis fundamentales que diagnostican la realidad local, necesarios para proponer los cambios relativos que dicho régimen requiere, y posibilitar el relajamiento de los centros de poder, facilitando la participación ciudadana.
Por otra parte, el robustecimiento del nivel central y el consecuente debilitamiento de la descentralización política administrativa, constituyen problemáticas de actualidad que requieren procesos de cambio que potencialicen opciones de descentralización importantes, para transformar el aparato estatal y lograr la participación ciudadana en la gestión de los asuntos públicos.
La actual dinámica social de los países centroamericanos y la apertura política, manifiesta una voluntad para llevar adelante procesos que robustezcan la representación fiel y democrática de los gobiernos locales, por medio de la participación popular, como una respuesta a la crisis económica-social y política.
Desde este punto de vista, el fortalecimiento de los gobiernos locales y la descentralización política administrativa, se expresa en la actualidad como el derecho y la capacidad de las comunidades para ordenar y gestionar una parte importante de los asuntos públicos que le conciernen, en el marco de la ley, bajo su propia responsabilidad y en beneficio de sus propias localidades.
Es en este contexto que el ICAP se permite dedicar este número a la democratización político administrativa y a los Gobiernos Locales, para invitarlos a reflexionar en los problemas y medidas opcionales de acción práctica, en beneficio del robustecimiento de la participación ciudadana.
-
Políticas públicas: enfoques metodológicos
Núm. 17 (1989)El análisis de políticas públicas ha cobrado desde los años setenta una gran importancia para académicos, técnicos y políticos.
Uno de los factores que más ha contribuido a este hecho es, sin duda alguna, la llamada crisis del Estado Keynesiano o Estado Interventor. Lo que para algunos analistas había constituido la posibilidad de alcanzar una racionalización de la sociedad que garantizará la cohesión e integración social que el mercado no había sido capaz de conseguir, se transformó en un factor de crisis sistemática. Para otros que identificaban, como señala Gouh, las políticas del "Welfare State" exclusivamente con los intereses privados vinculados a las grandes corporaciones, durante la crisis, se han visto en la paradoja de defender el intervencionismo estatal. Unos y otros se han visto obligados a redefinir los enfoques. Así pues, encontramos que los primeros, desde distintas ópticas, se han sentido obligados a reconocer el carácter diverso y multideterminado de las políticas públicas, al mismo tiempo que se han esforzado por desarrollar una serie de "tecnologías" evaluativas que procuran dotar a la toma de decisiones y la gestión de la política de una mayor racionalidad.
Los segundos, quienes se ubican desde una perspectiva más crítica, han reconocido, no solo que las políticas estatales son un resultado histórico de luchas y compromisos entre clases y sectores sociales, sino que internamente pesan una serie de factores de diversa índole (organizacional, administrativos, etc), ubicados en lo que Foucault ha llamado la "microfísica del poder", que sin ser determinantes, sí condicionan la formulación y aplicación de las políticas.
Ello ha conllevado a nuevas concepciones del Estado y la política, y a preocuparse más para comprender la dinámica que estas realidades encierran, propiciando la incorporación de perspectivas heterodoxas y diversas en términos de las dimensiones que se incorporan a tales análisis.
-
Financiamiento del desarrollo
Núm. 16 (1989)La crisis que afecta al istmo centroamericano aceleró el procedimiento de irrupción en la vida social y política de grupos tradicionalmente dominados, ha creado condiciones favorables para la difusión de ideologías modernas, pero también ha permitido que las concepciones políticas conservadoras se expresen en forma directa o encubierta bajo nuevos ropajes político-ideológicos.
La superación de la crisis representa un desafío que afecta el contenido y alcance de la acción pública en cada uno de los países de la región, especialmente en lo relativo a encontrar fórmulas de solución a los problemas financieros, de mediano y largo plazo. Centroamérica necesita recursos financieros internacionales, a la vez tiene que hacer una mejor asignación y utilización interna de los recursos propios e internacionales para obtener el mayor impacto en la ejecución de las políticas de estabilización, reactivación y desarrollo económico, así como de bienestar social. Centroamérica requiere de mejores condiciones de pago de su absoluta deuda externa.
Los recursos financieros externos se encuentran parcialmente bloqueados por los condicionamientos que establecen los organismos financieros internacionales especialmente el relativo al pago de intereses y amortizaciones vencidas de la deuda externa y la necesidad de avanzar en los programas de ajuste estructural.
Centroamérica cuanta con recursos financieros internos, pero en varios países los propietarios de esos recursos solo los ponen a disposición de una minoría de empresarios e intermediarios financieros o los invierten en el exterior; incluso existen casos en donde esos propietarios exigen que se les proporcione acceso a los recursos financieros obtenidos del exterior. Ante esto, algunos gobiernos centroamericanos han adoptado medidas para mejorar la captación y canalización del crédito, siendo una de ellas la nacionalización bancaria.
Los empresarios centroamericanos se enfrentan a un problema de mercado, de tal manera que la reactivación de la integración económica regional y la apertura de posibilidades de exportación a EEUU y Europa se convierten en las tareas del momento.
Las negociaciones sobre el pago de la deuda externa y las posibilidades de obtener financiamiento adicional, es una de las principales preocupaciones de los gobiernos centroamericanos.
Dada la importancia que revisten estos temas, el Instituto Centroamericano de Administración Pública ha decidido dedicar este número de su revista a Centroamérica: El financiamiento del desarrollo.